Provinciales
Represor volvió a ser declarado “incapaz” de afrontar su juicio en Misiones
En vísperas a un nuevo Día de la Memoria, el Tribunal Oral Federal (TOF) de Posadas volvió a declarar incapaz de afrontar su juicio a un represor de la última dictadura militar y suspendió el proceso por un plazo de diez meses, aunque no declaró extinguida la causa penal, por lo cual en el futuro se deberá ordenar nuevas pericias médicas para determinar si en algún momento el imputado, Héctor Leopoldo Flores, puede responder ante la Justicia por los hechos cometidos en la etapa más oscura del país.
Flores, actualmente domiciliado en Buenos Aires y con 90 años de edad, fue un teniente coronel que estuvo a cargo del Regimiento de Infantería de Monte 30 de Apóstoles, del Ejército Argentino, desde octubre de 1975 hasta octubre de 1977, período en el cual -según la investigación trazada- cometió delitos de lesa humanidad.
Se lo acusa, específicamente, de los delitos de “privación ilegítima de la libertad agravada, con imposición de tormentos, en concurso real (21 hechos) y homicidio calificado”. Dicho de otra manera, está imputado por el secuestro y tortura de 21 personas, y un asesinato, el de Carlos “Charly” Pérez Rueda, correntino fusilado en Cerro Moreno, San Ignacio. Sus víctimas fueron, en su mayoría, militantes e integrantes de las Ligas Agrarias de Misiones.
El expediente que se instruye en su contra fue elevado a juicio en 2011 y el represor estuvo tres años preso -bajo la modalidad de arresto domiciliario-, desde el 13 de agosto de 2009, hasta el 12 de diciembre de 2013.
Justamente, en 2013 el hombre debía sentarse en el banquillo de los acusados del TOF posadeño para enfrentar a la Justicia por los hechos atribuidos en su contra, pero una pericia médica impidió la realización del debate oral.
En aquel entonces, Flores tenía 82 años y una junta médica determinó que su estado de salud le impedía afrontar el proceso, ante lo cual se declaró la “incapacidad sobreviniente” del imputado, dispositivo contemplado en el artículo 77 del Código Procesal Penal de la Nación (CPPN).
En consecuencia, se suspendió el proceso por un plazo de seis meses hasta la realización de nuevos estudios.
Al borde la impunidad
Sin embargo, en el camino hubo otra resolución que estuvo al borde de dejar impune la causa contra Flores.
Es que el 13 de junio de 2019, argumentando que el estado de salud de Flores era irreversible, los jueces Eduardo Belforte y María Delfina Denogens, dictaminaron el sobreseimiento definitivo del imputado, con la consecuente declaración de la extinción de la causa penal. Además, se dispuso la inmediata libertad del acusado y el cese de su prohibición de salida del país.
La medida dejaba sin efecto la causa y los hechos imputados al represor quedarían impunes, pero la Fiscalía Federal, a cargo de Vivian Barbosa, y la querella del Ministerio de Derechos Humanos de la provincia de Misiones, representada por el abogado Juan Bautista Martínez, apelaron la resolución.
Esa apelación fue analizada por la Sala II de la Cámara Federal de Casación, cuyas autoridades hicieron lugar a los planteos de la fiscalía y la querella, ordenando que el expediente sea reenviado al TOF de Posadas para que el proceso continúe su curso hasta la celebración del correspondiente debate oral y público.
Nueva pericia médica
De esa forma, en 2021 se llegó a una nueva pericia médica (psicológica, psiquiátrica y clínica general), cuyos resultados ahora motivaron una nueva suspensión del proceso, aunque la misma no contempla posibilidad alguna de declarar extinguida la causa.
De acuerdo a los documentos obtenidos por La Voz de Misiones, de la pericia realizada por los profesionales del Cuerpo Médico Forense de la Corte Suprema de Justicia de la Nación (CSJN) se desprende que las facultades mentales de Flores “no encuadran dentro de los parámetros considerados como normales”; que “se encuentra desorientado globalmente respecto a su persona, espacio, tiempo y estado; que “no se expresa en forma oral ni gestual”; con “movilidad restringida” -usa silla de ruedas-; y “sin control de esfínteres” -usa pañales permanentemente-.
En base a lo expuesto, la junta médica concluye -entre otras consideraciones-, que Flores “padece de un deterioro global de sus funciones psíquicas” y un “deterioro cognitivo grave que limita su autonomía en forma severa”.
Con estos informes sobre el tapete, el TOF de Posadas, esta vez integrado por los magistrados Fermín Amado Ceroleni, Juan Manuel Iglesias y Víctor Alonso González, resolvieron volver a declarar la incapacidad del imputado para afrontar su juicio y suspender el proceso por un plazo de diez meses.
Pero, los magistrados fueron claros al exponer que la situación analizada no contempla la posibilidad de la aplicación del artículo 336 del CPPN, que trata sobre la extinción de la causa penal en favor del imputado.
“Debemos considerar que, la resolución del caso en este tipo de cuestiones, tal como ya se ha señalado en autos, se encuentra asociada a la subsistencia de una situación de hecho mutable en el tiempo, que impone un análisis dinámico y continuo (art. 77 del C.P.P.N); sumado a que FLORES se encuentra imputado por la presunta comisión de delitos de Lesa Humanidad, respecto de los cuales el Estado Argentino ha asumido una responsabilidad en su juzgamiento, por lo que su tratamiento resulta de vital importancia, en razón de la repercusión social que acarrea”, argumentaron los magistrados en el documento firmado el último viernes.
Al mismo tiempo, resolvieron mantener el cese de la prisión preventiva, habida cuenta de que, al encontrarse completamente acabada la investigación, no existen riesgos de entorpecimiento de la causa, ni tampoco consideraron un latente peligro de fuga en virtud del delicado estado de salud del implicado.
Por lo tanto, dispusieron que Flores puede continuar en libertad, aunque sí volvieron a imponerle una prohibición de salida del país.
“Pero lo cierto es que en este caso en particular, disponer nuevamente una medida de restricción de la libertad ambulatoria de FLORES, cuyo único fundamento fuera la gravedad de los hechos imputados -crímenes de Lesa Humanidad-; la complejidad de la causa y la repercusión social que trae este tipo de Juicios; sin considerar siquiera sus condiciones personales y su desmejorado estado de salud, que lejos de revertirse se agrava con el tiempo -lo que impide en el mejor de los casos, que pueda ser juzgado en un plazo razonable-; implica un adelanto de pena y un ensañamiento que atentaría incluso contra la dignidad y la integridad física del nombrado, contrarios a todos los estándares de un estado de derecho”, explicaron los jueces en la resolución.
El fusilamiento de Pérez Rueda
Carlos Pérez Rueda era correntino. Jugaba al rugby en el club Aranduroga y formaba parte de la selección Unión de Rugby del Noreste (URNE).
En Corrientes fue fundador de la Juventud Peronista y también militó, tanto en el Frente Eva Perón como en las Juventudes Rurales.
Tras el golpe militar del cual mañana se cumplen 46 años, Pérez Rueda huyó a Misiones y se refugió en una chacra de Cerro Moreno, en San Ignacio, donde se ganaba la vida como chacrero. Era conocido como “Gringo”.
En la Tierra Colorada también fue parte de la creación del Partido Peronista Auténtico y se convirtió en oficial Montonero, pero el 25 de noviembre de 1976 fue fusilado por el Ejército en cercanías a su chacra. Tenía 26 años y dos hijas, según reconstruyó Socompa, periodismo de frontera, en 2020.
Su esposa, Gladys Claver Gallino y sus dos hijas, también fueron víctimas de la persecución del aparato represivo y secuestradas. La mujer estuvo detenida desde el 22 octubre de 1976, hasta el 27 de diciembre de 1983.
Durante su detención, Claver Gallino tuvo contacto con el ex policía Felipe Giménez, juzgado y condenado junto a Carlos Herrero, Julio Amarilla y Carlos Pombo, en un juicio oral celebrado en Posadas en 2012.
En Misiones se desarrollaron cuatro juicios por delitos de lesa humanidad. Resta el celebrar el debate oral contra Flores y Carlos Humberto Caggiano Tedesco -ya condenado en otros expedientes- también tiene una causa abierta que espera fecha de audiencia.
fallo - 2022-03-23T171505.706
Provinciales
Prorrogan compatibilidad de planes sociales con trabajos rurales temporales
El gobernador Hugo Passalacqua anunció la continuidad del régimen que permite a los trabajadores rurales con planes sociales acceder a un empleo formal sin perder la asistencia estatal. La medida, que vencía este año, fue prorrogada hasta el 1 de septiembre de 2026.
“Logramos la prórroga del régimen que compatibiliza los planes sociales con el trabajo formal rural, una herramienta clave para el bienestar de los trabajadores temporarios que sostienen la Misiones productiva”, expresó el mandatario provincial a través de sus redes sociales.
En esa línea, Passalacqua agradeció al gobierno nacional por “atender el pedido que hicimos desde Misiones para garantizar empleo registrado, inclusión social y previsibilidad en los períodos de cosecha”.
El pedido de extensión había sido presentado el pasado 16 de octubre, cuando el gobernador solicitó formalmente a Nación la prórroga del Decreto 514/2021, una norma que, según destacó, resultó “clave” en los últimos años al permitir que los trabajadores rurales temporarios pudieran acceder a un empleo formal sin perder sus planes sociales.
El decreto, que perdió vigencia el 1 de septiembre de este año, fue considerado por el Ejecutivo misionero como una herramienta esencial para promover la inclusión laboral y la formalización en el sector rural.
En su presentación, la provincia advirtió que su caída afecta directamente a miles de peones rurales, uno de los sectores más vulnerables, debido a la estacionalidad y la alta informalidad de sus tareas.
Con la renovación del régimen, el gobierno provincial busca dar continuidad a una política que resulta clave para Misiones, donde gran parte del empleo rural depende de actividades temporarias como la cosecha de yerba mate, té y tabaco.
La medida apunta a garantizar que esos trabajadores puedan acceder a empleos registrados sin perder los beneficios sociales que complementan sus ingresos en los períodos de menor actividad.
Logramos la prórroga hasta el 1° de septiembre de 2026 del régimen que permite compatibilizar planes sociales con trabajo formal rural, una herramienta fundamental para el bienestar de los trabajadores temporarios que motorizan la Misiones productiva.
Agradezco a Nación por…
— Hugo Passalacqua (@passalacquaok) October 30, 2025
FOTO PRINCIPAL: Ilustrativa
Provinciales
Solicitan dadores de sangre para heridos de la tragedia en Campo Viera
El Banco de Sangre de Misiones hizo un llamado a toda la población invitando a posibles dadores a acercarse a los centros de donación más cercanos a fin de colaborar con los 14 heridos que permanecen internados en el Samic de Oberá y el hospital Madariaga de Posadas.
“Cada donación puede salvar hasta cuatro vidas”, enfatizaron desde el organismo a través de un comunicado que comenzó a circular a través de las redes sociales.
“Queremos expresar nuestro profundo pesar por las víctimas fatales del accidente vial en la localidad de Campo Viera. Nos toca desde nuestra labor profesional y responsabilidad institucional, cubrir la demanda de sangre para los heridos de este siniestro, más la demanda habitual de los diferentes centros de salud de la provincia”, ahondaron en el escrito.
La tragedia que involucró a un vehículo y un colectivo que cayó sobre el cauce del arroyo Yazá en Campo Viera dejó como saldo 9 muertos y 29 heridos, de los cuales 10 permanecen internados en el samic de Oberá y cuatro en terapia intensiva, con cuidados especiales en el hospital Madariaga de Posadas.
Por esto, invitan a realizar donaciones de sangre en avenida Cabred y López Torres, de lunes a viernes de 7 a 19. También se pueden acercar al Madariaga o al hospital de Fátima.
En el resto de la provincia, podrán hacerlo en los hospitales públicos de San Ignacio, Jardín América, Puerto Rico, Eldorado, Puerto Iguazú, Apóstoles, Leandro N. Alem, Oberá y San Vicente.

Comunicado Banco de Sangre de Misiones
Colecta
Los interesados en donar deberán tener presente una serie de requisitos, entre ellos: ser mayor de 18 y menor de 65 años de edad y portar el documento de identidad.
Se debe pesar más de 50 kilos y registrar un Índice de Masa Corporal (IMC) mayor de 19. No haber padecido de enfermedades de transmisión sexual o sospechar ser portador de alguna.
No haber padecido de cáncer, ni tener enfermedades del corazón o los pulmones, como tampoco haber sido sometido a cirugías, transfusiones, tatuajes o piercing en los últimos 12 meses o haber sido sometido a tratamientos odontológicos en los últimos 7 días, padecer de infecciones o estar en tratamiento con antibióticos, antiparasitarios o antivirales.
Desde la institución recordaron que quienes presenten presión alta igual pueden realizar la donación y que “no es necesario ir en ayunas”.
A su vez, señalaron que el grupo más común en la región es el 0 positivo, seguido del A positivo. Pero al ser los más comunes, también son los que más se consumen.
Tragedia del Yazá: catorce heridos permanecen internados en Oberá y Posadas
Provinciales
Passalacqua decretó dos días de duelo provincial por tragedia en Campo Viera
El gobernador de Misiones, Hugo Passalacqua, firmó el Decreto N°2187 en el que estableció dos días de duelo provincial “sin asueto”, a raíz de la tragedia registrada ayer, cuando un colectivo de la empresa Sol del Norte cayó al cauce del arroyo Yazá, tras colisionar contra un automóvil sobre la ruta 14, provocando 9 fallecidos y 29 heridos.
El anuncio lo realizó a través de su cuenta personal de “X”, donde especificó: “Acabo de firmar el Decreto N°2187, que establece duelo provincial por dos días (sin asueto) en todo el territorio de Misiones, con motivo de la tragedia vial ocurrida ayer sobre la Ruta Nacional 14”.
Y añadió: “Acompaño con profundo pesar y dolor a las familias que están sufriendo la pérdida irreparable y a todo el pueblo misionero”.
Previamente, las facultades de Ingeniería y Artes de la Universidad Nacional de Misiones (Unam), emitieron comunicados anunciando tres días de duelo en memoria de los estudiantes fallecidos.
Por otra parte, de los 29 heridos, 10 de ellos permanecen internados en el Samic de Oberá, mientras que otros cuatro fueron derivados de urgencia al hospital Madariaga, donde permanecen en terapia intensiva con pronóstico reservado y cuidados especiales.
Tragedia del Yazá: catorce heridos permanecen internados en Oberá y Posadas
-
Policiales hace 4 díasAndresito: murió el policía femicida e identificaron a la víctima
-
Policiales hace 4 díasSobreviviente del accidente en el Yazá: “El auto se cruzó ante el colectivo”
-
Policiales hace 3 díasLa oficial de policía asesinada por su ex en Andresito recibió tres disparos
-
Política hace 3 díasGervasoni a Lalo Stelatto y Jair Dib: “Mariscales de la derrota en Posadas”
-
Política hace 4 díasOscar Herrera se impuso en 40 municipios y obtuvo una banca en el Congreso
-
Policiales hace 5 díasQuiso llevarse whisky sin pagar, chocó en la fuga y siguió el escape a pie
-
Policiales hace 4 díasPolicía asesinó a su ex, se atrincheró a los tiros y se disparó en la cabeza
-
Policiales hace 4 díasHay estudiantes de la Fayd entre los fallecidos en la tragedia del Yazá
