Nuestras Redes

Provinciales

Mirí Marangatú recibió mobiliario, pero necesita materiales para construir su salita

Publicado

el

Mirí Marangatú recibió mobiliario, pero necesita materiales para construir su salita

Lanzaron una campaña online para que la aldea Mirí Marangatú, de Iguazú, pueda tener acceso a la salud. Una fundación le donó muebles, pero necesitan construir la sala de primeros auxilios.

 

La campaña para construir una sala de primeros auxilios para la comunidad Mirí Marangatú de Puerto Iguazú, iniciada a través de la web de Change.org, logró que la Fundación Trafkin le donara el mobiliario completo para el lugar.

Los elementos que Trafkin hará llegar a Misiones para la futura salita consisten en: “Camilla para obstetricia, sillas, escritorio, mesitas con ruedas para apoyar materiales de curación, nebulizador, latitas inoxidables para materiales de curación y un mueble para poner los medicamentos, que se está evaluando”, según contó a La Voz de Misiones David Españon, quien impulsó la campaña.

Si bien la donación es un avance para la iniciativa, aún se necesita la estructura edilicia para que los integrantes de la comunidad guaraní tengan acceso a una sala de primeros auxilios.

La edificación del local de salud tiene un costo de $242.403,96, indicó Españon y agregó: “Le enviamos correos electrónicos al Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (Inai), comentándole que una fundación nos donó el mobiliario, faltaría lo físico y que el presupuesto para construir es bajo”.

La petición fue volcada en la página Change.org, hace dos meses, con el objetivo de que la solicitud llegue a los ministerios de Justicia y Derechos Humanos y de Salud de la Nación, y está por llegar a las 50.000 firmas.

En este sentido, David explicó que “ellos vienen aguardando una respuesta hace más de 5 años, hemos elevado notas a distintas autoridades, nacionales y provinciales, pero aún seguimos sin respuestas, recurrimos a la página Change, para poder visualizar esta triste realidad que enfrentan nuestros hermanos guaraníes con el fin de lograr dicha sala y que cuenten con un sistema de salud apropiado”.

Además, el joven relató que diferentes fundaciones están interesadas en ayudar a la comunidad, pero hasta el momento sólo obtuvieron la confirmación de la Fundación Trafkin.

Una esperanza para Mirí Marangatú

Trafkin (un amigo que ayuda) trabaja para asistir a personas de bajos recursos, en situaciones de extrema vulnerabilidad y también a pueblos originarios.

En diálogo con La Voz de Misiones, el presidente de la fundación, Fabio Gómez, relató: “El 80 por ciento de las personas que nosotros ayudamos son de origen indígena. Empezamos hace mucho tiempo, pero hace cuatro años que estamos trabajando con médicos y escuelas rurales”.

Asimismo, Goméz explicó: “Nosotros proveemos de medicamentos a postas sanitarias alejadas, estamos en todo el país, ayudamos a los médicos rurales en lo que necesitan, ya sea desde armar una posta, de llenarla, inclusive tratamos de mandarle continuamente medicamentos”.

El pedido de una sala de primeros auxilios para la comunidad Mirí Marangatú, que cuenta con 45 familias y más de 200 habitantes, que no tienen acceso a necesidades básicas como luz y agua, despertó el interés de ayudar de la fundación, a través de la web mundial Change.

“Yo estaba mirando por la página justamente que necesitaban y que estaban firmando para que se pueda construir esta posta sanitaria y me contacté con estos chicos que están haciendo un buen trabajo, y le pedí referencias”, comentó el presidente de Trafkin.

En este sentido, el activista relató: “Me comuniqué con una obstetra de allá y me contó que las mujeres de la aldea no van a las consultas y llegan directamente a parir y eso trae complicaciones a la hora del parto, y fue ahí que nos interesamos en ayudar”, concluyó Gómez.

Provinciales

Mitre despidió a Dilan González: “Nos deja un vacío y una tristeza enorme”

Publicado

el

Mitre despidió a Dilan González: "Nos deja un vacío y una tristeza enorme"

Con un emotivo carrete de fotos del joven vistiendo la camiseta del club y el mensaje “Por siempre en nuestros corazones”, Mitre despidió a Dilan González (17), el futbolista que perdió la vida tras arrojarse ayer a las aguas del Paraná, a la altura de la avenida Julio Piró de Posadas, para refrescarse y no volver a salir a la superficie.

“Con profundo dolor hoy nos toca despedir a Dilan González, uno de los nuestros, parte de esta gran familia. Desde pequeño vistió los colores auriazules y llenó de alegría los pasillos de nuestra institución“, expresó el club posadeño en un sentido mensaje publicado en redes sociales.

Mitre también destacó que la pérdida del jugador “con su sonrisa característica, su bondad, humildad y sus ganas de jugar a la pelota, nos deja hoy un vacío inmenso y una profunda tristeza“.

Asimismo, agradecieron al futbolista “por defender esta camiseta con orgullo, por ser ejemplo de perseverancia y disciplina, y por demostrarnos que todo se puede lograr”.

Finalmente, la entidad deportiva envió su acompañamiento a la familia y a los amigos de Dilan “en este difícil momento, rogando por su descanso eterno”.

La trágica noticia se conoció en horas de la tarde de ayer, cuando efectivos de la Policía de Misiones, Bomberos y Prefectura Naval Argentina (PNA) iniciaron la búsqueda de Dilan en las aguas del Paraná. El adolescente se había arrojado a la altura de la avenida Julio Piró, en la zona conocida como el Montecito de Villa Cabello, y no volvió a salir a la superficie.

El cuerpo sin vida del joven de 17 años fue hallado esta mañana, cerca de las 6.30. Dilan había nacido futbolísticamente en las inferiores del Gigante de Rocamora y, apenas cinco días atrás, el club había anunciado con orgullo su pase a Vélez Sarsfield.

 

Hallaron sin vida al futbolista de Mitre que desapareció en el río Paraná

Seguir Leyendo

Provinciales

Comunidades mbya recibieron DNI, atención médica y nutricional

Publicado

el

El Instituto Nacional de Asuntos Indígenas y la Dirección Provincial de Asuntos Guaraníes concretaron el operativo multiagencial en comunidades mbya guaraníes de distintas localidades misioneras del 3 al 7 de noviembre, durante el cual lograron alrededor de 940 gestiones correspondientes a Anses, Pami, atención en salud y veterinaria. 

De esta clasificación, desde el organismo provincial confirmaron que realizaron 340 documentos de identidad, 400 trámites de Anses, 35 de Pami, 130 atenciones de salud; incluyendo vacunaciones y asistencia nutricional, y 35 revisiones a mascotas.

El operativo se realizó durante cuatro días de manera rotativa en las comunidades Arandú de Pozo Azul, Ysyrý de Colonia Delicia Mado, Marangatú y Virgen María de Puerto Leoni, Mbokajaty y Andresito de San Ignacio, entre otras de Ruiz de Montoya.

De esta manera, el objetivo fue “acercar servicios y garantizar derechos básicos, garantizando así la presencia del Estado en los territorios, acercando herramientas concretas a las comunidades mbya guaraníes y promoviendo su inclusión integral”.

La acción fue impulsada en conjunto por Anses, Pami, el Registro Nacional de las Personas (Renaper), el Ministerio del Interior de la Nación, el Ministerio de Capital Humano y el Gobierno de Misiones, a través de la Dirección Provincial de Asuntos Guaraníes.

Francisco Rodríguez, director de Asuntos Guaraníes junto a delegados del Ministerio de Capital Humano

Atención de adultos mayores

Desde Pami, emitieron un comunicado confirmando que la obra social participó “asesorando y gestionando consultas de personas mayores que pertenecen a las diferentes aldeas mbya guaraní”.

De esta manera, el organismo estuvo presente con profesionales de las áreas de Mesa de Atención Personalizada y Prestaciones Sociales. A su vez, en función de las necesidades, realizaron afiliaciones, cambios de médicos de cabecera, entrevistas socioeconómicas y registro de documentación.

Pami durante la atención a adultos mayores de comunidades mbya

Seguir Leyendo

Provinciales

Del 13 al 16 de noviembre, Apóstoles vivirá la 47° Fiesta de la Yerba Mate

Publicado

el

Del 13 al 16 de noviembre, Apóstoles vivirá la 47° Fiesta de la Yerba Mate

Durante una conferencia de prensa encabezada por el gobernador Hugo Passalacqua acompañado por la intendenta de Apóstoles, María Eugenia Safrán, y el presidente de la Comisión Organizadora, Fernando Ojeda, se realizó el lanzamiento oficial de la 47° edición de la Fiesta Nacional e Internacional de la Yerba Mate, que se desarrollará del 13 al 16 de noviembre en la localidad.

“La yerba mate es parte de lo que somos los misioneros. Tiene una raíz histórica que nos une y que hoy también nos conecta con el mundo. Debemos aprovechar estos espacios para crecer, exportar y seguir mostrando nuestra producción”, destacó sobre el evento el primer mandatario provincial.

Con entrada libre y gratuita, la fiesta se realizará en el Predio Expo Yerba de Apóstoles y contará con más de 200 expositores, entre productores, emprendedores, cooperativas e instituciones, que buscarán mostrar el potencial productivo de la región.

El cronograma de los cuatro días que durará la Fiesta de la Yerba Mate incluye una expo agroindustrial, jornadas tecnológicas, patio gastronómico, elección de la reina nacional, peñas, rondas de negocios y shows musicales con protagonistas como Sele Vera; La K’onga; Piko Frank y Uriel Lozano, entre otros.

Una de las principales novedades de esta edición será la ronda de negocios, que se realizará el sábado 15 por la mañana en el Campus Universitario de Apóstoles. El encuentro reunirá a empresas, inversores y emprendedores en reuniones presenciales y virtuales, con el objetivo de fortalecer la cadena de valor de la yerba mate y generar nuevas oportunidades comerciales.

Passalacqua también destacó el “movimiento turístico” y “económico” que genera la fiesta de la Yerba Mate y agradeció por el trabajo realizado a la Comisión Organizadora del evento.

En tanto, la intendenta Safrán afirmó que sostienen la entrada libre y gratuita “porque es una fiesta del pueblo, un lugar de encuentro para las familias y una oportunidad para acompañar a nuestros productores”.

Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto