Nuestras Redes

Provinciales

Gremios docentes rechazaron acuerdo del gobierno con UDPM

Publicado

el

El grueso de los gremios docentes rechazaron esta tarde la oferta salarial del gobierno, plasmada en el acuerdo que firmaron dos organizaciones con las autoridades educativas, y marcharon hacia la plaza 9 de Julio donde anunciaron un plan de lucha y pusieron en duda el comienzo de las clases en la provincia.

“Fue lamentable lo que pasó hoy”, señaló a La Voz de Misiones Estela Genesini, titular de Udnam, la organización con mayor número de afiliados de las que integran el Frente por la Educación.

La dirigente se refirió así al acuerdo que el gobierno firmó esta mañana con dos de los gremios, UPDM y SIDEPP, que presentó como el cierre de las negociaciones paritarias que venían sosteniéndose en las últimas semanas.

“La UDPM y el SIDEPP, un gremio que casi no tiene afiliados y que le sirve de escribanía al gobierno, acaban de firmar un acuerdo miserable con el patrón. La verdad es que es vergonzoso, es una entrega al maestro de grado como hacía muchos años no se daba”, expresó.

Lo que se firmó

El acuerdo anunciado este mediodía desde las cuentas oficiales del gobierno, plantea un aumento a partir de febrero en dos cuotas, de 14% y 5% respectivamente, llevando el básico de una maestra de grado, de $48.000 a $54.000.

El ministro de Educación, Miguel Sedoff, detalló los pormenores en su cuenta de Twitter.

“Garantía salarial para febrero 2022: Docente con 0 años de antigüedad: $54.720; de 1 a 5 años de antigüedad: $55.860; de 5 a 10 años de antigüedad: $57.000; con 11 años o más de antigüedad: $58.140”, tuiteó Sedoff.

El ministro agregó que a partir de abril, esta misma escala será de $57.120 para docentes sin antigüedad; $58.310, para quienes tengan hasta 5 años de trabajo; $59.500, de 6 a 10 años; y $60.690 para docentes de 11 años en adelante.

Indicó que suben también los adicionales por ayuda escolar, que pasan de $1.680 a $3.000 por hijo; y de de $4.200 a $7.500 por hijo con capacidades diferentes.

Sedoff anunció, igualmente, que existe el compromiso oficial de revisar nuevamente estas asignaciones familiares en marzo próximo.

“Agradecemos a los gremios firmantes UDPM y SIDEPP por haber dado muestras de madurez en el diálogo y la búsqueda de acuerdos y lamentamos el retiro del resto de los integrantes de la Mesa”, escribió el ministro.

Aclaró que “todos estos acuerdos se refieren al primer semestre 2022, tomando el compromiso de reunirnos oportunamente para discutir las pautas del segundo semestre 2022”.

Canasta básica

Esto último es lo que también cuestionan al gobierno los gremios que rechazan el acuerdo firmado hoy.

“Ellos no hablaron del segundo semestre, cerraron esto para el primer semestre y al que le gusta, le gusta, y al que no, que coma piedrita”, se quejó Genesini.

“El presidente del Consejo (General de Educación, CGE) vino a leer el acuerdo. Nos dijo que esa era la propuesta, le dijimos que reconsideraran, mencionamos la inflación, la canasta básica, la coparticipación; el incremento que tuvo la provincia en su recaudación, que viene siendo muy importante; ellos mismos hablan de un 96% de recaudación; Safrán lo dice y se muestra exultante, lo que quiere decir que plata hay”, señaló.

La sindicalista explicó que los gremios que no acordaron con el gobierno reclaman un salario básico equivalente a “una canasta básica”.

“Pedimos una canasta básica de $76.000”, detalló y dijo que tampoco pretenden que este incremento se haga efectivo de una sola vez. “Puede ser en dos cuotas”, añadió.

“El peaje, el combustible, la luz, la comida; todo subió, y el gobierno se mantiene duro en esta postura y no nos deja otra opción que salir a pelear en la calle, lo que no conseguimos en la mesa”, expresó.

Genesini aseguró que “la gente quedó muy descontenta y está dispuesta a pelear hasta las últimas consecuencias”.

Adelantó que la suerte del calendario escolar se definirá el próximo 26 de febrero en una asamblea en Jardín América.

“Salvo que el gobierno haga una contrapropuesta, el inicio del ciclo lectivo no está asegurado”, afirmó.

La mesa del acuerdo salarial firmado este jueves.

Provinciales

Docentes cortan ruta 12 en Montecarlo en desacuerdo con el aumento del 5,1%

Publicado

el

Docentes del Frente de Trabajadores de la Educación en Lucha (FTEL), Autoconvocados 100% y el Movimiento Pedagógico de Liberación (MPL) cortan el tránsito de la ruta nacional 12, a la altura del kilómetro 1.519, en la localidad de Montecarlo.

La medida de fuerza que ejecutan los educadores sobre la arteria nacional estaba prevista para hoy en desacuerdo por el incremento salarial del 5,1% que anunció el gobierno provincial a aplicarse en dos tramos durante el periodo juliooctubre.

El incremento que propuso la patronal, un 2,5% en julio y otro 2,5% para septiembre, fue rechazado por las agrupaciones de docentes disidentes que este miércoles se movilizan, como así también por los gremios oficialistas al considerar “insuficiente” la propuesta.

Si bien todo el sector educativo rechazó la recomposición salarial del 5,1%, las autoridades provinciales definieron que se aplicaría lo propuesto en las mesas de diálogo realizadas el pasado jueves.

Debido a la postura oficial, los gremios disidentes anunciaron medidas de fuerza bajo la consigna “Basta de Ajuste”, de las cuales una se lleva a cabo en estos momentos sobre la ruta nacional 12 en Montecarlo por tiempo indefinido.

Según informó la Policía de Misiones, serían unos 75 trabajadores protestando sobre la arteria y agentes trabajan en el desvío de los vehículos por caminos alternativos.

Definen 5,1% de aumento para docentes y gremios en desacuerdo harán paro

 

Seguir Leyendo

Provinciales

Definen 5,1% de aumento para docentes y gremios en desacuerdo harán paro

Publicado

el

En la mañana de hoy autoridades del gobierno provincial plantearon, ante los gremios de la mesa de diálogo docente, una recomposición salarial del 5,1% para el período julio-octubre de 2025, monto que finalmente fue rechazado, pero que de igual manera será aplicado. Por su parte, los gremios disidentes convocaron a paro por 24 horas, con movilización y asambleas para este viernes

Del encuentro que se desarrolló en el Salón Oval del Ministerio de Educación, participaron el sindicato de Educadores Misioneros Alfredo Bravo (Semab), la Unión de Docentes de la Provincia de Misiones (UDPM), la Unión Docentes Argentinos (UDA), la Asociación del Magisterio de Enseñanza Técnica (Amet) y el Sindicato de Docentes de Educación Pública de Gestión Privada (Sidepp), quienes rechazaron el incremento salarial ofrecido.

La propuesta del gobierno consistió en una recomposición del 5,1% en los sueldos netos de bolsillo para el período julio-octubre de 2025, distribuidos en dos tramos: un 2,5% de aumento en julio y otro 2,5% en septiembre.

De esta manera, para julio el básico ascenderá a $165.000,77 y el mínimo salarial (con el Fopid) a $613.449 para los docentes sin antigüedad, $629.633 para los de cinco años, $655.929 para los de diez años, $679.796 para los de 15, $767.703 para los de 20 y $855.410 para quienes cuentan con 25 o más años de antigüedad.

Al mismo tiempo, planteó que el 33% del Fopid, que hasta ahora era no remunerativo, pasará a serlo a partir de agosto y se estableció el pago de las suplementarias docentes de abril y mayo durante julio, y la de junio en agosto.

Del encuentro participaron el ministro de Educación Ramiro Aranda, la ministra de Trabajo Silvana Giménez, el ministro de Hacienda Adolfo Safrán, la presidenta del CGE Daniela López y su equipo de trabajo conformado por el secretario general de UDPM Rubén Darío Caballero y demás representantes sindicales.

El rechazo

Culminado el cónclave, desde UDPM manifestaron su disconformidad con el incremento salarial a través de un comunicado: “Debido a considerar insuficiente la propuesta NO hay acuerdo en lo salarial”.

Sin embargo, reconocieron que se establecieron otros acuerdos en el marco de la mesa de diálogo, como ser: el remunerativo de un 33% del Fopid a partir de agosto, el pago de suplementaria de abril y mayo en el mes de julio, y la de junio en el mes de agosto.

También se acordaron nuevas reuniones de las mesas técnicas, siendo la de previsional y preceptores en la semana del 4 de agosto, la técnica pedagógica de jornada extendida y completa en la semana del 11 de agosto, salud laboral en la semana del 25 de agosto, educación técnica en la semana del 18 de agosto y técnica sobre cargos MEP/MET de escuelas públicas de gestión privada en la semana del 18 de agosto.

Finalmente contemplaron agilizar el contrato de porteros suplentes cuando se produce la vacante, analizar situación de acceso y terminalidad de las E.P.J.A en la primera semana de septiembre e incorporar un año más de titularización, vacante 2023 y la estabilidad laboral acorde a los requisitos mínimos establecidos por resolución.

Paro y movilización

Casi en simultáneo, se realizó una negociación en la Escuela Normal Estados Unidos del Brasil junto a los docentes que integran el Frente de Trabajadores de la Educación en Lucha (FTEL), Autoconvocados 100% y el del Movimiento Pedagógico de Liberación (MPL), quienes también rechazaron la propuesta.

“El gobierno provincial trajo como propuesta de aumento de $15.000 para julio y después recién en septiembre otro incremento de $15.000. En resumen eso fue lo que nos ofrecieron, por lo cual nosotros rechazamos de manera categórica. No hubo firma ni acta”, manifestó un docente del FTEL.

Frente a este panorama, los gremios mencionados decidieron convocar a paro por 24 horas con asamblea para este viernes 11 de julio, medida que se replicará durante el receso invernal los días miércoles 16 y jueves 24 de julio, con movilizaciones en distintas localidades.

 

Seguir Leyendo

Provinciales

Renovar la VTV vencida tendrá un recargo de 35% por trimestre

Publicado

el

VTV

Por una disposición del ministerio de Gobierno, los talleres encargados de realizar la Verificación Técnica Vehicular (VTV) aplicarán un recargo de 35% por trimestre a quienes acudan a renovar el trámite con obleas vencidas.

La novedad fue informada por el diario Primera Edición, que además consignó que la normativa entrará en vigencia a partir del 1 de agosto y donde se estipula una tolerancia máxima de 10 días corridos desde el vencimiento de la VTV para no aplicar el recargo.

De lo contrario, los talleres estarán habilitados a cobrar un extra de 35% por cada trimestre transcurrido desde el vencimiento de la oblea anterior.

Es decir que, si un usuario acude a renovar una VTV que venció en un plazo estipulado entre tres y seis meses pagará un 70% más y si ocurre en un plazo de entre seis y nueve meses abonará un 105% más. Y así sucesivamente. 

La medida se dispuso en paralelo a la autorización de un 30% de aumento en los valores del trámite, lo que elevó los precios de $42.000 a $54.600 para un autor particular y de $16.000 a $40.500 para motovehículos. A esos montos habrá que sumar los porcentajes que se correspondan a la cantidad de días transcurridos a partir del vencimiento de la licencia anterior.

Según añadió el mismo matutino posadeño, los recargos obedecen a resguardar la seguridad vial, debido a la detección de un importante número de usuarios que acuden a renovar el trámite con las licencias ya vencidas, lo cual constituye una infracción a las normas de tránsito.

Aumentó la VTV: un auto particular paga $54.600 y motos arrancan en $16.200

Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto