Nuestras Redes

Provinciales

Se conformó la Red de Cocineras Comunitarias de Misiones

Publicado

el

Avelino Pastas Caseras
Nosotras By Pamela Silva
Animal World Veterinaria

Este miércoles se llevó adelante una mesa de diálogo entre distintos referentes de comedores y merenderos comunitarios de Posadas, en la Murga de la Estación, a partir de lo cual se conformó la primera Red de Cocineras Comunitarias de Misiones.

Según compartió Miriam Morales, coordinadora del comedor y merendero Manantial de Vida -ubicado en la chacra 252 del acceso oeste- es una idea que viene tomando forma desde el año pasado, en distintas capacitaciones que fueron realizando junto a la Red Alimendar, donde como grupo percibieron un reclamo en común.

“Se trata de un reclamo salarial porque no estamos hablando de tener un programa social, estamos hablando de un reconocimiento como trabajadores que brindan un servicio al Estado. Nosotras somos trabajadoras comunitarias, cocineras, que bridamos nuestro tiempo y no somos remuneradas por eso”, resaltó Miriam.


ElectroMisiones

Barrios Computación

“Lo que sucedió ayer era necesario. Sabemos del proyecto que se presentó a nivel nacional, ahora lo que queremos es que desde provincia nos escuchen y respeten nuestros derechos”, dijo a La Voz de Misiones.

Proyecto nacional de ley

El proyecto de ley nacional de reconocimiento salarial para cocineras y cocineros comunitarios fue presentado por el medio de comunicación La Garganta Poderosa en junio de este año, acompañado por un “ollazo” frente al Congreso Nacional por parte de diferentes organizaciones sociales que apoyaron la propuesta.

La iniciativa plantea la creación de un Programa Nacional de Trabajadoras y Trabajadores de Comedores Comunitarios, cuya implementación estaría a cargo del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación.

“Consiste en reconocer y otorgar un Salario Mínimo, Vital y Móvil a quienes desempeñen un rol como trabajadora o trabajador en comedores y/o merenderos populares”, compartió Gionas Borboy, coordinador general de la Red Alimendar Posadas, en diálogo con LVM.

“También busca incluir vacaciones, aportes jubilatorios, obra social o cobertura médica, licencia por enfermedad y/o accidente, aguinaldo, licencia por maternidad y paternidad, y todo lo referido a seguridad social para los cocineros y cocineras”, agregó y destacó que se trata en un 80% de mujeres y disidencias quienes realizan estas tareas. 

“Una trabajadora se enferma o es mamá y no tiene licencia, no tiene vacaciones, no tiene aguinaldo, no tiene cobertura social. Nosotras realizamos tareas que son insalubres porque al hacer fuego tenemos que estar tragando todo ese humo, cuando llueve, al no tener techo, nos mojamos, el calor extremo, por mencionar solo algunos ejemplos”, describió Miriam.

“En un contexto donde hay un 40% de personas en situación de pobreza y 2,4 millones de personas en situación de indigencia, las cocineras alimentan a más de 10 millones de personas. Este trabajo es indispensable para garantizar el acceso a la alimentación de grupos vulnerados”, resaltaron desde La Garganta Poderosa.

“Se trata de comedores y merenderos autogestionados que trabajan a puro pulmón con los vecinos, a través de donaciones, pero también trabajan hace muchísimos años sin ningún reconocimiento salarial”, remarcó Gionas. 

Un trabajo de 24 hs

Respecto a la labor diaria de estar al frente de estos espacios, Miriam compartió que se trata de un trabajo de 24 horas.

“Es un trabajo amplio, tenés que tener desde un azúcar hasta que el desinfectante para limpiar el lugar donde estás trabajando”, graficó.

“No es un trabajo de oficina que vos te vas, cargas todos los archivos que tenés que cargar, cerras tu computadora y te vas a tu casa. Acá el comedor es un centro comunitario que está abierto las 24 horas porque cuando hay emergencia, a cualquier hora, te golpean la mano”, ejemplificó.

“Es desgastante y agotador, a veces saber que van a venir a golpear la mano y pedir cuando no hay, cuando los recursos nos llegan. Es saber que tenés leña solo para dos días, y al tercer día ya tenés que salir a buscar de donde sacar para poder cocinar. Ahí empieza la empatía de ponerse en el lugar del otro”, señaló.

“En esos casos, hacemos campañas solidarias para juntar los insumos y hacer que donde no hay, haya”, sostuvo.

Miriam aclaró que, si bien reciben alimentos del Ministerio de Desarrollo Social y de la Unidad de Coordinación y Control de Gestión de la Municipalidad, no siempre alcanzan para las 80 familias que, en su caso, alimenta al medio día y por las tardes, todos los días.

Algunos de los cocineros perciben el Programa Potenciar, pero es “menos de la mitad de un salario vital y móvil, son $42.000, quién podría vivir hoy de un programa social con lo caro que está todo, es imposible y hay trabajadores que ni lo cobran”, manifestó.

“Realmente hay hambre”

Desde mucho antes del 2019, Miriam abrió las puertas de su casa para cocinar para las familias del barrio y vecinos de zonas aledañas, además de atender su despensa.

“La mayoría somos emprendedores de la economía popular, además de trabajar en los comedores, vendemos revistas, vendemos milanesas, somos trabajadores independientes y con eso intentamos sustentarnos, le metemos día a día. Dios nos levanta y nos sacude, pero nos levanta nuevamente”, comentó entre risas la referente.

“Nosotros teníamos una Escuelita Bíblica acá en mi casa los días viernes. En el mes de diciembre de 2018, yo no tenía nada: no tenía leche, no tenía azúcar, no tenía torrada. Iba a venir la maestra de la escuelita y me dice: ‘Miriam yo tengo leche, un poco de azúcar y voy a comprar una torrada de camino en la panadería y le damos a los chicos’. Cuando ella terminó de poner en la mesa, yo me doy vuelta y eran parece terminas alrededor de la mesa y ahí yo dije: ‘Realmente hay hambre, hay necesidad'”, compartió Miriam.

A partir de ahí, con ayuda de mucha gente, el gobierno y organizaciones sociales que le fueron donando cosas, pudo, de a poco, poner su comedor y merendero comunitario en la chacra 252.

“Nuestro trabajo es en familia, somos una familia al servicio del barrio. Es un trabajo que es imposible que yo diga: ‘Voy a hacer sola’: yo cocino, mi esposo pica la verdura, trae la carne, trae el pan, viene mi compañera y barre y limpia, servimos en los tupper, viene mi hija y atiende”, describió.

“En nuestro próximo encuentro queremos dejar por sentado todos nuestros reclamos en un escrito e invitar a más referentes a formar parte porque sabemos que nuestras compañeras de otras localidades viven la misma situación”, expresó respecto al primer encuentro de la red recientemente consolidada.

“La idea también es invitar a los funcionarios, que se sumen al trabajo que ya saben que realizamos, porque nos conocen a nosotros, somos referentes en nuestros barrios”, concluyó.

Comentarios

Provinciales

Areneros piden a Rovira modificación de la guía minera para reparar caminos

Publicado

el

El empresario arenero Jorge Daniel Muniagurria pidió al presidente de la Cámara de Representantes de Misiones, el diputado provincial Carlos Rovira, la modificación de la legislación sobre la guía minera, para destinar parte de la tasa que abona el sector a la reparación de los caminos que conducen a los establecimientos areneros y utilizados para sacar la producción a los puntos de distribución.

Según explica Muniagurria en la nota dirigida al ingeniero Rovira, la idea es modificar parcialmente la Ley 1.572/82 que crea la guía minera para poder redirigir los fondos del tributo provincial.

“La ley tuvo como objetivo terminar con la extracción de minerales sin pagar impuestos a la provincia. Logró un gran éxito por la regulación del transporte de minerales por la guía, 40 años hemos pagado la tasa”, sostiene Muniagurria, también propietario de un astillero, en el texto.


ElectroMisiones

Barrios Computación

“No pedimos reducción”, aclara el empresario, solicitando que “parte de la tasa” vaya a la reparación de los caminos que utiliza el sector, y el “mejoramiento de la conectividad en las zonas de trabajo”.

“Nuestros emprendimientos se ubican en zonas apartadas de centros urbanos y son de difíciles accesos debido al estado de los caminos, que hace que los medios de transporte de las empresas sufran constantes roturas”, argumenta.

Precisa que los establecimientos areneros “no cuentan con servicios como agua potable, cloacas, energía y la mentada conectividad”.

En concreto, el empresario reclama que “un porcentaje de lo recaudado por guías de transporte sea destinado para arreglos de los caminos y la dotación de conectividad a los establecimientos”.

Muniagurria explica que, junto al resto de las areneras ubicadas en la zona de Nemesio Parma, pidieron en reiteradas oportunidades al Poder Ejecutivo provincial, pero que no obtuvieron respuestas positivas.

El empresario adjunta tres notas del mismo tenor, firmadas por el grupo de areneros de Nemesio Parma: una, del 17 de noviembre de 2021, dirigida al ministro de Industria, Nicolás Trevisán; otra, de junio de 2022, para el director de Minas y Geología, Fernando Crivello; y una última, de julio del mismo año, en que le reclaman a este último una respuesta a la presentación anterior.

Muniagurria le relata a Rovira que el ministro Trevisán les rechazó el mismo pedido, con argumentos basados en apreciaciones sobre la ausencia de sedimento arenoso en el río Paraná y, prácticamente, responsabilizando al sector arenero de la desaparición de las playas naturales de las costas posadeñas.

“Esto ocurrió por no tener en cuenta la suba de la cota en el río Paraná en esta zona de Yacyretá”, explica Muniagurria en su nota.

“También nos expresa que los sedimentos que provienen del río Paraguay, Pilcomayo y Bermejo deben ser dragados para la navegación fluvial, pero ello no tiene nada que ver ni afecta a esta provincia en cuanto a la explotación minera”, relata sobre la respuesta de Trevisán a los areneros.

“A ello, debemos añadir que la mayoría de los lugares de extracción de la provincia son pozos que continuamente se rellenan diariamente de arena, no son bancos de arena, salvo Santa Ana y San Ignacio”, explica Muniagurria, contradiciendo al ministro.

Huella minera

Fernando Crivello, director de Minas y Geología, autoridad de aplicación de la ley que los empresarios areneros quieren modificar, culpa al sector de “la explotación intensiva, que generó un impacto ambiental negativo”, con la consecuente “disminución del recurso”, que llevó a la “desaparición de las playas naturales que se observaban a lo largo de nuestras costas”.

Sobre la reparación de los caminos, recomienda a los areneros gestionar algunas de las líneas de crédito, “a tasas accesibles”, del programa “Huella Minera”, del Ministerio de Producción de la Nación, que es puntualmente para construcción y recuperación de caminos.

Respecto del fondo compensador para la construcción de buques, creado como resarcimiento por el aporte que el sector considera hace a la canalización de la hidrovía al extraer los sedimentos de los cauces navegables, el ministro Trevisán les contestó que consideraba “inconsistente” lo solicitado, argumentando que “el aporte de arena del río Paraná como sedimento de la hidrovía es escaso”, y que, en todo caso, “los sedimentos por dragar” son de los ríos Paraguay y Pilcomayo, que “están en etapa juvenil de desarrollo y transportan gran cantidad de arcilla”.

Además, los areneros solicitan evitar la doble inspección para la habilitación de la industria naval, tanto por parte del Ministerio de Industria, como en la Municipalidad, quienes sí tienen el poder de definir el lugar de la ubicación industrial.

Comentarios

Seguir Leyendo

Provinciales

Cambiarán el nombre del Ifai por Instituto de Macroeconomía Circular desde 2024

Publicado

el

Cambiarán el nombre del Ifai por Instituto de Macroeconomía Circular desde 2024

El artículo 16 de la Ley de presupuesto 2024, aprobada ayer en la Cámara de Representantes de Misiones, establece el cambio de nombre del Instituto de Fomento Agropecuario e Industrial (Ifai).

Según se desprende del documento oficial, se modificará la denominación del Ifai, creado por la Ley I- N° 69 (antes 2549), una vez que entre en vigencia el ejercicio financiero del próximo año y pasará a llamarse Instituto de Macroeconomía Circular (Imac).

Asimismo, el artículo dispone que el ente continúe y mantenga “la estructura administrativa, financiera, patrimonial y de recursos humanos previa”.


ElectroMisiones

Barrios Computación

Además, faculta al Poder Ejecutivo a “adecuar, ampliar y modificar los objetivos de dicho instituto”.

Fomentar la economía

El Instituto de Fomento Agropecuario e Industrial es un ente gubernamental autárquico y fue creado en 1988 como continuador del Consejo Provincial para el Desarrollo Económico.

De acuerdo a la información que se desprende de su página oficial, desde su creación, el organismo está “al servicio del fomento agropecuario e industrial” de la tierra colorada.

“Apoyando nuevas plantaciones, cultivos, reconversión productiva, instalación de industrias, racionalización de las existentes e incorporación de tecnología”.

Comentarios

Seguir Leyendo

Provinciales

Se aprobó el presupuesto 2024 de Misiones: el bloque de JxC votó en contra

Publicado

el

presupuesto 2024

En la sesión hoy, en la Cámara de Representantes de Misiones, se aprobó el presupuesto para el año 2024.

De esta manera, se destinarán 1.281.779.259.000 pesos en los gastos programados para el ejercicio financiero del próximo año en la provincia.

Con los 40 diputados presentes, en la votación en general, el proyecto enviado por el Poder Ejecutivo fue aprobado por 33 votos a favor y 7 en contra del bloque de Juntos por el Cambio. Mientras que, en particular, el capítulo 1 y el 2 fueron aprobados por mayorías de 32 y 31 legisladores, respectivamente.


ElectroMisiones

Barrios Computación

“Presupuesto 2024 aprobado”, anunció el presidente de la Legislatura, Carlos Rovira, en su cuenta de Twitter, al mismo tiempo remarcó que se trata del “primero en el país” y lo definió como una “muestra cabal de la solvencia y previsibilidad de las cuentas de los misioneros”.

Seguidamente, el ex gobernador sostuvo que la ley de leyes “asegura salud y educación de calidad, principales bienes para presente y futuro desarrollo de la economía del conocimiento y el Silicon Misiones como motor inductor del crecimiento sostenido de la provincia”.

En esa línea, Rovira catalogó a Misiones como “espejo donde se miran los argentinos para cambiar la realidad nacional”.

Bloque en contra

Antes de la votación, el diputado radical Ariel “Pepe” Pianesi hizo uso de la palabra y destacó “el trabajo de la Comisión de Presupuesto; por más de que nosotros podamos coincidir o no, la metodología de lo que se plantea y cómo se plantea, sí respetamos el trabajo que se hace desde la comisión”.

Seguidamente, el funcionario sostuvo que desde el bloque han “estudiado, leído, nos hemos asesorado y le hemos dedicado muchísimo tiempo, pero no es principalmente una cuestión numérica, no es un monto, claro que es una ley fundamental, nosotros entendemos que esto no está en riesgo”.

Al mismo tiempo, el diputado aseguró que el oficialismo, por su mayoría en la Cámara, ya tenía aprobado la ley de leyes y arremetió: “De hecho, el presidente de la Legislatura ya lo titeó” y adelantó el voto negativo del bloque Radical.

En esa línea, Pianesi argumentó que la decisión de no acompañar la aprobación del presupuesto “no tiene que ver con el número final, no significa que no acompañemos la herramienta que necesita el gobierno, que estemos en contra del pueblo, ni de las medidas que necesitan los misioneros”.

Y continuó: “Queremos dejar nuestra posición bien clara. Tiene que ver con la forma en la que se administran los recursos en la provincia y lo venimos planteando hace mucho tiempo, votando en contra de los capítulos y en contra de los artículos que incorporan y agregan más discrecionalidad al manejo de los fondos, más arbitrariedad”.

En ese punto, el radical expuso que en el documento que estaba siendo tratado “se subestima la recaudación y la coparticipación”, estimando montos que “claramente” serán superiores.

Asimismo, criticó una serie de ítems: “El artículo 16 es muy claro, se autoriza a modificar el número de directores del Iprodha, del Ifai, de Vialidad, no sabemos por qué, esto se aprueba todos los años”.

Y añadió: “Se faculta constituir por decreto sociedades anónimas con participación estatal mayoritaria y de economía mixta, se le otorga facultades para modificar el código fiscal y la ley de alícuotas de los impuestos provinciales”.

Por último, el diputado focalizó la crítica en la creación de la Unidad Ejecutora: “Dentro del ámbito de la Vicegobernación, para poder llevar adelante proyectos de desarrollo social que podrá financiar actividades y sin obras, sin tener en cuenta la ley de contabilidad y la ley obras públicas, que son las que establecen los límites y los controles”.

Y apuntó contra los atributos que le permite ejecutar desde la Unidad Ejecutora al vicegobernador electo, Lucas Romero Spinelli.

Comentarios

Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto