Provinciales
Maestra de Eldorado proyectó el streaming del Conicet: “Hubo fascinación”
La docente de informática Claudia Valiente montó en un aula de la Escuela 468 Juana Manso de Eldorado un proyector para reproducir el streaming del Conicet que explora el cañón submarino de Mar del Plata, con científicos argentinos, y despertó la curiosidad de los alumnos de nivel primario. “Me encontré con una fascinación”, dijo la educadora a La Voz de Misiones.
Esta semana, los investigadores del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) iniciaron la expedición “Underwater Oases of Mar Del Plata Canyon: Talud Continental IV”, en colaboración con la fundación Schmidt Ocean Institute.
La novedad es que el recorrido de exploración científica en el cañón de Mar del Plata, en una región de alta biodiversidad y poco explorada del Atlántico sur, es transmitida en vivo por el canal de YouTube Schmidt Ocean gracias a la incorporación del vehículo operado remotamente (ROV) SuBastian, capaz de capturar imágenes submarinas en ultra- alta definición y recolectar muestras sin alterar el entorno, según explicaron desde el Conicet.
Las imágenes captadas por los biólogos a profundidades que alcanzan los 3.900 metros son tendencia en las redes sociales y alrededor de 80 mil personas se conectan al streaming científico, para seguir las novedades, entre ellas, en la jornada de este viernes se sumaron los alumnos de primaria de la Escuela 468 Juana Manso de Eldorado.
“Se me ocurrió la idea de hacer un aula en la que puedan entrar a recorrer todos los alumnos y, bueno, vinieron alumnos súper chiquitos. En el aula de informática armé todo, corrí las sillas, puse el proyector, y comenzamos a ver”, relató la docente misionera Claudia Valiente en conversación telefónica con La Voz de Misiones.
En principio, la idea de la educadora de informática era compartir el streaming científico con sus alumnos durante su hora curricular, sin embargo, hoy los chicos no tuvieron clases, por lo cual se le ocurrió montar un aula abierta para que los estudiantes de todas las aulas pudiera pasar a mirar el recorrido submarino con el relato de los biólogos marinos del Conicet, consiguiendo la autorización de la directora de la institución primaria, Norma Radke.
“Me pareció una idea fascinante para los chicos, porque hay alrededor de 30 científicos y para mi dan clases porque están explicando en vivo y en directo, me pareció que para un nivel primario iba a hacer genial, aparte tenemos robótica y programación, entonces dije, ‘hay un robot, hay gente del Conicet’, y me parecía super valioso”, explicó sobre su iniciativa.
Los chicos no salieron al recreo
La “fascinación” de los pequeños por las imágenes que transmite el streaming científico fue tal que al turno del recreo decidieron quedarse en el aula de informática para seguir conectados con lo que estaba ocurriendo.
Sobre la reacción de los estudiantes a la actividad, Claudia relató: “Me encontré con una fascinación porque no eran mis alumnos tampoco y eran de otros grados chiquititos, y los chicos venían fascinados, se sentaban y era un silencio, ellos mismo se pusieron en el rol de ‘no hagas ruido’, ‘escuchemos'”.
Además, la profre de informática junto a otra docente explicaron qué es el Conicet y sobre el trabajo que estaban realizando y el resultado fue una sorpresa: “Ellos se sentaron y era un silencio, que no puedo explicar. Después ya me encontré, porque eso fue un rato, que no fueron al recreo, y había un niño que se paraba y él explicaba y decía ‘fíjense esto’ y estaban tan expectantes de ver qué había, qué encontraban, que escuchaban de estos científicos”.
El streaming científico, que está superando a los canales de noticias e incluso a las plataformas nativas digitales en visualizaciones, también es una novedad para la docente Claudia.
“Es algo que para mí también es nuevo, porque es la primera vez que se hace, el equipo de robótica que a mí también me interesaba ver cómo era, cómo funcionaba, y la fascinación del alumno, me quedé sin poder preguntarles nada”, comentó con tono de alegría la educadora a este medio.
Oportunidad única
Además de poder compartir con los estudiantes la experiencia de ver las profundidades del mar y conocer la biodiversidad del cañón de Mar del Plata, para la educadora es “una gran oportunidad única para todos los que estamos en educación”, analizó.
En esa línea, insistió que la idea de montar un aula para seguir la transmisión en vivo, que va a continuar durante una semana más, se replique en otras instituciones educativas misioneras, ya que “están los científicos ahí explicándote todo”.
Y añadió: “Es como ir a una capacitación en vivo. Uno se queda fascinado con la explicación de estos científicos, porque te explican, por ejemplo, qué están por recoger de muestra, cómo lo hacen, que funcionen tienen, los animales que particularidades tienen, también da para todas las áreas, es transversal, los chicos quedaron hoy encantados, era verles la carita y un momento gracioso por su reacción”.
A raíz de los resultados positivos que tuvo la implementación del streaming científico en el aula, la docente indagó y encontró que el Grupo de Estudios del Mar Profundo de Argentina (Gema) cuenta con material con actividades para los estudiantes.
“Hay un PDF, con una ficha para alumnos que ellos tienen que ir anotando qué animales observaron a determinada cantidad de descenso y después los dibujos que ellos quieren lo hacen en otro formato que ya solicité si me lo pueden enviar, si no voy a armar, pero me parece que para todos los que estamos en educación es una oportunidad única”, insistió la docente Claudia en conversación telefónica con LVM.
Por último, la educadora cerró analizando que “si uno le pone pasión, hay una conexión con el alumno. Hay que llevarle ideas nuevas, cosas nuevas, para que puedan descubrir. Hay que enseñarles que la información con la tecnología ya no es lineal, de un libro. Lo de hoy es una academia abierta”.
Provinciales
Realizarán operativos de asistencia a comunidades mbya en Misiones
El Instituto Nacional de Asuntos Indígenas y la Dirección Provincial de Asuntos Guaraníes desarrollarán un operativo multiagencial en comunidades mbya guaraníes de distintas localidades misioneras del 3 al 7 de noviembre, con el objetivo de “acercar servicios y garantizar derechos básicos”.
Durante los siete días brindarán múltiples servicios, como ser: la emisión y renovación del Documento Nacional de Identidad (DNI), actualizaciones para menores y mayores e inscripciones tardías y reposiciones.
También tramitarán la libreta de la Asignación Universal por Hijo (AUH), acreditaciones de CUIL y certificación de escolaridad, carga de embarazo prenatal, asesoramiento jurídico y general, atención nutricional y orientación social.
El operativo comenzará el lunes 3 de noviembre en la comunidad Arandú de Pozo Azul de 7:30 a 12 y continuará en Ysyrý de Colonia Delicia Mado, de 14 a 18.
El día martes 4 será en Puerto Leoni. En la comunidad Marangatú de 7:30 a 12 y en Virgen María de 14 a 18.
El miércoles 5 la actividad tendrá lugar en el Centro Integrado de Ruiz de Montoya de 7:30 a 18.
El jueves 6 se desarrollará en la comunidad Mbokajaty de San Ignacio 7:30 a 18. En tanto, el viernes 7 concluirá en la Andresito de 7:30 a 18.
Esta acción es impulsada en conjunto por Anses, Pami, el Registro Nacional de las Personas (Renaper), el Ministerio del Interior de la Nación, el Ministerio de Capital Humano y el Gobierno de Misiones, a través de la Dirección Provincial de Asuntos Guaraníes, organismo que coordina el trabajo territorial con las comunidades indígenas.
Desde ese último destacaron que las jornadas “permiten garantizar la presencia del Estado en los territorios, acercando herramientas concretas a las comunidades mbya guaraníes y promoviendo su inclusión integral”.

El Consejo de Caciques renovó autoridades y reclama derechos fundamentales
Provinciales
Prorrogan compatibilidad de planes sociales con trabajos rurales temporales
El gobernador Hugo Passalacqua anunció la continuidad del régimen que permite a los trabajadores rurales con planes sociales acceder a un empleo formal sin perder la asistencia estatal. La medida, que vencía este año, fue prorrogada hasta el 1 de septiembre de 2026.
“Logramos la prórroga del régimen que compatibiliza los planes sociales con el trabajo formal rural, una herramienta clave para el bienestar de los trabajadores temporarios que sostienen la Misiones productiva”, expresó el mandatario provincial a través de sus redes sociales.
En esa línea, Passalacqua agradeció al gobierno nacional por “atender el pedido que hicimos desde Misiones para garantizar empleo registrado, inclusión social y previsibilidad en los períodos de cosecha”.
El pedido de extensión había sido presentado el pasado 16 de octubre, cuando el gobernador solicitó formalmente a Nación la prórroga del Decreto 514/2021, una norma que, según destacó, resultó “clave” en los últimos años al permitir que los trabajadores rurales temporarios pudieran acceder a un empleo formal sin perder sus planes sociales.
El decreto, que perdió vigencia el 1 de septiembre de este año, fue considerado por el Ejecutivo misionero como una herramienta esencial para promover la inclusión laboral y la formalización en el sector rural.
