Nuestras Redes

Provinciales

Se conformó la Mesa Yerbatera y elevarán pedidos al Gobierno nacional

Publicado

el

Integrantes de los diferentes eslabones de la cadena productiva yerbatera y autoridades del gobierno provincial se reunieron ayer por la tarde con el objetivo de buscar soluciones conjuntas, entre las que resaltan la búsqueda de nuevos mercados internacionales y el respaldo financiero a los productores.

Participaron asociaciones de productores, representantes de cooperativas, secaderos, tareferos y empresarios, y conformaron lo que denominaron Mesa Yerbatera Permanente (MYP), a fin de intentar resolver el conflicto generado por molineros y trabajadores de la materia prima ante la desregulación del sector provocada por las políticas de libre mercado.

El encuentro se concretó en la sede del Ministerio del Agro y la Producción, sobre avenida Centenario, donde analizaron de manera conjunta los mecanismos existentes para reducir la brecha entre los $270 que ofrecen los empresarios y los $450 que piden los productores.

La estrepitosa caída surgió tras la puesta en vigencia del DNU 70/2023, impulsado por el presidente Javier Milei, que desreguló casi por completo la actividad al perder, el Instituto Nacional de la Yerba Mate (Inym), la potestad para fijar el precio mínimo de la hoja verde.

El ministro del Agro y la Producción, Facundo López Sartori, encabezó la mesa de diálogo y remarcó la postura del Gobierno provincial: “Sabemos que la crisis es seria y estamos comprometidos en encontrar respuestas que protejan a nuestros productores y al sector yerbatero en su conjunto”. 

Previo al encuentro, el gobernador Hugo Passalacqua brindó una conferencia de prensa en la que se refirió a la idea de “diversificación productiva” que fuera planteada por funcionarios de la secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación a integrantes del Inym como respuesta a la crisis que afrontan los pequeños y medianos productores. 

“Eso a mí me produce un profundo dolor”, expresó el mandatario provincial, al tiempo que abogó a la exportación como forma de paliar la problemática bajo el contexto político-económico actual.

Avances y desafíos en la negociación

Uno de los puntos clave de la reunión fue el debate sobre la situación del Inym, organismo que ha quedado debilitado tras la decisión del Gobierno Nacional de no designar nuevas autoridades y de avanzar con más medidas desregulatorias, como la eliminación del límite de plantaciones a cinco hectáreas y la liberación de trabas a la importación de yerba canchada.

Desde el Gobierno provincial, plantearon la necesidad de que el sector productivo tenga mayor representación dentro del instituto. En esa línea, se acordó elevar una solicitud formal al Gobierno nacional para la designación de autoridades. También, para fortalecer la participación de los pequeños productores y lograr que las decisiones del Instituto contemplen a todos los sectores. Además, se solicitó la modificación del Código Alimentario Argentino para que baje el contenido de palos del 35 al 25% y las hojas en la yerba compuesta del 40% al 10%, una medida orientada a incrementar la demanda de materia prima.

Por otra parte, realizaron una convocatoria a una nueva reunión de la Mesa para el próximo lunes 17 de marzo para cuando convocaron a todos los representantes del sector, incluido el industrial, “para encontrar soluciones que beneficien de manera integral al conjunto de los actores de esta cadena productiva”, por lo que firmaron un acta dirigida puntualmente a la Cámara de Molineros instando a un espacio de diálogo.

Finalmente, el Gobierno provincial impulsará la convocatoria de los legisladores nacionales por Misiones a una reunión en Buenos Aires en abril, con el objetivo de exponer la urgencia de medidas de apoyo a nivel nacional y la posibilidad de presentar un proyecto que garantice condiciones justas para la producción de la yerba mate en el actual contexto de desregulación.

“El Gobierno de Misiones reafirmó su compromiso con el sector, asegurando que las gestiones continuarán en el ámbito nacional. La búsqueda de nuevos mercados internacionales y el respaldo financiero a los productores son algunas de las acciones inmediatas que se reforzarán en los próximos meses, con la intención de mitigar los efectos de la crisis y garantizar la estabilidad del sector yerbatero en la provincia”, afirmaron a través de un comunicado emitido por la cartera agraria.

La industria yerbatera es una de las más importantes de la provincia, además de la maderera, tealera y tabacalera. Actualmente cuenta con alrededor de 13 mil productores, ocho molinos y alrededor de 20 mil familias que dependen de la actividad en los diferentes eslabones de la cadena productiva.

La conformación de la Mesa Yerbatera surge tras los incesantes reclamos protagonizados por productores, que aún se sostienen con el paro de cosecha desde el 2 de diciembre pasado, además de asambleas, acampes y cortes de ruta en diferentes puntos de la provincia, siendo Andresito, San Pedro, San José, Oberá, San Vicente, Aristóbulo del Valle, Apóstoles y Campo Grande los puntos más calientes.

Passalacqua: “Nos duele que los pequeños productores no tengan al Inym”

 

Provinciales

Definen 5,1% de aumento para docentes y gremios en desacuerdo harán paro

Publicado

el

En la mañana de hoy autoridades del gobierno provincial plantearon, ante los gremios de la mesa de diálogo docente, una recomposición salarial del 5,1% para el período julio-octubre de 2025, monto que finalmente fue rechazado, pero que de igual manera será aplicado. Por su parte, los gremios disidentes convocaron a paro por 24 horas, con movilización y asambleas para este viernes

Del encuentro que se desarrolló en el Salón Oval del Ministerio de Educación, participaron el sindicato de Educadores Misioneros Alfredo Bravo (Semab), la Unión de Docentes de la Provincia de Misiones (UDPM), la Unión Docentes Argentinos (UDA), la Asociación del Magisterio de Enseñanza Técnica (Amet) y el Sindicato de Docentes de Educación Pública de Gestión Privada (Sidepp), quienes rechazaron el incremento salarial ofrecido.

La propuesta del gobierno consistió en una recomposición del 5,1% en los sueldos netos de bolsillo para el período julio-octubre de 2025, distribuidos en dos tramos: un 2,5% de aumento en julio y otro 2,5% en septiembre.

De esta manera, para julio el básico ascenderá a $165.000,77 y el mínimo salarial (con el Fopid) a $613.449 para los docentes sin antigüedad, $629.633 para los de cinco años, $655.929 para los de diez años, $679.796 para los de 15, $767.703 para los de 20 y $855.410 para quienes cuentan con 25 o más años de antigüedad.

Al mismo tiempo, planteó que el 33% del Fopid, que hasta ahora era no remunerativo, pasará a serlo a partir de agosto y se estableció el pago de las suplementarias docentes de abril y mayo durante julio, y la de junio en agosto.

Del encuentro participaron el ministro de Educación Ramiro Aranda, la ministra de Trabajo Silvana Giménez, el ministro de Hacienda Adolfo Safrán, la presidenta del CGE Daniela López y su equipo de trabajo conformado por el secretario general de UDPM Rubén Darío Caballero y demás representantes sindicales.

El rechazo

Culminado el cónclave, desde UDPM manifestaron su disconformidad con el incremento salarial a través de un comunicado: “Debido a considerar insuficiente la propuesta NO hay acuerdo en lo salarial”.

Sin embargo, reconocieron que se establecieron otros acuerdos en el marco de la mesa de diálogo, como ser: el remunerativo de un 33% del Fopid a partir de agosto, el pago de suplementaria de abril y mayo en el mes de julio, y la de junio en el mes de agosto.

También se acordaron nuevas reuniones de las mesas técnicas, siendo la de previsional y preceptores en la semana del 4 de agosto, la técnica pedagógica de jornada extendida y completa en la semana del 11 de agosto, salud laboral en la semana del 25 de agosto, educación técnica en la semana del 18 de agosto y técnica sobre cargos MEP/MET de escuelas públicas de gestión privada en la semana del 18 de agosto.

Finalmente contemplaron agilizar el contrato de porteros suplentes cuando se produce la vacante, analizar situación de acceso y terminalidad de las E.P.J.A en la primera semana de septiembre e incorporar un año más de titularización, vacante 2023 y la estabilidad laboral acorde a los requisitos mínimos establecidos por resolución.

Paro y movilización

Casi en simultáneo, se realizó una negociación en la Escuela Normal Estados Unidos del Brasil junto a los docentes que integran el Frente de Trabajadores de la Educación en Lucha (FTEL), Autoconvocados 100% y el del Movimiento Pedagógico de Liberación (MPL), quienes también rechazaron la propuesta.

“El gobierno provincial trajo como propuesta de aumento de $15.000 para julio y después recién en septiembre otro incremento de $15.000. En resumen eso fue lo que nos ofrecieron, por lo cual nosotros rechazamos de manera categórica. No hubo firma ni acta”, manifestó un docente del FTEL.

Frente a este panorama, los gremios mencionados decidieron convocar a paro por 24 horas con asamblea para este viernes 11 de julio, medida que se replicará durante el receso invernal los días miércoles 16 y jueves 24 de julio, con movilizaciones en distintas localidades.

 

Seguir Leyendo

Provinciales

Renovar la VTV vencida tendrá un recargo de 35% por trimestre

Publicado

el

VTV

Por una disposición del ministerio de Gobierno, los talleres encargados de realizar la Verificación Técnica Vehicular (VTV) aplicarán un recargo de 35% por trimestre a quienes acudan a renovar el trámite con obleas vencidas.

La novedad fue informada por el diario Primera Edición, que además consignó que la normativa entrará en vigencia a partir del 1 de agosto y donde se estipula una tolerancia máxima de 10 días corridos desde el vencimiento de la VTV para no aplicar el recargo.

De lo contrario, los talleres estarán habilitados a cobrar un extra de 35% por cada trimestre transcurrido desde el vencimiento de la oblea anterior.

Es decir que, si un usuario acude a renovar una VTV que venció en un plazo estipulado entre tres y seis meses pagará un 70% más y si ocurre en un plazo de entre seis y nueve meses abonará un 105% más. Y así sucesivamente. 

La medida se dispuso en paralelo a la autorización de un 30% de aumento en los valores del trámite, lo que elevó los precios de $42.000 a $54.600 para un autor particular y de $16.000 a $40.500 para motovehículos. A esos montos habrá que sumar los porcentajes que se correspondan a la cantidad de días transcurridos a partir del vencimiento de la licencia anterior.

Según añadió el mismo matutino posadeño, los recargos obedecen a resguardar la seguridad vial, debido a la detección de un importante número de usuarios que acuden a renovar el trámite con las licencias ya vencidas, lo cual constituye una infracción a las normas de tránsito.

Aumentó la VTV: un auto particular paga $54.600 y motos arrancan en $16.200

Seguir Leyendo

Provinciales

Cierre del matadero de El Soberbio: “Es oportunidad de buscar algo de calidad”

Publicado

el

Cierre del matadero de El Soberbio: "Es oportunidad de buscar algo de calidad”

Denuncias de vecinos por quemas a cielo abierto, falta de mantenimiento y controles de sanidad, como así también contaminación de un arroyo son los motivos por los cuales el municipio de El Soberbio decidió el cierre definitivo del matadero local en 45 días, según argumentó el intendente Roque Soboczinski en conversación telefónica con La Voz de Misiones.

“Es un matadero que está en un predio particular, que era un lugar donde casi no había pobladores, hoy es un barrio para todos los sectores. Donde vos encarás, vive gente. Hay un arroyo que tiene fuertes indicios de que está contaminado y siempre que hay quema de restos óseos o desechos de la carneada vamos a tener cuestiones con los vecinos”, explicó el jefe comunal.

Consultado por LVM sobre los arreglos que habían planteado desde la comuna junto con el Ministerio del Agro y la Producción de Misiones, durante una visita de los funcionarios al predio en 2020, Soboczinski sostuvo que “era una posibilidad para una adecuación del matadero con una chimenea y quemaderos”.

Lo cierto, sostuvo el intendente, es que en los últimos años la población de la zona del paraje Tararira, sobre la ruta costera 2, donde hace 32 años funciona el matadero, aumentó y “no están dadas las garantías para un producto de calidad que termine en la mesa del vecino de El Soberbio”, por lo cual considera que no puede seguir funcionando en el predio.

En esa línea, Soboczinski, quien resultó electo como diputado provincial en las elecciones del 8 de junio, explicó que el dueño del establecimiento, Carlos Batista, “sí fue notificado para que realice los arreglos necesarios o vea cómo tener algo mejor, pero él dice que no quiere invertir porque tiene tercerizado con otra gente”.

Ante ese panorama, desde la comuna consideraron que no era viable invertir en un predio privado y que no está gestionado por su dueño, sumado la condición de que es una zona actualmente poblada y la contaminación del arroyo que cruza el establecimiento, precisó el intendente renovador a LVM.

La decisión de la Municipalidad de El Soberbio despertó la preocupación de los comerciantes que utilizan el matadero habitualmente para llevar a cabo la faena de sus animales vacunos y comenzaron a juntar firmas para conseguir una prórroga al cierre.

Sobre esa cuestión, Soboczinski comentó: “Tomamos la decisión de ver que los chicos que faenan ahí si ponen recursos o quieren construir otro lugar, nosotros vamos a estar fortaleciendo, trabajando con ellos con ese fin, pero el dueño del lugar ya no quiere tener ese matadero y tampoco las inversiones mejorarían la relación con los vecinos que son los que están denunciando en este momento”.

Otro punto que abordó el jefe comunal fue la falta de controles de sanidad: “Tenemos que buscar la forma de redireccionar esto y solucionar el control con bromatología municipal, pero también con el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) y todos los organismos que correspondan, trabajar juntos para tener algo sano y prolijo para toda la comunidad de El Soberbio”

Para ello, el municipio propuso a los comerciantes que utilizan el matadero que elaboren un proyecto de inversión: “Si lo quieren hacer, si no se va a ver con alguien particular que esté interesado y seguramente trataremos de potenciar esto con el Instituto de Fomento Agropecuario e Industrial (Imac), el Ministerio del Agro, el municipio, para que aparezcan inversiones y después se logre recuperar con toda la faena como se hace en San Vicente y otros municipios”, adelantó Soboczinski a LVM.

Para el intendente de El Soberbio, el cierre del matadero “es la oportunidad de buscar algo de calidad, preservando principalmente el producto final que va a la mesa de nuestros consumidores, porque tenemos serios inconvenientes, en la estructura, en el manejo, en el control, varias cuestiones, que cuando va a haber problemas el municipio va a ser responsable, por eso creemos que es el momento de corregir y acompañar el crecimiento que tiene la localidad”.

Por último, afirmó que “no es la intención sacarle la estructura a la gente que está trabajando, si esta gente no va a tener un proyecto alternativo, nosotros tenemos que buscar una solución, por otro lado”.

En tanto, los comerciantes siguen juntando firmas para conseguir una prórroga al cierre del matadero y esta tarde se reunirán en el predio para manifestar su disconformidad con la decisión comunal.

Cierran el matadero de El Soberbio y hay reclamos: “No tenemos cómo carnear”

Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto