Nuestras Redes

Provinciales

Inquilinos de Misiones sobre Ley de Alquileres: “El propietario nunca pierde”

Publicado

el

alquileres

La Cámara de Diputados de la Nación aprobó el martes, en la misma sesión en que dio media sanción al programa Compre sin IVA, la nueva Ley de Alquileres, cuyo texto fue modificado por el Senado y devuelto a Diputados.

La noticia fue recibida con entusiasmo por las organizaciones que agrupan a los inquilinos argentinos, como Inquilinos Agrupados, que celebró la sanción de la nueva norma en sus redes sociales.

“Llora el mercado inmobiliario”, posteó la organización en su cuenta de X (ex Twitter).

“Es ley el plazo de 3 años, el índice por salario cada 6 meses y la prohibición de publicar alquileres en dólares”, agregó en la publicación, y completó: “Reglamenta el ejecutivo y entra en vigencia. La organización inquilina llegó para quedarse. Falta mucha lucha aún y más derechos”.

En Posadas, el presidente de la Asociación de Inquilinos de Misiones (AIM), Adrián Torres, consideró que la nueva ley “no implica un cambio tan sustancial”, y opinó que “era necesaria para que se termine la especulación”.

“Lo positivo es que tenemos algo ya y desde ese punto podemos partir”, afirmó Torres a La Voz de Misiones.

“Habrá que ver después cómo se comporta el mercado inmobiliario en cada región”, sostuvo el titular de los inquilinos misioneros, y abogó por “la creación de un organismo estatal contralor del cumplimiento de la normativa”.

“Así como está, cualquier controversia se dirime en la justicia ordinaria”, comentó Torres y argumentó: “Esto hace que sea muy costoso y engorroso para cualquier inquilino poder defenderse de una situación abusiva, especulativa”.

“Debería haber un organismo contralor, una especie de defensa del consumidor para alquileres”, indicó.

Los temporarios

El presidente de los inquilinos misioneros, lamentó que la ley sancionada el martes por el Congreso, no aborde lo relacionado con los alquileres temporarios, que están muy en boga en destinos turísticos como la tierra colorada y que, según opinó, “retrotraen la oferta, frente a una demanda que siempre es creciente”.

“Habría que legislar los alquileres temporarios, porque hay otras figuras comerciales, como los hoteles, los hostales, que se dedican a este tipo de alquiler”, expresó Torres.

“El que quiere hacer de su casa un hotel debería ajustarse a estas figuras comerciales que sí están legisladas, porque si no es injusto”, manifestó.

“El lobby inmobiliario siempre dijo que por llevar el plazo de contratos a 36 meses es que aparecieron los temporarios, pero yo creo que es más bien por el lucro, el negocio que genera es mucho más rentable.

“Necesitamos una ley que contemple muchas cosas que quedaron hoy en el aire, porque lo que no está prohibido de alguna manera está permitido”, manifestó.

“Esta una pelea grande, hay un lobby grande y mucha mentira”, sostuvo Torres, y calificó: “Estamos frente un mercado leonino y uno de los pocos que no está regulado”.

Los que pierden

Torres remarcó que la nueva ley “es un poquito más justa para los inquilinos”, y sostuvo que el dato central de la legislación es que dispone como mecanismo de indexación el coeficiente Casa Propia, que publica mensualmente el Ministerio de Desarrollo Territorial y Hábitat.

El presidente de la AIM, señaló que este punto es “fundamental”, ya que si bien la ley cambió la indexación anual por la semestral, tal como reclamaban las cámaras inmobiliarias, “la queja real era por el tema de la actualización, que ellos querían hacer trimestral”.

“Atendiendo a esto, como solución intermedia, se  modificó la variación del ajuste cada seis meses”, explicó.

Torres precisó que “en realidad, la devaluación argumentada por los propietarios era una falacia”, y explicó: “Cuando empieza un contrato el ajuste ya está hecho, y cuando llega al año se ajusta al 100%, lo que les conviene, porque hacen un ajuste por fuera del índice al comienzo, y un ajuste brutal al final, al mismo inquilino o a otro”.

“El propietario no pierde nunca”, afirmó Torres, y sentenció: “El que sí pierde es el inquilino”.

 

Publicidad

Provinciales

Docentes cortan ruta 12 en reclamo de mejoras salariales en Montecarlo

Publicado

el

ruta 12 montecarlo

Un grupo de al menos 50 docentes pertenecientes al Movimiento Pedagógico de Liberación (MPL) cortan la ruta nacional 12 en Montecarlo en reclamo de mejoras salariales.

La medida de fuerza comenzó a las 9.05 y se extenderá por tiempo indeterminado, según manifestaron los organizadores de la medida de fuerza.

En el lugar trabaja el personal de la Gendarmería Nacional Argentina (GNA), con apoyo de la Policía de Misiones, quienes coordinan desvíos de tránsito por calles alternativas, entre ellas la calle Frida Krausemann en el barrio Palomar y otra por Línea Chica.

La fuerza provincial recomienza a los automovilistas a circular con precaución y utilizar los desvíos mientras dure la protesta docente.

Seguir Leyendo

Provinciales

Mbyas piden la regularización de tierras y servicios con acampe en la plaza 9 de Julio

Publicado

el

Pese a las condiciones climáticas adversas que arrojaron descargas eléctricas y lluvias intermitentes desde tempranas horas de la mañana de hoy, referentes de distintas comunidades mbya radicadas a lo largo y ancho de la provincia se concentraron en la plaza 9 de Julio de Posadas, junto a una carpa blanca, donde permanecerán “por tiempo indeterminado” en reclamo de tierras, electricidad, agua, entre otros derechos básicos.

Si bien la convocatoria apunta a reunir caciques de al menos 57 comunidades, en diálogo con La Voz de Misiones el mburuvichá de la comunidad Tuna’i  de Puerto Leoni, Ricardo Benítez, detalló que debido a las lluvias “varios caciques decidieron postergar su viaje para mañana” y anticipó que permanecerán en el acampe: “Nos vamos a quedar acá, aguardando la llegada de más hermanos mbya, hasta que el gobierno se comprometa y se siente a negociar con nosotros”.

En cuanto a los reclamos, puntualizó: “Las situaciones son muy diferentes. Hay muchas comunidades que tienen problemas con sus territorios; no tienen título, presentan dificultades con los supuestos dueños y frente a esto no tenemos presencia del Estado para regularizar, acompañar y buscar la forma de solucionar a favor de la comunidad”.

En ese sentido, insistió: “Vamos a pedir una audiencia urgente con el gobernador Hugo Passalacqua y el director de Asuntos Guaraníes, Francisco Rodríguez. Hasta que no escuchen nuestros reclamos estaremos acá, no importa que sean meses o un año, nosotros vinimos preparados para eso, queremos que asuman sus responsabilidades con las comunidades mbya guaraníes”.

Por otra parte, exigen la mejora de caminos, viviendas, como también el acceso a energía y agua en condiciones salubres.

Sin embargo, a la falta de regularización de las tierras en las que habitan, se suman otros inconvenientes, en algunos casos la imposibilidad de bajar líneas eléctricas, como también la instalación de pozos perforados para lograr un acceso al agua limpia, directo en sus viviendas, entre otros bienes y servicios que requieren la titularización del espacio.

Mientras tanto, de las 130 comunidades mbya presentes en la provincia, al menos 57 se movilizarán a la plaza 9 de Julio y mañana martes esperan contar con la presencia de al menos 500 referentes, quienes coinciden en que “las gestiones estatales vienen siendo postergadas” y “los reclamos siguen siendo los mismos”, por lo que esta vez realizarán un acampe por tiempo indeterminado.

La última vez que referentes de varias comunidades arribaron a la plaza central de la capital provincial fue a finales de octubre del año pasado, cuando integrantes de la tekoa Mbokajaty reclamaron la titularización de la tierra que habitan con un “mandiocazo”, en alusión a la venta de productos cultivados y elaborados artesanalmente por ellos.

Mbokajaty pidió la titulación de su tierra con un mandiocazo en la 9 de Julio

 

Seguir Leyendo

Provinciales

Eldorado: brindan contención y empleo a personas en recuperación de adicciones

Publicado

el

La Fundación Centro de Atención y Prevención de Adicciones (Capa) realiza la tarea de acompañar y recuperar a personas de todas las edades que atraviesan consumos problemáticos y diversas adicciones en la Capital del Trabajo.

Todo comenzó con un pequeño taller de carpintería, que se transformó en el corazón del proyecto y en una herramienta económica para sostener la estructura de la fundación.

Actualmente, esa carpintería está totalmente equipada y brinda trabajo a 14 personas. Pero la iniciativa continuó y cuentan también con una panadería equipada, y cuya tarea la realizan 9 personas; un lavadero de autos con otros tantos trabajadores, y una huerta comunitaria, que además de producir alimentos, funciona como espacio de aprendizaje y contención.

En ese lugar estuvo el dirigente Martín Sereno (Tierra, Techo y Trabajo), que con su espacio social y político, viene articulando desde hace varios años con la institución.

Rubén Darío Gayoso junto a Martín Sereno

“El trabajo tan noble como imprescindible que llevan adelante Rubén Darío Gayoso, su esposa y todo el equipo es incansable y de tiempo completo, enfocando el tratamiento de las adicciones con una búsqueda en la reinserción social de los jóvenes de la zona Norte. Realizan charlas preventivas en escuelas y barrios, talleres de oficios y la contención cotidiana abre caminos de esperanza y nuevas oportunidades. La enseñanza, el trabajo y el diálogo se convierten en herramientas fundamentales para que cada persona pueda reinsertarse en la sociedad con otra mirada sobre la vida”, sostuvo Sereno.

Y agregó que seguirán acompañando este esfuerzo comunitario con materiales, semillas, insumos y herramientas, “aportando todo lo posible para fortalecer este voluntariado, y esta militancia social que dignifica y transforma vidas”.

Rehabilitación y oportunidades de reinserción laboral

El lugar donde se desarrollan gran parte de estas actividades es un edificio histórico: una de las viviendas más antiguas de Eldorado y alquilada por la Fundación, donde conviven 35 personas en tratamiento con internación permanente.

También ahí están ubicadas las habitaciones de los jóvenes, y funciona el espacio de reciclaje, talleres de panadería, carpintería, lavadero de autos, huertas comunitarias y oficios.

Por ejemplo, el responsable de la casa y la huerta es un joven que atravesó por el proceso de recuperación en la institución y hoy, en el ejercicio de su voluntariado, acompaña a otros.

El servicio que brinda la Fundación Capa se enfoca en Eldorado, Puerto Iguazú, San Vicente, Montecarlo, y Esperanza, entre otras localidades. “Esta cercanía  facilita el contacto de los internos con sus familias, algo clave para su rehabilitación”, destacó Gayoso, quien sufrió un largo proceso de adicciones mientras vivió en Buenos Aires, y logró salir adelante.

Cuando llegó a Misiones, junto con su esposa recorrió los barrios, y con la ayuda de la iglesia cristiana organizó la patriada de trabajar en la recuperación de jóvenes y adultos, que en estos tiempos de tantas carencias cobra cada vez más sentido.

Panadería en las instalaciones de Capa

Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto