Provinciales
Reubicación de areneras por la EBY posibilitó desarrollo expansivo del sector
La reubicación de las empresas que hacen la extracción en el río Paraná configuró un nuevo mapa de la ruta de los áridos, que ya no atraviesan las principales avenidas del ejido urbano.
La industria minera que se desarrolla en la provincia hace más de cien años, toma su forma definitiva luego del proceso de relocalización de las empresas y sus playas para el acopio de arenas en el departamento Capital de Misiones.
Actualmente, son cuatro las empresas radicadas en Posadas; una en Garupá y una en Candelaria, todas instaladas en terrenos cedidos por la Entidad Binacional Yacyretá (EBY) que, a partir de 2012, durante la gestión del arquitecto Oscar Thomas, inició el traslado de las playas a un lugar estratégico.
En Posadas, la zona elegida para la ubicación unificada de todas las areneras fue Campo Bauer, en Nemesio Parma. Los camiones salen cargados de la zona rivereña, atrás del Parque Industrial, y llevan los distintos tipos de arenas a centros de distribución, obras viales o grandes construcciones.
La extracción de los áridos no genera mayor impacto ambiental. Los barcos areneros obtienen el producto mediante la succión de bancos naturales en el lecho del río, son pozos milenarios que se vacían y vuelven a llenarse una y otra vez con la arena que viene rodando de río arriba.
Consultado por La Voz de Misiones, Jorge Muniagurria, uno de los areneros de Nemesio Parma, definió como “un verdadero acierto” la decisión de Yacyretá de reubicar a las playas de acopio en los predios cedidos en comodato donde realizan sus actividades productivas.
Muniagurria destacó que el crecimiento y la consolidación de la actividad obedece, precisamente, a este plan de relocalización de las areneras.
“Gracias a la posibilidad de utilizar tales predios se consiguió la integración plena de las actividades productivas”, afirmó.
Testigo
De hecho, la empresa de Muniagurria resulta un caso testigo, ya que la reubicación en Campo Bauer le significó un salto cualitativo importante en términos de la actividad industrial, llegando a desarrollar un astillero con el que hace seis años sorprendió a la provincia al botar el primer barco de acero construido en Misiones, el “Tupá”.
Actualmente, la empresa está próxima a convertirse, también, en la primera en poner en operación las dos únicas básculas del sector arenero en la provincia, una en su predio de Nemesio Parma, y la otra, en sus instalaciones en Candelaria.
Muniagurria, armador naval y egresado de la de la escuela industrial de Posadas (actual Epet Nº1), manifestó que la incorporación de esta tecnología “es un sueño cumplido, de sumar una herramienta que representa una inversión importante en términos económicos, pero que fundamentalmente tiene que ver con la responsabilidad social ambiental de la empresa y el vínculo de confianza con el cliente”.
Según el emprendedor, las básculas contribuirán a no forzar los caminos de la zona, que necesitan mantenimiento permanente, y de las calles y avenidas de la ciudad; a la vez de garantizar el peso exacto de las cargas de arena que salen al mercado.
“Las básculas contarán con un software de ticket electrónico y red de wi-fi”, detalló Muniagurria, remarcando que “esta tecnología permitirá no solo controlar el peso exacto de la arena que sale para la venta, sino controlar el sobrepeso de los transportes, que redunda en reducir el impacto de las cargas en las rutas”.
Todas las actividades de la JM fueron sometidas a estudios de impacto ambiental, un requisito dispuesto por Ley a nivel nacional que aún no es exigible en la provincia.
Astillero
La empresa renovó también este año la licencia del astillero donde construyó el “Tupá”, y la obtención de todos los permisos para el desarrollo de esta actividad industrial en Nemesio Parma.
A la vez, capacitó y certificó a través del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (Inti) a todo su personal especializado, garantizando de esta manera la seguridad de sus emprendimientos navales.
“Todas estas tareas, la incorporación de tecnología y la capacitación certificada de los trabajadores, repercuten de manera positiva en el mercado laboral local, muy deprimido por la crisis, generando y manteniendo puestos de trabajo”, afirmó Muniagurria.
“La botadura del ‘Tupá’ fue realizar un sueño, pero abrió una nueva etapa en el desarrollo de las vías navegables de Misiones, y por eso es que nos planteamos incursionar en la industria naval”, agregó.
“Fue una política muy productiva para el sector arenero la relocalización dispuesta por la EBY”, reiteró Muniagurria, argumentando que a su empresa le “permitió pensar en sumar la tecnología de las básculas y proponernos desarrollar el astillero donde se construyó el ‘Tupá’”.
Actualmente, el Astillero JM se encuentra trabajando en la ampliación del mismo buque que construyó, el “Tupá”. La obra de envergadura sostiene el trabajo de personal especializado y ya se proyectan trabajos en otros buques.
Provinciales
Concesionaria de las rutas 12 y 14 denuncia incumplimientos del Estado Nacional
Luego del anuncio del gobierno de licitar la concesión de rutas nacionales, la empresa que administra la 12 y la 14 que atraviesan territorio misionero, Caminos del Río Uruguay (Crusa), denunció “graves incumplimientos” del Estado Nacional de los contratos firmados en su momento.
El gobierno de Javier Milei oficializó el llamado a nuevas licitaciones a través del Decreto 28/2025, publicado en el Boletín Oficial el 15 de enero pasado.
Según informó la agencia Noticias Argentinas, la concesionaria puntualizó que los incumplimientos contractuales se arrastran desde 2009, afectando la viabilidad de la concesión y el servicio de ambas carreteras.
La Ruta Nacional 12 comunica la Mesopotamia con el resto del país, en un trayecto de 1.560 kilómetros. Une las provincias de Misiones, Corrientes y Entre Ríos con la de Buenos Aires, con un recorrido que acompaña en su mayor parte la costa argentina del río Paraná.
La ruta 14, denominada José Gervasio Artigas, nace en la localidad entrerriana de Ceibas y en su camino bordea al río Uruguay, hasta la ciudad misionera de Bernardo de Irigoyen.
Crusa afirmó que cobra menos del 30% del valor contractual, lo que impide el mantenimiento adecuado, el pago de salarios y compromisos financieros, mientras otros concesionarios han recibido subsidios.
“La falta de ajustes tarifarios y la negativa del Gobierno a renegociar el contrato han deteriorado el corredor, a pesar de las advertencias a las autoridades”, indicó la compañía en un comunicado.
Precisa que el concesionario demandó al Estado y se vio obligado a iniciar un concurso preventivo en 2023, homologado en agosto de 2024, y que ahora busca un nuevo acuerdo para evitar la quiebra.
Provinciales
Sequía afecta a una comunidad mbya de San Ignacio y piden agua para consumo
El cacique de Kokuerei II, Ramón Duarte, manifestó preocupación por la salud de los miembros de su comunidad al asegurar que “las vertientes y arroyos están prácticamente secos y el agua empieza a contaminarse por la falta de circulación”, por lo que esperan que el municipio, junto a los Bomberos, vuelvan a abastecerlos mediante el cargado de tanques con camión cisterna.
La faltante de lluvias -que se extenderá hasta marzo- no solo pone en riesgo a las áreas rurales y forestales por el peligro de incendios y el agobiante calor, sino también a las comunidades cuyo único acceso al agua para beber, higienizarse y regar cultivos, depende del estado de los afluentes aledaños que hoy no se encuentran en su mejor momento.
“Por el verano y la falta de lluvia se secó una de las vertientes que tenemos, estuvimos tomando agua muy fea. Ahora estamos en otra vertiente que por ahora tiene agua, pero con el paso de los días empieza a mermar y descomponerse como pasó con la otra, por eso estoy muy preocupado”, relató Duarte entrevistado por LVM.
En su comunidad residen casi 80 personas y más de la mitad son niños distribuidos en alrededor de 17 familias. Para llegar a sus viviendas, se debe ingresar por calle Sargento Cabral, a mano izquierda de la ruta 12, y avanzar poco más de 3 kilómetros por camino de tierra hasta encontrar el cartel de bienvenida.
Crisis hídrica y económica
Durante algunos meses contaron con la ayuda de los Bomberos, quienes ingresaban al predio de su comunidad con un camión cisterna para cargar dos tanques preparados para tal fin. Sin embargo, no pudieron sostener el servicio, viéndose obligados a depender de las vertientes.
“El último año yo le pedí para que me traiga el agua y me cobró 10.000 pesos, llenó dos tanques. La última vez fue en noviembre, le pedí otra vez para que traiga y ahí me cobró 15 mil, pero llenó sólo un tanque”, detalló el cacique con la voz entrecortada por la angustia.
“Yo le pagué igual para que los chicos consuman el agua más limpia. Ahora me gustaría que el intendente pida a los Bomberos para traer dos veces a la semana aunque sea. Ellos tienen la obligación de ayudar a la comunidad, pero hasta ahora no se dio. Nos queda pedir a Dios, oremos para que llueva pronto porque sino se va a secar todo”, concluyó.
Provinciales
Estados Unidos es el principal destino de las exportaciones de Misiones
Misiones es una de las provincias que más puede resultar afectada si el presidente Donald Trump concreta su política comercial de “Estados Unidos primero”. Dentro de las 41 órdenes ejecutivas que firmó durante su primer día en el Despacho Oval, tras su regreso a la Casa Blanca, se ordena a las agencias federales que inicien una investigación para ajustar los aranceles hasta de sus socios más cercanos, Canadá y México.
Estados Unidos figura en el primer puesto de los destinos de las exportaciones de Misiones. Según un informe del instituto Provincial de Estadística y Censos (Ipec) en el primer semestre de 2024 lo que se envió a ese país representó el 23,3% del monto exportado, poco más de U$S53.000.000.
Mientras firmaba sus decretos, Trump fue contundente cuando respondió a una corresponsal brasileña que preguntó cómo será la relación de Estados Unidos con Brasil y otros de países de Latinoamérica: “Grandiosa. Ellos nos necesitan más de lo que nosotros los necesitamos a ellos”.
Brasil se encuentra en segundo lugar en la lista de los principales destinos de las exportaciones misioneras. El monto de lo exportado durante el primer semestre del año pasado representó un 20,6%, lo que significó operaciones por U$S47.000.000.
Té, yerba mate, tabaco y pasta para papel se destacan entre las principales producciones exportadas hacia Estados Unidos y Brasil, entre los destinos protagonistas. En tercer lugar, se encuentra China, seguida de Siria, en cuarto lugar.
Por el momento, Trump evitó tocar específicamente el tema de los aranceles, pero ya dio su primer paso al ordenar a las agencias federales que inicien una investigación sobre las prácticas comerciales y monetarias desleales, con el foco puesto en los países con los que Estados Unidos tiene déficit comercial.
En la actualidad, Estados Unidos es el segundo socio comercial de Argentina. El primero sigue siendo Brasil y detrás China. No obstante, desde 2006 el intercambio comercial con ese país es deficitario para la Argentina: el último saldo positivo se dio en 2005, cuando nuestro país logró una balanza comercial positiva de casi U$S500 millones.
-
Posadas hace 6 días
Instructor herido en Isla del Medio sigue en terapia y aguarda una prótesis
-
Policiales hace 6 días
Amanda Müller fue asesinada el jueves, después de almorzar con su femicida
-
Policiales hace 3 días
Hallaron en Posadas el Peugeot 208 de la mujer asesinada en Santa Ana
-
Posadas hace 4 días
Los restos de misionera fallecida en accidente en Brasil llegan hoy a Posadas
-
Policiales hace 6 días
Dos Hermanas: volvía de pescar, cruzó un potrero y lo mataron a balazos
-
Policiales hace 5 días
Accidente que involucra a intendente de Dos de Mayo dejó un muerto en Loreto
-
Policiales hace 5 días
Detuvieron al periodista Mario Pernigotti en Posadas
-
Judiciales hace 5 días
El ex penitenciario Keller no declaró y fue imputado por el femicidio de Müller