Nuestras Redes

Provinciales

Se extiende el paro nocturno de los colectivos y crece la bronca de usuarios

Publicado

el

Avelino Pastas Caseras
Nosotras By Pamela Silva
Animal World Veterinaria

POSADAS. La Unión Tranviarios Automotor (UTA) extendió la paralización de los colectivos urbanos durante la noche, por una demanda salarial, y el malestar entre los usuarios crece por la falta de alternativas para viajar en este horario y la pasividad de las autoridades.

De acuerdo con la última decisión gremial, en la noche del domingo se puso en marcha la segunda etapa de las medidas de fuerza para reclamar el pago del 5,7 por ciento de aumento acordado con las cámaras empresarias y que corresponde a un incremento global del 25,5 por ciento.

El secretario general de la UTA-Misiones, Horacio Alvez, explicó al canal Misiones Cuatro que este año “hemos firmado un aumento salarial del 15 por ciento y otro del 25,5 por ciento. El 5,7 por ciento del segundo acuerdo debía pagarse en septiembre y el resto en otro tramo”.

Publicidad
ElectroMisiones

Barrios Computación

Pero aclaró que “no solamente que no pagaron el 5,7 por ciento, sino que ya adelantaron que el 19,8 por ciento restante tampoco van a pagar porque no están en condiciones de afrontar, según dijeron en una reunión nacional que se realizó el jueves pasado”.

Ante la falta de acuerdo, el consejo nacional del gremio dispuso la continuidad de las medidas de fuerza con la misma modalidad, por lo menos hasta la noche del jueves y las 6 del viernes, “tras lo cual la UTA nacional podría disponer otras decisiones más duras”, dijo Alvez.

El gremialista no descartó la posibilidad de un paro de 24 horas en todo el país, ya que actualmente el cese de actividades solamente se cumple en las provincias del interior, “no en la Ciudad ni en el Gran Buenos Aires, donde se mantienen los subsidios mientras el interior está como espectador”, agregó.

Con respecto a las sanciones que podrían aplicarse en el ámbito provincial, Alvez dijo que no corresponderían “ya que se trata de una medida de fuerza nacional. Acá hubo un acuerdo y una de las partes no cumplió, por lo tanto el gremio está habilitado para llevar adelante la protesta”, señaló.

La paralización del transporte entre las 22 y las 6 del día siguiente, impuso un replanteo en los horarios de la población, tanto en Posadas como en las localidades del interior que cuentan con servicio urbano como Eldorado y Oberá.

En esa legión de usuarios se ubican por ejemplo los estudiantes, los efectivos de las fuerzas de seguridad, personal de los centros de salud y todas aquellas personas que tienen horarios laborales nocturnos, que se ven obligados a desembolsar importantes sumas para viajar en taxis o remises.

En otros casos se supo de organizaciones a nivel vecinal para realizar viajes colectivos, aunque la Unión de Comisiones Vecinales reclamó a las autoridades que adopten las medidas necesarias para que la población pueda cumplir sus obligaciones cotidianas.

Comentarios

Provinciales

Hogares con internet: Misiones está en el puesto 21 entre las 23 provincias

Publicado

el

internet hogares

El 63,9% de los hogares de Misiones, unas 298.317 de las 466.850 viviendas ocupadas en la provincia, cuenta con servicio de internet domiciliario, según datos del Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2022, del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec), que sigue difundiendo los resultados provisionales en su sitio web.

El índice coloca a la tierra colorada en el puesto 21, de las 23 provincias argentinas.

Con 79,9%, Posadas lidera la tabla de mayor número de hogares conectados a internet del nordeste argentino, seguida de Resistencia, con 78,2; Formosa, 72,1%; y Corrientes, con 70,9%.

Publicidad
ElectroMisiones

Barrios Computación

En el NEA, Misiones comparte el podio con Chaco, que contabiliza el 64% de las viviendas con internet del total censado en la provincia.

Corrientes, con 59,1%; y Formosa, con 57,5%, completan el mapa de conectividad de los hogares de la región.

El interior

Oberá encabeza el ranking del interior misionero, con 67,5%. En segundo lugar, aparece el departamento de Manuel Belgrano, con 66,8%; seguido de Puerto Iguazú, con 59,8%; Leandro N. Alem, 58,9%; Guaraní, 58,2%; San Martín, 55,4%; San Javier, con 55%; San Ignacio, 54,4%; San Pedro, 54,1%; Apóstoles, 53,9%; y Montecarlo, con 50,2%.

Por debajo, se encuentran Concepción, con 49,8%; Cainguás, 48,7%; Eldorado, 48,6%; Candelaria, 46%; y en último lugar se ubica 25 de Mayo, con el 44,4% de sus viviendas con internet domiciliario.

Mapa completo

El panorama nacional tiene, claramente, a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (Caba) como el distrito con mayor número de viviendas particulares con servicio de wifi, el 90,6%.

En segundo puesto, se ubica Santa Cruz, con 86%; el tercero es para La Pampa, con 85,8%; cuarto se coloca Tierra del Fuego, 83,9%; quinto, la provincia de Buenos Aires, con 82,1%; sexto, Chubut, 79%; séptimo San Luis, con 78,9%.

Córdoba y Neuquén aparecen empatados en octavo lugar, con 78,7%. Noveno se ubica Santa Fe, con 78,6%. Décimo, La Rioja, con 77,2%; seguida de Río Negro, 76,6%; Mendoza, 76,5%.

En el puesto 12, aparece Entre Ríos, que es la provincia del litoral mejor posicionada, con 76%. Le siguen Catamarca, 66,8%; Jujuy, 68,4%; Tucumán, 66,3%; Salta, 65,1%; y San Juan, 64,4%.

Más al fondo, aparecen las provincias del NEA.

El informe difundido por el Indec, señala además que la conectividad domiciliaria creció 1,5% en el primer trimestre de 2023, con relación al año pasado en el mismo período.

“En el primer trimestre de 2023 se registraron, en promedio, 7.964.371 accesos a internet fijos”, precisa la publicación.

Comentarios

Seguir Leyendo

Provinciales

La Policía despejó la ruta 105 y gremios docentes volvieron a cortar

Publicado

el

volvieron a cortar

En la continuidad de las protestas salariales, integrantes de los gremios del Frente de Trabajadores de la Educación en Lucha (FTEL) volvieron a cortar el tránsito sobre la ruta nacional 105.

El acampe se lleva adelante a la altura del peaje de Fachinal, en el marco del paro de 48 horas acordado en asamblea para pedir 59.400,77 pesos de sueldo básico a cobrar en julio, entre otros puntos.

La jornada se desarrolló en medio de tensión con los efectivos de la Policía de Misiones, que buscaban despejar la arteria y facilitar el tránsito vehicular.

Publicidad
ElectroMisiones

Barrios Computación

“Hubo represión, momentos muy tensos, tiraron a compañeros al piso, los golpearon, un policía cortó con un cuchillo nuestra bandera”, denunció Liliana Muller, de Unión de Trabajadores de la Educación Misiones (Utem), presente en el lugar.

“Nos dijeron que iban a actuar sin armas y hay imágenes de policías con armas”, aseguró y agregó: “Nos sacaron de la ruta y volvimos a subir”, dijo a La Voz de Misiones.

Asimismo, la docente indicó que “necesitamos que el gobierno tome la posta en esto, es el único responsable de que esto se pueda liberar, tiene las herramientas para modificar la realidad, exigimos la mesa de diálogo”.

“La Gendarmería vino, habló con el jefe del operativo y se fue, nos dejó con la Policía, que lo único que sabe es reprimir”, se quejó la gremialista.

Por su parte, Leandro Sánchez, de la CTA de Oberá, sostuvo que “llevamos varias horas de corte, hay una fila muy larga, la Policía intento sacarnos, resistimos, nos reagrupamos y seguimos cortando, analizamos una asamblea para saber cómo seguir”.

Comentarios

Seguir Leyendo

Provinciales

Sistema permitirá conocer cifras de víctimas de violencia de género en Misiones

Publicado

el

Sistema

Este 8 de junio se cumplen un año desde que la provincia de Misiones se adhirió al Sistema Integrado de casos de Violencia por Motivos de Género (SICVG), una herramienta para registrar, procesar y analizar información sobre las consultas y/o denuncias de violencias de género de todo el país, con el fin de aportar en el diseño y monitoreo de políticas públicas.

“En ese momento éramos la sexta provincia en adherirse, hoy en día ya hay 17”, describió Celia Kozachik, a cargo de la Subsecretaría de la Mujer y la Familia, en diálogo con La Voz de Misiones.

“Desde ese momento empezamos a trabajar con las áreas de mujer y género que tenemos instaladas en cada municipio”, agregó.

Publicidad
ElectroMisiones

Barrios Computación

Tras este recorrido, hoy se llevó adelante la firma con los primeros 28 municipios que se adhieren a la red: “La próxima etapa se hará dentro de dos meses, con la firma de los restantes municipios”, afirmó la funcionaria.

“Hoy el broche de oro es justamente la decisión de todos los municipios para poder manejar esta red y ser parte de la carga de datos, que es lo más importante, ya que el sistema es un padrón donde se registra a todas las víctimas, todos los agresores y todas las acciones de abordaje”, manifestó la secretaria.

El sistema funciona a través de una aplicación web en la que se aloja un padrón integrado de consultas y casos que se identifican por tipo y número de documento de la persona en situación de violencia.

El SICVG constituye un sistema de gestión de la información para conocer en profundidad las características de las violencias de género y determinar el nivel de riesgo a través de una medición automática.

Con esta herramienta, es posible establecer los contextos en los cuales es más probable que las violencias se incrementen y pongan en riesgo la vida o la integridad física y psicológica de las personas que denuncian o hacen consultas, destacaron.

Hasta el momento, los diferentes organismos, tanto municipales como provinciales, solo contaban con un registro interno no vinculante a las demás instituciones que trabajan la misma temática. A partir de la adhesión a este registro, se podrá obtener de un panorama más completo, vinculando la información de los diferentes puntos de la provincia, al que cada organismo podrán ingresar a través de un código de privacidad de los datos.

“El Poder Judicial, el Instituto Provincial de Estadística y Censos, el Misterio de Desarrollo, Ministerio de Derechos, por nombrar algunos, y todos los que están involucrados o trabajan con temas vinculados a la violencia de género, se comprometieron a trabajar de manera conjunta, aportando los datos que cada uno tiene para desarrollar este sistema”, detalló.

“Nos vamos a nutrir de módulos federales como la línea 144, los dispositivos de protección territorial y los programas de casos de violencia extrema”, dijo la responsable de la Secretaría de la Mujer y la Familia.

La línea 144 fue creada en Argentina en virtud del artículo 9 de la Ley 26.485 de “Protección Integral a las Mujeres”, sancionada en el año 2009. Es el número asignado para la atención, contención y asesoramiento en situaciones de violencia de género, además de brindar asesoramiento y contención.

“Dentro de lo que son los módulos sociales, vamos a nutrirnos de la información que nos provea el programa Acompañar y el programa Apoyo Urgente y Asistencia Integral Inmediata ante casos de violencias extremas por motivos de género, para niños y niñas o hijos de víctimas de género”, añadió.

El programa Acompañar está dirigido a mujeres y LGBTI+ en situación de violencia de género de todo el país. Su objetivo principal es fortalecer la independencia económica de mujeres y LGBTI+ en situación de violencia de género.

Por su parte, el programa Apoyo Urgente y Asistencia Integral Inmediata está dirigido a personas del grupo familiar y/o allegados de las víctimas de violencias. Quedan comprendidas también aquellas personas unidas por vínculos de parentesco o socio-afectivos. La asistencia consiste en apoyo económico, asistencia psicológica, asesoramiento legal, articulación para traslados y asesoramiento en la tramitación de la reparación establecida en la Ley N° 27.452.

Los casos ingresados, tanto con denuncia como sin denuncia, serán procesados y analizados, arrojando un informe bimestral con el porcentaje de víctimas, agresores y seguimiento de los abordajes que se hacen en Misiones.

Comentarios

Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto