Nuestras Redes

Provinciales

Escándalo: el historiador Camogli denunció que el escritor Moreyra fue buchón de la dictadura

Publicado

el

POSADAS. El historiador Pablo Camogli denunció al escritor misionero Marcelo Moreyra por su condición de informante del Batallón 601 durante la última dictadura cívico-militar, al renunciar a su condición de socio de la filial local de la Sociedad Argentina de Escritores-Filial Misiones (SADEM).

En un escrito dirigido al presidente de la entidad que nuclea a los escritores, Aníbal Silvero, el historiador fundamentó su alejamiento en la “presencia entre los socios de un ‘agente de reunión’ del batallón 601 durante la última dictadura cívico-militar, quien además fue homenajeado a propuesta de la institución, en una ceremonia que se realizó en la Cámara de Representantes de la Provincia”.

Añadió, dirigiéndose a Silvero, que “pese a que conoce los antecedentes de la complicidad con la represión ilegal, la inteligencia clandestina y el espionaje de Marcelo Moreyra, lo mantuvo como socio de la institución y propuso su nombre para recibir el premio”.

Listado de “agentes de reunión” del BI 601, donde figura Moreyra.

Camogli remarcó que ante la situación descrita, “me veo en la obligación moral de dejar de pertenecer a la SADEM”, haciendo referencia a una “firme convicción de que los Derechos Humanos y la política de Memoria, Verdad y Justicia son indeclinables en nuestra patria y nos obligan a todos los argentinos a mantener un comportamiento ético en cada ámbito de nuestra vida pública”.

Además, puntualizó que tal compromiso se acrecienta “en estos tiempos, en donde el Estado nacional y desde las usinas de la comunicación se pretende bastardear y tergiversar la lucha de más de 40 años emprendida por los organismos de Derechos Humanos y la sociedad argentina en su conjunto”.

Por último, a modo de despedida, en la nota dirigida a Silvero el historiador revalorizó la “memoria de los 30 mil compañeros caídos durante la noche más trágica de nuestra historia”, dejando planteada su renuncia indeclinable a la SADEM por las razones señaladas.

Según Wikipedia, como escritor Moreyra publicó cinco libros, dos de ellos del género novela: Distancias (poemas), Gritos en el viento (poemas y cuentos), La cárcel (novela), De espadas y duendes (poemas y prosas poéticas), y recientemente presentó Un son para Yolanda,​ novela ambientada en parte en Cuba, país que el escritor visitó en enero de 1983.

La última novela fue presentada en octubre de 2011 en Granada, España,​ en el Primer Encuentro Fusión entre Culturas con escritores de Argentina, Perú, Ecuador y España, y recibió para su publicación el aval del cuerpo de seleccionadores de la Editorial Universitaria de la Universidad Nacional de Misiones y fue prologado por el periodista y escritor Rodolfo Capaccio.

Añade el sitio, que no hace ninguna referencia a la situación denunciada y documentada por Camogli, que nació en Tobuna, Misiones, Argentina, el 1 de noviembre de 1958; que es un escritor argentino y uno de los referentes más conocidos de la literatura misionera. Además es poeta, pintor,​ muralista,​ locutor, docente y fotógrafo.

Estudió dibujo, pintura, cerámica, escultura y grabado en la Escuela Municipal de Artes de Iguazú con el artista Floriano “Mandové” Pedrozo. Desde 1969 vive en Puerto Iguazú, una de cuyas calles lleva su nombre.


Pinturas Misioneras
Barrios Computación
ElectroMisiones

Animal World Veterinaria

Provinciales

Pacto del Río Paraná: buscan despenalizar y regular integralmente el cannabis

Publicado

el

Con el impulso de más de 23 ONG’s de todo el país -que desde hace varios años trabajan en la investigación y promoción de los diferentes beneficios del cannabis medicinal y el cáñamo industrial-, el ministro del Agro y la Producción, Facundo López Sartori, hizo un llamado a un “Pacto del Río Paraná” con el objetivo de impulsar una ley integral que legalice el producto en Argentina, permitiendo “mejorar la calidad de vida, reducir la violencia y el narcotráfico, generar empleo y fortalecer la economía en la provincia”.

De esta manera, invitó a avanzar en un marco legal inclusivo al que llamó “Pacto del Río Paraná”: “Los invito a ir todos juntos al Congreso y presentar una ley nacional para la legalización del Cannabis en Argentina. No es lo mismo caer preso teniendo recursos que no teniéndolos”.

En cuanto a la legislación provincial, enfatizó: “Debilita el narcotráfico y reduce la violencia, genera empleo y crecimiento económico, incrementa la recaudación fiscal para invertir en salud y educación, y permite un consumo seguro y controlado”.  

De esta manera, con la despenalización y regulación pretenden lograr un consumo controlado y seguro, protección a los sectores más vulnerables, educación y prevención para evitar el abuso, y un modelo económico transparente y productivo.

Facundo López Sartori durante el encuentro en San Ignacio

Un encuentro con bandera nacional

Las declaraciones fueron realizadas por el funcionario el domingo pasado en San Ignacio, donde se realizó un encuentro nacional encabezado por la Federación Argentina de Cannabis y Cáñamo, que agrupa alrededor de 23 asociaciones civiles, fundaciones y cooperativas dedicadas a la investigación, formación, cultivo y producción de derivados del cannabis y el cáñamo, provenientes de Misiones, Córdoba, Santa Fe, Buenos Aires y Bariloche. 

Por Misiones, estuvo presente la Mesa Provincial Interinstitucional de Abordaje del Cannabis desde donde trabajan junto al Ministerio del Agro y la Producción, entre otros ministerios, en un marco normativo que garantice el acceso seguro al cannabis medicinal y promueva la producción del cáñamo como alternativa económica para elaborar derivados como ser: cosméticos, indumentaria, textiles, entre otros, iniciativa que será presentada de cara al inicio de sesiones legislativas prevista para el 1 de mayo. 

La anfitriona del evento fue la Asociación Misiones Activa, cuyos representantes expusieron sobre el rol del Estado en la regulación y el impacto del cannabis en la salud pública, además de usuarios, productores, especialistas y funcionarios. 

Entre ellos, el ministro del Agro y la Producción, Facundo López Sartori, la ministra de Agricultura Familiar, Marta Ferreyra; el representante del Instituto Misionero de Biodiversidad, Juan Solari; la diputada Mabel Cáceres, presidenta del bloque del Frente Renovador de la Concordia; el subsecretario de Salud, Héctor Proeza; la directora de Farmacia, Roxana Galeano; el ingeniero Matías Cabral por el Ministerio de Industria; el subsecretario de Turismo, Ramiro Rodríguez Varela; y la licenciada en Genética, Agostina Levroux, de la Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales. 

Baja del Reprocann: “El proyecto provincial ahora tendrá más resonancia”


Pinturas Misioneras
Barrios Computación
ElectroMisiones

Animal World Veterinaria
Seguir Leyendo

Provinciales

La Mesa Yerbatera pospuso segunda reunión por falta de acuerdo con industriales

Publicado

el

La reunión prevista para la tarde de hoy entre autoridades del Gobierno provincial y referentes de los distintos eslabones de la cadena productiva de la yerba mate -que conforman la Mesa Yerbatera Permanente-, fue suspendida ante la falta de quórum en la definición de precios por parte de los molinos

El pasado viernes, cuando se conformó dicho espacio en la sede del Ministerio del Agro y la Producción, el sector industrial se había comprometido en analizar y presentar en la próxima reunión una propuesta de precio. Sin embargo, horas antes de concretar el encuentro, optaron por anticipar que por el momento no había definiciones, por lo que finalmente decidieron posponer para otra fecha.

Actualmente los secaderos pagan entre $180 y $270 por el kilo de hoja verde, mientras que los productores piden, sin éxito, $457, conforme al estudio de costos realizado por el Instituto Nacional de la Yerba Mate (Inym), donde consideran que se debería pagar $350 por kilo de materia prima, sumado un 30% de ganancia para el productor. 

Hasta no llegar a ese monto, los productores aseguran que continuarán con las medidas de fuerza que incluyen el paro de cosecha desde el 2 de diciembre, además de acampes en distintos puntos de la provincia, siendo las localidades de Oberá, Andresito y San Vicente las que hicieron notar su reclamo durante la jornada de hoy. 

En la próxima reunión, se espera que los productores yerbateros de San Pedro y San Vicente establezcan varios plazos y exigencias en cuanto a los costos con las industrias, mientras que el Gobierno provincial impulsará la convocatoria a los legisladores nacionales por Misiones, con el objetivo de trasladar la solicitud a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en abril. 

Se conformó la Mesa Yerbatera y elevarán pedidos al Gobierno nacional


Pinturas Misioneras
Barrios Computación
ElectroMisiones

Animal World Veterinaria
Seguir Leyendo

Provinciales

La Mesa Yerbatera realizará su segunda reunión en la tarde de hoy

Publicado

el

La segunda reunión de la Mesa Yerbatera Permanente, tendrá lugar en la tarde de hoy en la sede del Ministerio del Agro, tras el primer encuentro que logró conformar el espacio el jueves pasado. En esta oportunidad, el objetivo será aunar criterios en torno a la solicitud de mejores precios para la hoja verde y elevar el pedido a las autoridades nacionales a través de los legisladores misioneros.

En este sentido, mientras los productores yerbateros de San Pedro y San Vicente buscarán establecer varios plazos y exigencias en el marco del reclamo que llevan adelante por los costos de la materia prima, el Gobierno provincial impulsará la convocatoria de los legisladores nacionales por Misiones a una reunión en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en abril, a fin de resolver los problemas que atraviesa el sector.

A nivel nacional, la diputada nacional por Unión por la Patria, Julia Strada, presentó ante la Cámara de Diputados de la Nación un proyecto de resolución para designar un presidente en el Instituto Nacional de la Yerba Mate (Inym) y otro para reponer las facultades que le fueron suspendidas al organismo desde la puesta en vigencia del decreto 70/2023, firmado por el presidente Javier Milei apenas asumió.

Sin embargo, ante la negativa del Gobierno nacional de reflotar el funcionamiento del Inym, las autoridades provinciales representadas por el Ministerio del Agro y la Producción, buscarán la forma de elevar el reclamo a Nación teniendo en cuenta la realidad que atraviesan los distintos trabajadores de la cadena productiva en Misiones.

Mientras tanto, continúa vigente el paro de cosecha y los acampes en el cruce Karaben, sobre ruta 14, kilómetro 868 de Oberá, sin corte de la arteria nacional. En Andresito, con carpas a la vera de la ruta y varios vehículos, aunque sin entorpecer el tránsito vehicular sobre las rutas 19 y 101. Finalmente, en San Vicente alrededor de 30 manifestantes permanecen alcostado de la ruta sin interrupción del tránsito.

Por otra parte, los manifestantes solicitaron una sesión especial de la Cámara de Diputados para que el cuerpo legislativo avance en el proyecto de ley que permita crear el Instituto Provincial de la Yerba Mate, como posible solución a la desregulación de precios que generaron las políticas de libre mercado.

Tras DNU contra el Inym, Rovira impulsará un instituto yerbatero provincial

 


Pinturas Misioneras
Barrios Computación
ElectroMisiones

Animal World Veterinaria
Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto