Provinciales
Mbororé: 381 años de la primera batalla naval argentina

Hace 381 años se libraba en territorio misionero la primera batalla naval de la historia argentina.
Se trata de la Batalla de Mbororé, del 11 de marzo de 1641, que enfrentó a un ejército de indios guaraníes y sacerdotes jesuitas contra las bandeiras esclavistas del Brasil, por entonces territorio del Imperio Portugués, que se abría paso velozmente más allá los límites establecidos en el Tratado de Tordesillas con España.
Acosados por los piratas holandeses en el Atlántico, los portugueses se vieron pronto privados de mano de obra esclava proveniente de África, y resolvieron reclutarla en los pueblos indígenas guaraníes que habitaban el interior, selvático y desconocido.
Así, a partir de 1.630, los bandeirantes portugueses comenzaron a internarse en la espesura de la selva, a la caza de los guaraníes. Sus incursiones alcanzaron decenas de aldeas, muchas de ellas, como la Reducción de la Asunción del Acaraguá que se ubicaba sobre al arroyo homónimo, tuvieron que ser abandonadas por los constantes ataques de las bandeiras.
No hay estadísticas ciertas del tráfico de esclavos indígenas de la época. Pero, varios historiadores ubican en unos 5.000 el número de indígenas capturados durante todo el período bandeirante.
Freno a Brasil
La Batalla de Mbororé se libró en una seguidilla de acciones que terminaron por diezmar a las fuerzas bandeirantes y disuadirlas de retomar el nivel de incursiones de décadas anteriores.
Historiadores como la paraguaya Margarita Durán Estragó, el misionero Pablo Camogli, y el capitán de Fragata de la Armada Argentina, Alberto E. Gianola Otamendi, coinciden que Mbororé evitó que lo que hoy es el litoral argentino y el Paraguay fueran anexados por Portugal, por entonces en abierta expansión de sus fronteras.
“Fue un hito importantísimo en lo que es la historia y la experiencia de las misiones guaraní jesuíticas”, señaló la magister en Cultura Guaraní, Liliana Rojas, entrevistada por el historiador Pablo Camogli para su ciclo Misiones Tiene Historia (MTH).
“Desde el momento en que se fundan las reducciones en Guairá (Paraguay), y en la zona del Tapé (Corrientes y Misiones) tuvieron que enfrentar el ataque de los bandeirantes”, explicó en el documental con que Camogli recorrió los escenarios de la batalla.
“El bandeirismo es todo un movimiento que se da en Brasil, que pretende obtener mano de obra esclava, en este caso indígena; así que se organizaban las bandeiras para cazarlos en el monte, y cuando se instalaron las reducciones tenían la presa reunida en un solo lugar, les era mucho más fácil”, agregó.
El primer choque
Las acciones militares comenzaron en la desembocadura del arroyo Acaraguá, donde se produjo el primer choque de los defensores guaraní jesuítas y las fuerzas invasoras que estaban al mando de dos insignes esclavistas, Manuel Pires y Jerónimo Pedrozo de Barros, que hoy tienen sus respectivas estatuas en San Pablo.
El combate principal fue en las aguas y márgenes del río Uruguay, en las cercanías del cerro homónimo, y que actualmente forma parte del municipio de Panambí.
“Más de 10 000 aborígenes armados con toda clase de elementos se aprestaron a defender su tierra; un centenar de canoas y hasta una balsa artillada formaban parte del ejército de la Compañía de Jesús”, relata el capitán de Fragata Gianola Otamendi, en un artículo publicado en el N° 844 del Boletín del Centro Naval, de diciembre de 2016.
“Los portugueses venían en 300 canoas y estaban tan acostumbrados a arrear sin lucha a los pacíficos guaraníes que no tomaron las mínimas previsiones aconsejables. Unas oportunas bajantes del río, que los religiosos consideraron una ayuda providencial, contribuyeron a desordenar a los invasores”, agrega.
“El ingenio jesuita había provisto a sus discípulos de armas tan curiosas como una catapulta que arrojaba troncos ardientes”, escribe.
Entre estas ingeniosas armas se destacaban los cañones de tacuaruzú, una especie tacuara de boca ancha, con el que se podían hacer pocos, pero mortales, disparos; y de hecho esta precaria arma producto de la inventiva de jesuitas y guaraníes desbarató la flotilla enemiga.
La audacia guaraní
En los combates, se destacaron para siempre dos caciques guaraníes, que hoy dan nombre a barrios y calles en diversos puntos de la provincia, y dos miradores sobre la ruta 2 con magníficas vistas del río Uruguay: Nicolás Ñeenguirú e Ignacio Abiarú, hombres valientes y finos estrategas.
Ambos vivieron de cerca el avance bandeirante sobre sus territorios. Ñeenguirú mismo había residido en la reducción jesuítica de Concepción del Ybytyrakua, fundada por Roque González de Santa Cruz, en 1619, que tuvo que emigrar hacia el Sur debido al avance portugués.
El 11 de marzo de 1.641 comandaban el ataque del formidable ejército guaraní jesuita sobre las posiciones portuguesas.
Ambos ostentaban el rango de capitán y lideraron la flotilla de canoas que remontaron el río Uruguay hasta el arroyo Acaraguá, donde chocaron con la vanguardia enemiga guiándolas hacia la trampa preparada en Mbororé, actual arroyo Once Vueltas.
Eran las dos de la tarde, cuando la escuadra bandeirante de 300 canoas y 450 hombres bien armados, y 2.500 flecheros tupís, atacó la flotilla de 70 canoas con 800 guaraníes, apoyados por otros 4.000 combatientes fortificados en la orilla.
La audacia de Ñeenguirú y Abiarú descondertó a los portugueses, y desordenó por completo su retaguardia.
La lucha en el río y en tierra se volvió encarnizada. En los días siguientes, guaraníes y jesuitas persiguieron a las fuerzas bandeirantes en una agónica retirada a través de la selva. La marcha registró combates cuerpo a cuerpo, hasta que los portugueses consiguieron cruzar el río en las inmediaciones de los saltos del Moconá. Muy pocos lograron volver a San Pablo.

Las incursiones bandeirantes eran constantes en las reducciones jesuíticas de Paraguay, Corrientes y Misiones.
Provinciales
UDA, Semab y Sidepp declaran estado de alerta y piden mesa de diálogo

Trabajadores de la educación nucleados en la Unión de Docentes Argentinos (UDA), el Sindicato de Educadores Misioneros Alfredo Bravo (Semab) y el Sindicato de Docentes de Educación Pública de Gestión Privada (Sidepp), solicitaron al gobierno provincial una “urgente convocatoria” a la discusión de paritarias del mes de julio y se declararon en “estado de alerta” ante la pérdida de un 85,8% del poder adquisitivo.
Se trata de tres de los seis gremios docentes que conforman la mesa de diálogo y que en febrero pasado habían acordado un 15% de aumento para el primer semestre del año, de enero a junio.
“Alerta e intimación”
A través de un comunicado, manifestaron que consideran “urgente” la convocatoria a discusión salarial e incremento en el básico y los mínimos salariales del mes de julio, teniendo en cuenta que “el salario básico del cargo testigo y los mínimos salariales desde noviembre 23 a mayo del 2025 son insuficientes para cubrir el costo de vida”.
A esto sumaron que: “Misiones ha quedado muy rezagada respecto de la región Nea, en los valores de salarios mínimos que no llegan ni siquiera a los 700 mil pesos para el cargo testigo maestro de grado. Sin embargo, la provincia sigue siendo la séptima en recepción de fondos nacionales”.
Por este motivo, los docentes de los tres gremios mencionados, a través de asamblea y congresos, resolvieron: “declarar el estado de alerta ante los bajos salarios, con pérdida real del 85,8% del poder adquisitivo del salario mínimo en el cargo testigo maestro de grado sin antigüedad”, que actualmente se ubica en $597.096.
En consecuencia, solicitaron la “urgente convocatoria a la mesa paritaria docente según lo establecido en el punto 14 del acta de acuerdo firmada y homologada por el Ministerio del Trabajo y Empleo, que permita lograr un salario docente acorde al costo de vida y recomposición salarial al mes de noviembre 2025, en cumplimiento de lo establecido en el artículo 6 inciso b”.
El mencionado artículo ampara “El goce de una remuneración y jubilación justa, cuyos índices serán actualizados anualmente, de acuerdo con las oscilaciones del costo de la vida”, el cual se ubica en $1.110.623,25 para una familia tipo, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), correspondientes al mes de mayo.
También citaron el artículo complementario 133 que expresa: “El valor monetario del índice, de acuerdo a lo establecido en el inciso b) del artículo 6, será actualizado al 1 de noviembre de cada año de acuerdo con las oscilaciones del costo de la vida”.
Para finalizar, sostuvieron: “Intimamos al pago de todas las deudas salariales a suplentes en cumplimiento de lo establecido en leyes vigentes, teniendo en cuenta el carácter alimentario del salario que obliga al empleador a pagar dentro de los 5 días hábiles posteriores a la finalización del mes anterior”.

Comunicado emitido por UDA, Semab y Sadepp
Provinciales
Campo Grande conmemoró el Día de la Bandera con un emotivo acto

Este jueves 20 de junio, la comunidad de Campo Grande conmemoró el Día de la Bandera con un emotivo acto realizado en el Salón Cultural “Misionero y Guaraní”, organizado en forma conjunta por la Municipalidad de Campo Grande y la Escuela Nº 459.
El evento contó con la presencia del intendente, Carlos Sebastián Sartori, acompañado por concejales y funcionarios locales, quienes participaron de una jornada cargada de significado junto a las instituciones educativas del municipio.
En la ceremonia, se llevó adelante la promesa de lealtad a la bandera nacional por parte de los estudiantes de 4º grado de las escuelas de Campo Grande, quienes con gran respeto y entusiasmo asumieron este importante compromiso cívico frente a nuestra enseña patria.
“Nuestra bandera se refleja en el cielo y se refleja en nuestra patria con unos valores grandísimos”, resaltó en su discurso el mandamás municipal, Carlos Sartori, quién apreció el aporte y la enseñanza de toda la comunidad educativa.
Desde el municipio, se valoró profundamente la participación de los vecinos y se destacó la importancia de seguir fortaleciendo los valores que nos unen como sociedad, honrando nuestros símbolos y nuestra historia.

El acto fue encabezado por el intendente Carlos “Kako” Sartori.
Campo Grande renovará licencias de conducir sin costo a contribuyentes al día
Provinciales
Pasajes gratis para ir a votar el domingo en Misiones

Durante las elecciones de este domingo 8 de junio, el transporte público será libre y gratuito en Misiones, desde las 00 hasta las 23, para quienes acudan a los establecimientos educativos a emitir su voto.
“Como sucede en cada elección, este domingo 8 de junio el transporte público será libre y sin costo en toda la provincia, desde las 00:00 hasta las 23:00, para quienes se trasladen a votar”, informó el gobernador, Hugo Passalacqua, a través de sus redes sociales.
En esa línea, el primer mandatario misionero sostuvo: “El beneficio alcanza a los servicios urbanos, suburbanos e interurbanos de empresas con boleto electrónico y el costo será cubierto por el Estado provincial para acompañar a la familia misionera en esta jornada democrática”.
Los misioneros elegirán a 20 diputados titulares y 7 suplentes para renovar bancas en la Cámara de Diputados de la provincia, mientras que un total de diez municipios también votarán concejales y en Oberá se disputa el cargo de Defensor del Pueblo.
El Padrón Definitivo para consultar el circuito electoral, el número de mesa y orden de voto está disponible en la página web del Tribunal Electoral de la Provincia de Misiones.
Como sucede en cada elección, este domingo 8 de junio el transporte público será libre y sin costo en toda la provincia, desde las 00:00 hasta las 23:00 hs., para quienes se trasladen a votar.
El beneficio alcanza a los servicios urbanos, suburbanos e interurbanos de empresas…
— Hugo Passalacqua (@passalacquaok) June 5, 2025
-
Policiales hace 6 días
El hijo de un criminal paraguayo abatido está detrás del robo de $120 millones
-
Política hace 7 días
Ramón Amarilla propone derogar la ley de lemas y recortar dietas a diputados
-
Policiales hace 2 días
Falleció la tercera víctima del siniestro entre un micro y una moto en Santo Pipó
-
Policiales hace 4 días
Micro embistió una moto en Santo Pipó: una joven y un niño fallecieron
-
Judiciales hace 6 días
Habrá nuevo juicio contra hijo de funcionaria provincial acusado de abuso
-
Nacionales hace 7 días
Gobierno autorizó a la Policía Federal a vigilar redes y requisar sin orden judicial
-
Judiciales hace 7 días
Acusado de violar a su hija y a su sobrina admitió su culpa antes del juicio
-
Política hace 7 días
Cinco caras nuevas y dos reelectos en el Concejo Deliberante de Posadas