En su presentación, la provincia advirtió que su caída afecta directamente a miles de peones rurales, uno de los sectores más vulnerables, debido a la estacionalidad y la alta informalidad de sus tareas.
Con la renovación del régimen, el gobierno provincial busca dar continuidad a una política que resulta clave para Misiones, donde gran parte del empleo rural depende de actividades temporarias como la cosecha de yerba mate, té y tabaco.
La medida apunta a garantizar que esos trabajadores puedan acceder a empleos registrados sin perder los beneficios sociales que complementan sus ingresos en los períodos de menor actividad.
Logramos la prórroga hasta el 1° de septiembre de 2026 del régimen que permite compatibilizar planes sociales con trabajo formal rural, una herramienta fundamental para el bienestar de los trabajadores temporarios que motorizan la Misiones productiva.
Agradezco a Nación por…
— Hugo Passalacqua (@passalacquaok) October 30, 2025
FOTO PRINCIPAL: Ilustrativa
Provinciales
Solicitan dadores de sangre para heridos de la tragedia en Campo Viera
El Banco de Sangre de Misiones hizo un llamado a toda la población invitando a posibles dadores a acercarse a los centros de donación más cercanos a fin de colaborar con los 14 heridos que permanecen internados en el Samic de Oberá y el hospital Madariaga de Posadas.
“Cada donación puede salvar hasta cuatro vidas”, enfatizaron desde el organismo a través de un comunicado que comenzó a circular a través de las redes sociales.
“Queremos expresar nuestro profundo pesar por las víctimas fatales del accidente vial en la localidad de Campo Viera. Nos toca desde nuestra labor profesional y responsabilidad institucional, cubrir la demanda de sangre para los heridos de este siniestro, más la demanda habitual de los diferentes centros de salud de la provincia”, ahondaron en el escrito.
La tragedia que involucró a un vehículo y un colectivo que cayó sobre el cauce del arroyo Yazá en Campo Viera dejó como saldo 9 muertos y 29 heridos, de los cuales 10 permanecen internados en el samic de Oberá y cuatro en terapia intensiva, con cuidados especiales en el hospital Madariaga de Posadas.
Por esto, invitan a realizar donaciones de sangre en avenida Cabred y López Torres, de lunes a viernes de 7 a 19. También se pueden acercar al Madariaga o al hospital de Fátima.
En el resto de la provincia, podrán hacerlo en los hospitales públicos de San Ignacio, Jardín América, Puerto Rico, Eldorado, Puerto Iguazú, Apóstoles, Leandro N. Alem, Oberá y San Vicente.

Comunicado Banco de Sangre de Misiones
Colecta
Los interesados en donar deberán tener presente una serie de requisitos, entre ellos: ser mayor de 18 y menor de 65 años de edad y portar el documento de identidad.
Se debe pesar más de 50 kilos y registrar un Índice de Masa Corporal (IMC) mayor de 19. No haber padecido de enfermedades de transmisión sexual o sospechar ser portador de alguna.
No haber padecido de cáncer, ni tener enfermedades del corazón o los pulmones, como tampoco haber sido sometido a cirugías, transfusiones, tatuajes o piercing en los últimos 12 meses o haber sido sometido a tratamientos odontológicos en los últimos 7 días, padecer de infecciones o estar en tratamiento con antibióticos, antiparasitarios o antivirales.
Desde la institución recordaron que quienes presenten presión alta igual pueden realizar la donación y que “no es necesario ir en ayunas”.
A su vez, señalaron que el grupo más común en la región es el 0 positivo, seguido del A positivo. Pero al ser los más comunes, también son los que más se consumen.
Tragedia del Yazá: catorce heridos permanecen internados en Oberá y Posadas
-
Policiales hace 5 díasAndresito: murió el policía femicida e identificaron a la víctima
-
Policiales hace 6 díasSobreviviente del accidente en el Yazá: “El auto se cruzó ante el colectivo”
-
Policiales hace 5 díasLa oficial de policía asesinada por su ex en Andresito recibió tres disparos
-
Política hace 5 díasGervasoni a Lalo Stelatto y Jair Dib: “Mariscales de la derrota en Posadas”
-
Política hace 6 díasOscar Herrera se impuso en 40 municipios y obtuvo una banca en el Congreso
-
Policiales hace 7 díasQuiso llevarse whisky sin pagar, chocó en la fuga y siguió el escape a pie
-
Policiales hace 5 díasPolicía asesinó a su ex, se atrincheró a los tiros y se disparó en la cabeza
-
Policiales hace 6 díasHay estudiantes de la Fayd entre los fallecidos en la tragedia del Yazá
