Provinciales
Reubicación de areneras por la EBY posibilitó desarrollo expansivo del sector



La reubicación de las empresas que hacen la extracción en el río Paraná configuró un nuevo mapa de la ruta de los áridos, que ya no atraviesan las principales avenidas del ejido urbano.
La industria minera que se desarrolla en la provincia hace más de cien años, toma su forma definitiva luego del proceso de relocalización de las empresas y sus playas para el acopio de arenas en el departamento Capital de Misiones.
Actualmente, son cuatro las empresas radicadas en Posadas; una en Garupá y una en Candelaria, todas instaladas en terrenos cedidos por la Entidad Binacional Yacyretá (EBY) que, a partir de 2012, durante la gestión del arquitecto Oscar Thomas, inició el traslado de las playas a un lugar estratégico.
En Posadas, la zona elegida para la ubicación unificada de todas las areneras fue Campo Bauer, en Nemesio Parma. Los camiones salen cargados de la zona rivereña, atrás del Parque Industrial, y llevan los distintos tipos de arenas a centros de distribución, obras viales o grandes construcciones.
La extracción de los áridos no genera mayor impacto ambiental. Los barcos areneros obtienen el producto mediante la succión de bancos naturales en el lecho del río, son pozos milenarios que se vacían y vuelven a llenarse una y otra vez con la arena que viene rodando de río arriba.
Consultado por La Voz de Misiones, Jorge Muniagurria, uno de los areneros de Nemesio Parma, definió como “un verdadero acierto” la decisión de Yacyretá de reubicar a las playas de acopio en los predios cedidos en comodato donde realizan sus actividades productivas.
Muniagurria destacó que el crecimiento y la consolidación de la actividad obedece, precisamente, a este plan de relocalización de las areneras.
“Gracias a la posibilidad de utilizar tales predios se consiguió la integración plena de las actividades productivas”, afirmó.
Testigo
De hecho, la empresa de Muniagurria resulta un caso testigo, ya que la reubicación en Campo Bauer le significó un salto cualitativo importante en términos de la actividad industrial, llegando a desarrollar un astillero con el que hace seis años sorprendió a la provincia al botar el primer barco de acero construido en Misiones, el “Tupá”.
Actualmente, la empresa está próxima a convertirse, también, en la primera en poner en operación las dos únicas básculas del sector arenero en la provincia, una en su predio de Nemesio Parma, y la otra, en sus instalaciones en Candelaria.
Muniagurria, armador naval y egresado de la de la escuela industrial de Posadas (actual Epet Nº1), manifestó que la incorporación de esta tecnología “es un sueño cumplido, de sumar una herramienta que representa una inversión importante en términos económicos, pero que fundamentalmente tiene que ver con la responsabilidad social ambiental de la empresa y el vínculo de confianza con el cliente”.
Según el emprendedor, las básculas contribuirán a no forzar los caminos de la zona, que necesitan mantenimiento permanente, y de las calles y avenidas de la ciudad; a la vez de garantizar el peso exacto de las cargas de arena que salen al mercado.
“Las básculas contarán con un software de ticket electrónico y red de wi-fi”, detalló Muniagurria, remarcando que “esta tecnología permitirá no solo controlar el peso exacto de la arena que sale para la venta, sino controlar el sobrepeso de los transportes, que redunda en reducir el impacto de las cargas en las rutas”.
Todas las actividades de la JM fueron sometidas a estudios de impacto ambiental, un requisito dispuesto por Ley a nivel nacional que aún no es exigible en la provincia.
Astillero
La empresa renovó también este año la licencia del astillero donde construyó el “Tupá”, y la obtención de todos los permisos para el desarrollo de esta actividad industrial en Nemesio Parma.
A la vez, capacitó y certificó a través del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (Inti) a todo su personal especializado, garantizando de esta manera la seguridad de sus emprendimientos navales.
“Todas estas tareas, la incorporación de tecnología y la capacitación certificada de los trabajadores, repercuten de manera positiva en el mercado laboral local, muy deprimido por la crisis, generando y manteniendo puestos de trabajo”, afirmó Muniagurria.
“La botadura del ‘Tupá’ fue realizar un sueño, pero abrió una nueva etapa en el desarrollo de las vías navegables de Misiones, y por eso es que nos planteamos incursionar en la industria naval”, agregó.
“Fue una política muy productiva para el sector arenero la relocalización dispuesta por la EBY”, reiteró Muniagurria, argumentando que a su empresa le “permitió pensar en sumar la tecnología de las básculas y proponernos desarrollar el astillero donde se construyó el ‘Tupá’”.
Actualmente, el Astillero JM se encuentra trabajando en la ampliación del mismo buque que construyó, el “Tupá”. La obra de envergadura sostiene el trabajo de personal especializado y ya se proyectan trabajos en otros buques.

El “Tupá” fue sacado del agua para la ampliación de su casco de acero en el astillero de JM en Nemesio Parma.

Todo el personal especializado está certificado por el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (Inti).

La báscula de Nemesio Parma. Una idéntica fue instalada en Candelaria
Comentarios
Provinciales
Fijan kilo de pan en $430, subirá a $460 a mitad de abril y en mayo negocian

El programa del gobierno “Ahora Pan” se actualizó este martes y así se fijó el precio del kilo hasta mitad de mayo, de acuerdo a lo que informó el ministro de Hacienda de Misiones, Adolfo Safrán.
A través de sus cuentas oficiales, el funcionario sostuvo que se llegó a un nuevo acuerdo con el Círculo de Industriales Panaderos de Misiones.
Seguidamente, Safrán detalló que el nuevo esquema de precios para el programa establece que “el precio tope del kilo de pan francés o similar será $430 hasta el 15 de abril”.
En tanto, desde la mitad de abril el programa provincial sufrirá un incrementó de $30, fijando el precio del kilogramo de pan francés o similar en $460 hasta el 15 mayo.
A partir de la mitad de mayo, el Círculo de Industriales Panaderos de Misiones y el gobierno se reunirán nuevamente para actualizar el valor del panificado.
“A pesar de la actualización, esta nueva escala de precios sigue estando muy por debajo del precio del kilo de pan en otras provincias”, añadió el ministro de Hacienda y cerró: “La medida representa un esfuerzo conjunto que realiza el gobierno de Misiones junto al sector panadero para facilitar el acceso a un bien esencial”.
Comentarios
Provinciales
Comunidad Tapé Mirí pide un camino para que los chicos puedan ir a la escuela

La comunidad mbya Tapé Mirí, de la localidad de Garuhapé, solicitó a la Municipalidad la apertura de un nuevo camino de acceso a la ruta provincial 220.
Es que, según aseguran, actualmente utilizan un trayecto que costea el potrero de un vecino para acortar distancias hacia el pueblo.
En este sentido, el pasado 22 de febrero, presentaron un pedido formal al intendente Gerardo Schmit: “Nosotros ya habíamos mandado una nota a la Municipalidad de Garuhapé para que abran el camino hasta la comunidad, son aproximadamente 2.500 metros que tienen que abrir”, señaló Hilario Moreira, mburuvichá de Tape Mirí.
Según explicó, el sendero que solicitan “es por si tenemos alguna emergencia y necesitamos salir rápido, pero además porque tenemos chicos que van a la escuela desde la comunidad hasta la colonia, son 6 o 7 kilómetros”, dijo el representante, citado en un comunicado difundido por el Equipo Misiones de Pastoral Aborigen (Emipa).
En la comunidad, son nueve familias con alrededor de 30 niños y adolescentes en edad escolar. “Como es lejos, los padres piden que se abra el camino para que un móvil los pueda llevar a la escuela”.
“En febrero entregamos la nota y todavía no tenemos respuestas”, aseguró Moreira, y añadió que, hasta el momento, sólo recibieron contestaciones negativas.
“En la Municipalidad primero nos dijeron que estaban de vacaciones, después que estaban rotas las máquinas y ahora nos dicen que pidamos vales de nafta a la Dirección de Asuntos Guaraníes para la máquina. Ponen excusas para no hacer el camino”, criticó el mburuvichá de la comunidad Tapé Mirí.
Comentarios
Provinciales
Rovira inauguró Silicon: Misiones es “el antídoto que necesita el país”

El gobierno de la provincia inauguró este jueves el Edificio Empresarial Principal, correspondiente a la primera etapa de lo que será el Parque Tecnológico Silicon Misiones, un complejo pensado para abarcar unas 80 hectáreas en el acceso oeste de Posadas, como un punto de encuentro para las empresas tecnológicas y las nuevas ideas.
El evento estuvo presidido por el gobernador Oscar Herrera Ahuad, el vicegobernador Carlos Arce, el presidente de la Legislatura y conductor político del oficialismo, Carlos Rovira, los diputados Hugo Passalacqua y Lucas Romero Spinelli, candidatos a la vez a gobernador y vice para las elecciones del 7 de mayo, el intendente Leonardo Stelatto, y la subsecretaria del Silicon Misiones, Siomara Vitto.
Antigrieta
Las instalaciones forman parte de un ambicioso plan ideado por el mismo Rovira y materializado por una ley provincial, impulsada también por el ex gobernador.
El diseño vanguardista, explicaron en el acto de apertura, es completamente autosustentable y se corresponde con la visión estratégica de posicionar a la provincia en el territorio de la economía del conocimiento.
La estructura, de dos plantas, cuenta con una superficie cubierta de 2.000 metros cuadrados, y está diseñada para albergar a 18 empresas tecnológicas, con espacios comunes concebidos como co-working, dirigidos a estimular la interacción y el trabajo colaborativo.
La subsecretaria Vito y el gobernador Herrera Ahuad fueron los encargados de presentar el detalle de las obras y su finalidad práctica, en tanto que Rovira se exploró el contexto filosófico y político del proyecto que comenzó a materializarse hoy.
“Es una realidad el Silicon Misiones. La economía del conocimiento es una realidad”, afirmó Herrera Ahuad, y apuntó: “La economía del conocimiento mueve prácticamente el 9% del PBI de Argentina”.
“La provincia de Misiones en la economía del conocimiento y en el empleo de la industria del software está entre las tres provincias con mayor incremento porcentual interanual, llegando casi al 70% de crecimiento en los últimos años sin tener el Silicon Misiones”, argumentó.
Destacó el carácter estratégico del sector, como “un producto exportable, al mismo nivel de la yerba mate, el té”.
“La economía del conocimiento en los próximos años va a ser el valor agregado más importante que va a tener el sistema exportador de la provincia de Misiones”, vaticinó.
“La economía del conocimiento no tiene límites. No es como la economía tradicional, que se mide, se pesa”, razonó.
Sin límites
En sus intervenciones, Rovira conectó argumentos teóricos sobre la economía del conocimiento y su impacto actual en Misiones, con referencias a la situación política nacional y provincial.
“No estamos en una empresa global, ni en Singapur, ni en China, ni en la India, ni en Caba. Estamos en Misiones, en Posadas; esto es nuestro, como señal y como realidad contrastante con el metaverso, que es parte de lo que aquí se va a tratar, la realidad aumentada, la inteligencia artificial”, señaló.
“Esto es real, está hecho por misioneros, pensado por misioneros, desarrollado por misioneros, construido por empresas misioneras con obreros misioneros, con recursos también misioneros”, puntualizó.
“Este espacio es la vacuna, el antídoto que necesita el país y toda la política argentina: el antídoto para la grieta”, argumentó, en una de sus primeras referencia con tinte político.
“En estos espacios, que son espacios creados al efecto, una estructura colaborativa, que induce a compartir, abrirse a la comunidad, se desarrolla el germen de la empatía”, argumentó.
“A la grieta se la va a cerrar con actitudes distintas, responsables, serias; con este tipo de encuentros que sacan lo mejor del ser humano”, afirmó.
Indicó que a diferencia del famoso Silicon Valley, de California, donde “solo los freakys, los nerds,los que tenían ese léxico particular podían compartir estos espacios”, el Silicon Misiones “es absolutamente abierto, absolutamente horizontal”. “Acá no hay límites”, sostuvo.
“En todo el NEA no existe este espacio, solo acá. Este es el modelo misionero”, agregó.
“Acá se caen todos los neologismos y las negaciones de los negacionistas”, sentenció.
Estado inteligente
Consultado por los periodistas, las respuestas del presidente de la Legislatura y líder renovador llevaron varias veces el evento al terreno de la disputa electoral que se avecina.
“La oferta está acá”, contestó Rovira, interrogado sobre la oferta electoral del oficialismo. “Los candidatos están aquí, con esta tranquilidad, está parsimonia del estado espiritual, para prolongar esta realidad cuatro años más”, afirmó.
El ex gobernador elogió a los dos legisladores que integran la fórmula gubernamental oficialista, Passalacqua y Romero Spinelli, y fustigó “las rencillas, las luchas internas, en Misiones y todo el país, de todos los espacios contendientes con la Renovación”.
“Esto habla de un modelo de pensamiento proactivo estratégico, contrasta con modelos demodé y anacrónicos”, sostuvo.
“En el siglo XX, estaban de moda los Estados fuertes, grandes; Francia, Alemania, Inglaterra; big is better (grande es mejor); después, se volvieron antagonistas, y dijeron small is better (pequeño es mejor); concibieron un estado liberal que se desentendió de un montón de problemas y terminaron sucumbiendo; hoy, se habla y estamos hablando aquí en Misiones, de smart is better, un Estado inteligente”, explicó.
“En Argentina, Misiones se está convirtiendo en un polo de desarrollo inteligente”, señaló.
Asimismo, y en clara alusión a la oposición de radicales y macristas, sostuvo que el polo tecnológico que se completa con Silicon Misiones, hizo caer “el velo de quienes querían producir algún cambio”.
“Nos juntamos para cambiar”, ironizó, y sentenció: “El cambio se hace con hechos concretos”.
“Nosotros somos los que proponemos el cambio. El cambio es esto, nuevas metas, nuevos desafíos, nueva gente; gente joven”, argumentó.
“Hay muy pocos políticos que hablan de educación, y menos de educación disruptiva; acá es lo que se respira”, sostuvo.
“Este es el gran salto cualitativo que proponemos”, indicó Rovira en modo electoral. “Por eso como oferta ponemos al más joven, que es Lucas Romero; joven como tantos otros jóvenes, que la política tradicional y de los grandes partidos no miran”, explicó.
“Este es el verdadero cambio, y no está solamente en la boleta”, señaló.
Interrogado sobre cómo el oficialismo conformó la fórmula electoral, Rovira reveló que, pese a que el “proceso de selección siempre luce como algo misterioso”, en la Renovación “es de una simpleza tremenda”.
“Cuando hay buenas personas, cuando hay empeño en el cumplimiento de los actos, de los acuerdos con la gente, los deseos de la gente, es más fácil”, resumió.
Comentarios
-
Ambiente hace 5 días
Rescatan una boa de 3 metros y 15 kilos en un baldío de Apóstoles
-
Policiales hace 2 días
Detienen en Oberá a líder de red de trata integrada por ex Gran Hermano
-
Información General hace 6 días
Con apoyo de la comunidad, abrieron nueva EFA y buscan padrinos para los chicos
-
Policiales hace 7 días
Un muerto y tres lesionadas en accidente frontal en avenida Alem
-
Policiales hace 2 días
Murió en accidente provocado por dos conductores alcoholizados en San Vicente
-
Judiciales hace 1 día
Indagan a misionero acusado de captar menores y prostituirlos en Buenos Aires
-
Policiales hace 1 día
Investigan muerte de una joven en medio de un operativo policial en Irigoyen
-
Policiales hace 23 horas
Tres policías demorados tras operativo en Irigoyen en el que murió una joven