Nuestras Redes

Provinciales

Por el “Ahora pan”, en las panaderías conviven dos tipos del “francés”: a $50 y a $80

Publicado

el

Cacho Bárbaro
Nosotras By Pamela Silva
Animal World Veterinaria

POSADAS. La irrupción del programa “Ahora pan”, que impulsó el Gobierno de Misiones provincial para mantener bajo el precio de venta al público, derivó en la elaboración de dos tipos del “francés” que se diferencian por la calidad y los precios que rigen en algunas panaderías.

Por un lado, en las canastas y góndolas de las panaderías se exhiben productos con diferentes precios, aunque en el caso del panificado incluido en el programa oficial, el tradicional “francés”, el precio establecido es de 50 pesos por kilo.

Sin embargo, en la mayoría de las panaderías se pueden observar que el mismo ejemplar se identifica con un precio de 80 pesos por kilo, aunque a simple vista este producto no tiene diferencias con el anterior, al menos para el comprador común.


ElectroMisiones

Barrios Computación
Avelino Pastas Caseras

Es más, en determinados puestos de venta hasta se impuso el interrogante del despachante ante el pedido del comprador: “de 50 o de 80?”, o bien “del Ahora pan o del especial?”, generando desconcierto en el consumidor que se ve imposibilitado de detectar la disparidad.

A la pregunta natural sobre las diferencias entre uno y otro, es probable que la respuesta se limite a: “Uno es del programa del gobierno y el otro, no”, sin entrar en mayores detalles que pudieran contribuir al esclarecimiento del consumidor vulgar.

Una respuesta a la diferencia del precio de un mismo producto, efectivamente se puede encontrar en el acuerdo alcanzado entre el Gobierno provincial, cuyo eje es la bonificación de un porcentaje del consumo eléctrico, previa inscripción en el programa “Ahora pan”.

De acuerdo con las explicaciones conocidas de parte del ministro de Hacienda, Adolfo Safrán, las panaderías adheridas a través del Centro de Industriales Panaderos de Misiones se comprometen a mantener el precio del pan francés a 50 pesos por kilo.

Sin embargo, la diferencia en el precio también dispararon las observaciones acerca de la calidad del mismo producto que se ofrece al público con valores diferentes, abriendo interrogantes acerca de los productos utilizados en el proceso de elaboración.

Es claro que existen mejoradores que, utilizados con moderación o en forma desproporcionada, produce calidades distintas que el consumidor común define como “de masa más compacta” o “puro aire”, pero además se caracteriza por el tiempo de conservación.

Es que mientras unos panes modifican aceleradamente su consistencia, transformándose en una masa “chiclosa”, otros conservan la consistencia hasta el día siguiente, en los dos casos  se presume que es debido a la cantidad y calidad de mejoradores utilizados, o no, según sea el interés del vendedor.

Al medio están las variedades de nombres que identifican a los productos similares, en el caso al “francés” de cuatro piezas que conforman 1 kilo, como el “Felipe” o el “mignón”, de acuerdo con la oferta de cada centro de expendio, que también suelen tener diferencias de masa.

Comentarios

Provinciales

Donan cunas fabricadas por presos para fundación de niños prematuros

Publicado

el

cunas presos el porvenir ii

Esta mañana, el Servicio Penitenciario Provincial (SPP) realizó la entrega de la primera tanda de cunas fabricadas por presos de la Unidad Penal I de Loreto a la fundación Pequeños Gigantes, que se dedica a la contención y seguimiento de niños prematuros en situación de vulnerabilidad.

La entrega se concretó hoy y las primeras camitas fueron destinadas a familias vulnerables del barrio El Porvenir II de Posadas. “Los talleres del SPP fomentan el trabajo y la capacitación en las personas privadas de la libertad, pero a su vez es un camino para colaborar desde las unidades penitenciarias con los chicos que más necesitan en nuestra provincia ¡Excelente trabajo!”, celebró en redes sociales el alcaide general Manuel Dutto, jefe de la institución.

En diálogo con La Voz de Misiones, Dutto destacó “además de la gran ayuda que esto significa para las familias de bajos recursos, también es una de las maneras que encontramos para que los internos también puedan retribuir a la sociedad. Muchos de ellos son padres y saben lo que significa que, con su mano de obra, con su dedicación, puedan construir nada menos que las camitas donde van a dormir bebés que realmente lo necesitan”.


ElectroMisiones

Barrios Computación
Avelino Pastas Caseras

En esa línea, el jefe del SPP explicó que las cunas son fabricadas en el carpintería de la UP I de Loreto, donde los internos trabajan bajo la supervisión y asistencia del personal penitenciario, y todo puede ser llevado adelante gracias a un plan conjunto con la Asociación de Productores, Industriales y Comerciantes Forestales de Misiones (Apicofom) y el Instituto Nacional de Educación Tecnológica (Inet).

“Más allá de la producción de las cunas destinadas a Pequeños Gigantes, también se trata de capacitar a los internos para que el trabajo que realicen sea un trabajo de calidad, con mano de obra capacitada”, resaltó Dutto.

Y agregó que “desde el SPP queremos demostrar que en el tiempo que pasan las personas privadas de la libertad no es un tiempo muerto, porque en las unidades se enseña, se aprende y se emprende también. Todo el trabajo que se realiza es para que la reinserción social sea sostenida en el tiempo y que la persona que recupera su libertad, pueda tener las herramientas necesarias para poder reinsertarse laboralmente”.

Pequeños Gigantes, por su parte, es una fundación que se dedica a la contención y seguimiento de niños prematuros en situación de vulnerabilidad de toda la provincia. Actualmente es presidida por Paula Schapovaloff.

“Más allá de este trabajo que, personalmente me llena de satisfacción, porque es colaborar con niños nacidos en situaciones de mucha vulnerabilidad. Es poder ayudar desde nuestra institución para que los chicos puedan dormir en un espacio seguro, tranquilos y como corresponde”, reflexionó Dutto.

Comentarios

Seguir Leyendo

Provinciales

Con más de 400 expositores y shows en vivo, comienza hoy la Expo Eldorado

Publicado

el

Con más de 400 expositores y shows en vivo, comienza hoy la Expo Eldorado

Desde este jueves a las 19 hasta el domingo 1 de octubre, la localidad vivirá la gran Expo Eldorado 2023, Feria Provincial del Trabajo.

“La feria a cielo abierto más grande de la provincia de Misiones”, según su eslogan, se desarrollará en la costanera de la ciudad, y la organización espera recibir visitantes de toda la tierra colorada y el país.

La nueva edición del evento tendrá su apertura hoy en el Anfiteatro Carlos Acuña con la Noche de la Elección Reina de Eldorado, donde 24 candidatas competirán para saber quién será la soberana de la ciudad el próximo año.


ElectroMisiones

Barrios Computación
Avelino Pastas Caseras

Asimismo, durante los cuatro días, la expo contará con más de 400 expositores, entre los que participarán empresas, comerciantes, emprendimientos locales, patio gastronómico, entre otros.

Además, en la feria “tendremos el placer de disfrutar de artistas locales y provinciales que deleitarán al público con música regional, popular tropical, rock, alternativa y mucho más”, anunciaron desde la organización.

Y detallaron que aparte de las presentaciones musícales, “también podremos disfrutar de actuaciones de ballets, gimnasios y otras atracciones.

En tanto, explicaron que los espectáculos se llevaran a cabo en el Anfiteatro Carlos Acuña y un escenario alternativo.

También, cabe mencionar que mañana, 29 de septiembre, la localidad de Eldorado estará celebrando su 104 aniversario.

Por otro lado, hace unos días la Municipalidad de Eldorado advirtió a la comunidad sobre una aplicación falsa, alojada en Play Story, que utiliza el nombre y logo de la expo.

Comentarios

Seguir Leyendo

Provinciales

Piray: productores denuncian incumplimiento de expropiación de tierras a Arauco

Publicado

el

expropiación

La Cooperativa de Productores Independientes de Piray (PIP), integrantes de la Unión de Trabajadores de la Tierra (UTT), denunciaron el incumplimiento por parte del gobierno de la Ley provincial XXIV N.º 11 de compra y expropiación que decretaba que 600 hectáreas, que se encontraban en manos de la empresa Arauco, serían destinadas a las familias productoras de Puerto Piray.

La ley fue aprobada en el 2013 luego de incontables denuncias públicas, notas, mesas de negociación, marchas, corte de ruta, según relataron los productores a La Voz de Misiones, y las hectáreas serían entregadas en distintas etapas.

Las tierras, destinadas al autoconsumo y comercialización de alimentos, beneficiaría a más de 90 productores y productoras que se encuentran asentados sobre la ex ruta 12, donde las casas se distribuyen a ambos lados del asfalto. Las 600 hectáreas en disputa se encuentran por detrás de las viviendas.


ElectroMisiones

Barrios Computación
Avelino Pastas Caseras

“En el 2017 nos entregaron una primera parte, 166 hectáreas, de las cuales solo 80 son las productivas debido a que las demás son tierras donde hay humedales, pedregales, arroyos, espacios verdes, que estamos dejando”, compartió Miriam Samudio, integrante de la cooperativa PIP y delegada provincial de la organización UTT.

Además, la productora explicó que, dentro de esas 166 hectáreas que les otorgaron, “también hay más de 60 familias asentadas al borde del camino que en negociación entraron como tierras que nos entregaron, pero en realidad están viviendo otras familias y nosotros eso respetamos”.

Luego del proceso de recuperación parcial de las tierras, las familias se dedican a la producción de mandioca, zapallo, maní, hortalizas agroecológicas, entre otras.

“De las 80 hectáreas productivas, 20 estamos trabajando en forma colectiva donde tratamos de plantar producciones que vamos a comercializar, el resto intentamos distribuirlas entre las familias”, señaló la delegada provincial.

“En la hectárea familiar, cada familia decide qué semilla, qué plantar, qué comer y si le da el valor agregado o quiere comercializar, también es decisión de cada familia”, agregó.

Mares de pinos

Miriam contó a LVM que todo comenzó hace 20 años, cuando la organización estaba integrada por “un grupo de mujeres que estábamos intentando resolver la situación del día a día con nuestra familia, porque nuestros maridos, nuestros varones, nuestros papás, se tuvieron que ir de nuestra zona a trabajar a otras provincias, porque acá en nuestra comunidad llegó la empresa Alto Paraná, la cual reemplazó la mano de obra por maquinarias”.

A raíz de ello, empezaron a reunirse entre mujeres: “Nos encontrábamos en la salita de primeros auxilios, en las reuniones de la escuela, y empezamos a charlar todo lo que nos pasaba”.

“Estábamos rodeados de mares de pino de la empresa Arauco, Alto Paraná, dónde estábamos sintiendo que nos estaba afectando, no solamente en nuestra salud y la de nuestros niños, sino también en nuestro alrededor con la intoxicación de tantos agrotóxicos que derramaban en grandes cantidades alrededor de nuestras casas”, manifestó la productora.

“Nuestros hijos empezaban a enfermarse, a tener diarrea, vómitos. Algunos tenían problema para respirar, gente grande, también con bronquiolitis, asma”, añadió.

“Después, en época de floración del Pino, que larga el polen, empezaban a tener heridas, conjuntivitis y así fue como empezamos a luchar para que los pinos se retiren detrás de nuestras casas y podamos respirar aire puro y saludable”, continuo relatando Miriam.

“No existe respuesta concreta”

Respecto al estado actual de la situación, la delegada provincial de la UTT manifestó que la última respuesta que les dieron es que “cada dos años se cambia el presidente del Instituto de Fomento Agropecuario Industrial de Misiones (Ifai), entonces qué hacen, se reúnen con la empresa, realizan las negociaciones, miran el lugar, ven qué lote”.

No obstante, los productores expresaron que, luego de la entrega de las 166 hectáreas en 2013, les prometieron que el resto se haría en 5 etapas que finalizarían en 2023. Seis años después, esperan que el gobierno provincial y el Instituto de Fomento Agropecuario e Industrial  de la Provincia de Misiones (Ifai), cumplan la ley y hagan entrega de la segunda etapa de 107 y del total, 327 hectáreas.

“Su respuesta es que se tiene que poner al día y que ya van a organizarse con el gobernador, con el Gobierno provincial, pero nunca llega la respuesta de decir ‘este año le vamos a entregar’ o’ hay que firmar algún convenio’ porque ya nos entregarían, no existe esa respuesta concreta”, sostuvo Miriam.

Los Productores Independientes de Piray advirtieron que, en caso de continuar sin respuesta, las próximas semanas demarcarán el lote que les corresponde para visibilizar el conflicto.

Comentarios

Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto