Provinciales
Reclamo de una mamá al IPS: “Duermo sentada porque sino mi hijo se muere”
Ángel, un bebé posadeño de 1 año, padece apneas obstructivas centrales y mixtas y tiene un turno mañana en Corrientes para realizarse un estudio, pero su mamá denuncia que la burocracia del IPS lo retrasa y hace peligrar la salud de su pequeño.
En las últimas horas, María Isabel Martínez, de 37 años, recurrió a las redes sociales para hacer pública la angustiante situación por la que está pasando con su bebé de 1 año, Ángel Martín Acevedo, quien padece múltiples patologías: apnea obstructiva, centrales y mixtas, erge grave, síndrome de asia y también alergias alimentarias.
En su posteo, la mujer pidió que el gobernador Oscar Herrera Ahuad y el presidente del Instituto de Prevención Social (IPS), Lisandro Banmaor, que se hagan cargo de la situación, ya que -según denuncia- “por la burocracia de IPS” está por perder el turno que determinará qué le ocasiona las apneas a Ángel.
Su pequeño de 1 año debe realizarse una PH-metría este miércoles en la Clínica del Niño, en la capital correntina. Esa institución es la única que realiza estos estudios en la región, a cargo de la especialista Virginia Reinoso Lopéz.
Por este motivo, Isabel pidió ante la federación de la clínica una derivación, pero desde el organismo le contestaron que la obra social no cuenta con un convenio con Corrientes y, por ende, debía costear ella los gastos del traslado, internación y estudio.
En términos generales, la apnea obstructiva es un trastorno del sueño que hace que la respiración se detenga y se reanude repetidamente durante el sueño. En el caso de Ángel, la situación es grave, además de estar potenciada por sus otras patologías.
IPS: burócratas de la salud
Para que Ángel se pueda realizar el estudio médico, se le suspendieron los medicamentos en lo diez días previos a su turno, lo que implicó que su mamá no pueda dormir por las noches hasta que él sea examinado por la especialista Lopéz en Corrientes, pero ni la cobertura médica, ni la derivación y tampoco el traslado fue aprobado por el Instituto de Prevención Social (IPS).
En diálogo con La Voz de Misiones, Isabel relató: “En la Federación de Clínica, que es la que realiza las derivaciones de salud, no me recibieron los papeles y me dijeron que IPS no tiene convenio con Corrientes y que ‘esto va a tener que ser por tu cuenta’. Estamos hablando de casi 70 mil pesos que tenía que poner todo yo”.
Ante la respuesta negativa de la federación, la mujer se dirigió a la sede de la obra social donde fue atendida por la secretaria del titular, Lisandro Benmaor.
“La semana pasada fui con todos los papeles, me atendió Karina Duarte, la secretaria del presidente de la obra social”, recordó la mamá de Ángel y explicó: “Me pidieron todos los papeles, mi recibo de sueldo, los dos presupuestos, uno de internación y el otro del estudio, le presenté todo”.
La predisposición en un primer momento desde el ente de salud tranquilizó a Isabel, pero ayer, al comunicarse con el personal de la obra social, se llevó una sorpresa: “Les hablé para saber a qué hora íbamos a salir con el traslado, porque mi hijo debería ir en ambulancia con un médico debido a que son seis horas de viaje y él está sin medicamentos hace diez días”, contó a LVM.
Sin embargo, la contestación no hizo otra cosa que dilatar el examen médico que el pequeño de 1 año necesita con urgencia para saber qué le ocasiona las apneas y así buscar una solución médica.
“Me responden que recién están armando el expediente y que posiblemente para la semana que viene pueda llegar a tener alguna novedad”, enfatizó angustiada y preocupada Isabel a un día del turno con la Clínica del Niño en Corrientes.
“Hace dos semanas ellos estaban al tanto que el turno es el día miércoles 24 de febrero a las 8 de la mañana. Ahora, Benmaor dice que no estaba al tanto, cuando yo me reuní con su secretaria. Además la obra social tiene la historia clínica de mi hijo”, sentenció la mamá de Ángel.
La lucha de Ángel y su mamá
Desde que nació, el pequeño Ángel tuvo que ser llevado al sector de neonatal por sus múltiples problemas de salud. Incluso, luego de su alta, lo tuvieron que volver a ingresar por segunda vez de urgencia a raíz de la presencia de las primeras apneas con ahogo.
Desde entonces, para que su bebé tenga las atenciones médicas y una calidad de vida, Isabel lucha sola, porque el padre, ante las dificultades que traían las enfermedades de su hijo, decidió abandonarlo luego de su diagnóstico.
En diálogo con LVM, la mujer reconstruyó el angustiante año por el cual está atravesando, potenciado por la burocracia de la obra social.
“En el 2020 teníamos un turno en el Garrahan, lo perdimos porque IPS en su momento cuando yo me fui hacer todos los papeles me dijeron que con el tema de la pandemia no se podía, entonces perdimos el turno”, comentó.
En este sentido, la mujer agregó que, en una segunda oportunidad, “el ministro de Salud de Misiones, Oscar Alarcón, pone a nuestra disposición el avión sanitario donde se lo llega a derivar a Ángel, pero al hospital Gutiérrez, porque desde el Garrahan, como perdimos el turno, ya no respondieron la segunda vez al pedido de derivación”, explicó.
Fue así que el pequeño estuvo en abril del 2020 internado en el hospital de Buenos Aires: “Ángel estuvo un mes en el Gutiérrez, ahí se le hacen todas las pruebas. Él tenía sospecha de apnea y tenía ahogos a repetición, aparte de microaspiraciones al pulmón”, contó la mamá.
Tras ser diagnosticado de apnea obstructiva, Ángel necesita asistencia para poder dormir: “Si bien no necesita el bipap para dormir, necesita el oximetro- aparatos que sirven para medir la saturación de oxígeno en sangre-, el cual también vengo tratando que me den de la obra social y tampoco tengo respuesta”.
Es así que, desde el hospital, “se solicitó realizarle una PH-metría. No se consiguió hacerle el estudio en Buenos Aires y por eso nos dan el alta con la condición de llegar a Misiones y que se haga ese estudio sí o sí, desde mayo del año pasado”.
Debido a que el examen médico no se realiza en la tierra colorada, los médicos que atienden a Ángel optaron porque sea derivado a la Clínica del Niño en Corrientes.
“Mi hijo se atiende con ocho médicos por mes, entre su pediatra, el otorrino, el cardiólogo. Todos me dicen que se tiene que hacer el estudio, que ya no podemos esperar más, no podemos perder el turno del miércoles”, concluyó la mamá de Ángel.
Desesperado pedido
Ante la deseperada situación, Isabel optó por hacer un descargo público en la red social Facebook. Con un video, la mujer llama a ser escuchada por el gobernador de la provincia y el presidente de la obra social (IPS), y hace hincapié en su profesión, ya que ambos son médicos.
De la grabación se desprende que “hace un año duermo sentada en la cama para que mi hijo pueda respirar, se le empezó a complicar cada vez más… Ángel Martín Acevedo tiene fecha de estudio este 24 de febrero, a las 8 de la mañana debe estar internado en la Clínica del Niño”.
Afligida por la situación, la mamá remarcó que “necesito que estos funcionarios se pongan las pilas”. Además, en su filmación muestra los sonidos que su bebé hace al dormir y por los cuales cada vez está más preocupada: “Si yo no lo tengo sentado conmigo, mi hijo se me muere y eso quiero que entienda la obra social”.
Provinciales
Cierran el matadero de El Soberbio y hay reclamos: “No tenemos cómo carnear”

En los últimos días, trascendió entre los pobladores de El Soberbio que en 45 días el matadero de la localidad cerraría sus puertas a raíz de la denuncia de un vecino del predio lindante por las quemas a cielo abierto que se realizan de los restos de los animales faenados, medida que generó preocupación en varios sectores de la comunidad.
“Nosotros estamos con el corazón partido porque si se cierra el matadero no tenemos como carnear, no tenemos dónde llevar. Es útil para todos los comerciantes, para todas las carnicerías del pueblo, para todo el municipio”, lamentó en conversación telefónica con La Voz de Misiones Nelson, dueño de la carnicería Pindó, ubicada en el paraje Barrerinho.
La noticia alertó a los pobladores de la localidad y la zona que utilizan el predio para las faenas de animales vacunos que son destinados, principalmente, a la venta. “Necesitamos que continúe ese matadero o que el municipio gestione un predio donde podamos carnear, pero no tenemos apoyo del intendente”, apuntó el comerciante Nelson, apuntando hacia el jefe comunal, Roque Soboczinski.
Gestión municipal
La historia del matadero se remonta a 1993, cuando el vecino Carlos Batista puso en marcha el predio en el paraje Tararira, ubicado sobre la ruta costera 2, a unos 2 kilómetros de la ciudad de El Soberbio.
Con los años, debido a la falta de mantenimiento y al aumento de la producción de animales bovinos en la zona, en el 2020 la Municipalidad asumió la gestión del predio y junto a autoridades del Ministerio del Agro y la Producción de Misiones visitaron el lugar para analizar la situación del establecimiento y encaminar la reconstrucción de las instalaciones con el objetivo de que se canalicen allí las faenas del Alto Uruguay.
A cinco años de los compromisos asumidos por el gobierno municipal, el matadero continúa igual y, ahora, se dispuso su cierre definitivo. “La Municipalidad me comunicó que en 45 días van a venir a cerrar”, contó Sergio, encargado del predio, en conversación con LVM.
Las autoridades de la comuna notificaron al dueño del predio y al encargado que la decisión se tomó por denuncias que radicó un vecino. “Había un horno, pero ya no estaba en condiciones, por lo que se tumbó para hacer otro. Se presentó un proyecto donde la Municipalidad iba a colaborar en la construcción de uno nuevo, pero al final no se hizo nada y en estos días un vecino denunció el humo que se genera por la quema de los restos de animales faenados”, explicó el Sergio.
En esa línea, Sergio expuso que, en ese momento, el municipio también se comprometió a pagar un sueldo al encargado del lugar “pero nunca pagaron nada, ni blanquearon nada, quedó todo ahí”.
La pérdida del matadero generaría una complicación para los colonos y comerciantes del Alto Uruguay, ya que tendrían que trasladarse hasta un establecimiento de San Vicente, pero también para Sergio, debido a que el costo de la faena es el sustento de su familia.
“Ahora estoy con mi familia trabajando ahí, se carnea y se cobra la faena. De eso vivimos, pero no cobramos ni un sueldo, ni nada. Si se cierra tengo que buscar otra cosa”, expuso.
Falta de inversión
Por su parte, en conversación con LVM, el ex concejal Juan Antonio “Turu” González recordó: “En aquel entonces se hizo una reunión en el Concejo, con el vice intendente, y quedamos en un acuerdo de la parte del municipio de hacer un quemadero, pero hasta ahora no se hizo nada, se dejó así como estaba”.
Para el militante renovador, el municipio “tiene todo” para que el matadero “funcione bien”, aunque sostiene que no hay decisión política de invertir en las refacciones necesarias para que continúe vigente luego de 32 años.
“Si el Alto Uruguay pierde ese matadero por falta de inversión es una atraso muy grande para la sociedad, qué van a hacer con los animales los vecinos, van a tener que llevar de acá a San Vicente, unos 50 kilómetros”, cuestionó el ex edil y añadió: “No hay mucho que hacer que un horno y mantener bien el lugar para que eso esté en condiciones”.
Asimismo, Turu González comentó que desde que trascendió la noticia del cierre del establecimiento, recorrió la localidad para hablar con los vecinos de la situación. “Siguen los reclamos y ahora hay una decisión que en 40 días van a cerrar el matadero por falta de empeño del Ejecutivo de llevar esa mano de obra tan importante acá en la zona”, dijo.
Por último, el ex concejal agregó: “Si faenas en la chacra es clandestino, no hay un sello que certifique que el animal esté bien”.

Después de 32 años, el Municipio de El Soberbio dispone el cierre del matadero.
Provinciales
Abren Espacio de Primera Escucha por alto consumo de pedra en Iguazú

Según datos aportados por el Observatorio Provincial de Drogas, el consumo de pedra (o crack) reúne el 80% de los casos tratados en Puerto Iguazú. Frente a este flagelo la Secretaría de Prevención de Adicciones y Control de Drogas celebra la inauguración del Espacio de Primera Escucha, que funcionará desde el martes 8 de de julio en el Hogar de Día, situado en calle 25 de Mayo casi Río Paraná.
Los datos relevados para la configuración del Mapa de Riesgo por Municipio, confirman que en la ciudad de las Cataratas la sustancia ilícita de mayor consumo es la “pedra”, presente en aproximadamente el 70% y 80% de los casos en tratamiento, cuyos consumidores recaen a edades cada vez más tempranas, entre los 9 y 16 años de edad en algunos casos, con un pico en la adolescencia extendida hasta los 26 años.
Otro dato predominante es que el 87% de las personas en tratamiento es de sexo masculino, mientras que las mujeres representan entre el 13% y 16 %.
Le siguen en frecuencia el consumo de marihuana y cocaína, muchas veces en combinación con otras sustancias, y a esto se suma el alto consumo de alcohol y tabaco, especialmente entre adolescentes, y de psicofármacos, más frecuentemente en adultos.
La “pedra” migró desde el sur de Brasil y se instaló en el norte misionero en la última década, caracterizándose por una composición muy similar al “crack”, aunque más potente y nociva, con una variante conocida como “la droga de los zombies” en Estados Unidos.
Consiste en una mezcla de residuos de cocaína, bicarbonato de sodio y otras sustancias alcalinas. Mientras que su nombre alude a la forma rocosa en la que se comercializan las dosis de 1 gramo.
Prevención, intervención temprana y atención
Ante el flagelo que se incrementó en los últimos años en la zona norte de la provincia, el martes 8 de julio será inaugurado el primer Espacio de Primera Escucha que funcionará en el Hogar de Día.
Días atrás, el titular de Prevención de Adicciones y Control de Drogas, Roberto Padilla, había comentado a La Voz de Misiones que: “Dada su ubicación estratégica como ciudad fronteriza y de alto tránsito turístico, Iguazú presenta características particulares que pueden favorecer la vulnerabilidad social, especialmente entre adolescentes y jóvenes”.
Por lo que resaltó: “Un espacio de primera escucha brinda una atención inmediata, empática y sin prejuicios, permitiendo la orientación o derivación oportuna de quienes atraviesan situaciones de consumo, así como también de sus familias”.
De esta manera, el dispositivo buscará fortalecer la red de prevención local y zonal, garantizar el acceso a derechos y promover intervenciones tempranas que eviten el agravamiento de los consumos.
El espacio funcionará de 16 a 20 y estará destinado a niños, niñas, adolescentes y personas adultas.
En Posadas, la sede funciona en avenida Quaranta 7350, al lado del Hospital Carrillo, donde hace más de un año se inauguró el Centro Integral de Asistencia y Prevención de las Adicciones. Se encuentra abierto de lunes a viernes de 7 a 20, mientras que los sábados y domingos permanece una guardia activa las 24 horas.
Provinciales
Aumentó la VTV: un auto particular paga $54.600 y motos arrancan en $16.200

Hoy comenzó a regir el aumento de la Verificación Técnica Vehicular (VTV) en un 30% por categoría. Se trata de la primera suba del año, tras la última registrada en noviembre de 2024, por lo que un auto particular pasó de pagar $42.000 a $54.600, mientras que los montos de motovehículos oscilan entre $16.200 y $40.500.
Los nuevos porcentajes son aplicados en los talleres habilitados, tanto en Posadas como en los demás municipios misioneros por disposición del Ministerio de Gobierno, a través de la Subsecretaría de Seguridad y Justicia, mediante una resolución administrativa emitida el 30 de junio de 2025.
En cuanto a los demás valores, los taxis y transportes escolares pagan $43.000; camiones y camionetas de hasta 3.500 kilos $63.700; transporte de pasajeros y de carga $83.200; remolques livianos $43.000 y los de mayor tamaño $61.500.
Finalmente, los motovehículos de hasta 150cc. pagan $16.200, las motos de hasta 250cc. $31.200 y las que superan las 250 cc. abonan $40.500.
Cabe recordar que la VTV al día continúa siendo obligatoria y garantiza la seguridad, tanto del conductor como de quienes lo acompañan dentro del vehículo.
-
La Voz Animal hace 3 días
Posadeña pide ayuda para rescatar a un perro encerrado: “Está degollado”
-
En Redes hace 5 días
Misionero Alejo Igoa es el youtuber hispano con más suscriptores del mundo
-
Policiales hace 2 días
Despistaron con una camioneta, chocaron y huyeron en Salto Encantado
-
Judiciales hace 5 días
Liberaron a tercer ex policía detenido por la causa de intento de sedición
-
Policiales hace 5 días
Cayó en Posadas un paraguayo buscado por abuso en Encarnación
-
Policiales hace 2 días
Detienen a gitana que se realizó una cirugía estética y pagó con una joya falsa
-
Provinciales hace 4 días
Aumentó la VTV: un auto particular paga $54.600 y motos arrancan en $16.200
-
Policiales hace 5 días
Investigan como homicidio la muerte de un pastor tras una discusión en Fracrán