Nuestras Redes

Ambiente

Luego de siglos de explotación el Araucaria está en vías de extinción

Publicado

el

Esta especie perdió el 97% de su extensión desde el siglo XX y se encuentra en “peligro crítico”. Resaltan el trabajo realizado en Misiones para lograr su conservación y destacan que se debería realizar un seguimiento específico para lograr mejores resultados.

MISIONES. Araucaria angustifolia o “pino paraná” es un árbol nativo del norte de Argentina y sur de Brasil, considerado en peligro crítico de extinción. Una publicación de investigadores de la UNNE expone la necesidad de frenar la degradación de áreas existentes y conservar la variación genética de esta especie que perdió el 97% de su extensión desde el Siglo XX.

Angustifolia en Sudamérica llegó a formar bosques muy extensos; hacia 1960 se contabilizaban unas 200.000 hectáreas como manchones de bosques silvestres en las sierras del norte de Misiones.

Es una especie de árbol que, a pesar de poseer superioridad en cuanto a su magnitud respecto a otros árboles con los que compite, por su estado de conservación, es considerada en peligro crítico de extinción.

Es que los bosques de A. angustifolia fueron talados con el fin de aprovechar la madera de los árboles y de abrir los terrenos para la agricultura.

Luego de siglos de explotación, los bosques de araucarias quedaron reducidos a sólo una mínima fracción de su extensión original y actualmente su estado de conservación es “En Peligro Crítico (CR)” según la UICN (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza).

Con el fin de crear conciencia sobre el estado actual de la especie, investigadoras de la Cátedra de Silvicultura de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNNE, elaboraron una publicación en la que describen el estado del recurso haciendo énfasis en su importancia económica, utilidad, estado de conservación y recursos genéticos disponibles.

“Sólo a través del conocimiento del patrimonio que poseemos es posible implementar acciones para su conservación, protección e integración de las comunidades locales en dichas actividades” se sostiene en el informe “Estado de los bosques de Araucaria angustifolia: especie nativa en peligro crítico”.

El informe fue realizado la Dra. Claudia Luna, docente-investigadora de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNNE y la MSc. María Laura Fontana, también docente-investigadora de la FCA-UNNE y además investigadora de la Estación Experimental Agropecuaria INTA Sáenz Peña.

Las investigadoras exponen de qué manera esta especie ha sido explotada por su madera y la expansión agrícola y señalan que para la recuperación de este ecosistema es necesario conocer las características ecológicas y los aspectos más relevantes sobre la conservación y hábitat de esta especie tan emblemática en Argentina.

Respecto a la situación actual de la especie, explican que se halla distribuida al noreste de la Argentina, el este de Paraguay y sureste de Brasil, en la región Bosque de la Selva Paranaense en el Bosque Atlántico del Alto Paraná.

En Brasil pueden encontrarse ejemplares al sur del trópico de Capricornio, entre altitudes comprendidas entre 50 y 1.800 m.s.n.m, y en la región sudoriental. En Paraguay se encontraron unos pocos ejemplares nativos, los que fueron protegidos creándose una Reserva Nacional a partir de 1971 en Pinalito (departamento de Alto Paraná).

En Argentina, se encuentra en el ecotono de las Selvas Mixtas con los bosques de Araucaria de Brasil, donde todas las características de los pinares de Araucaria de Misiones hacen que sean tan representativos como los del área del sur de Brasil.

Su comportamiento ecológico le permite prosperar en una amplia variedad de suelos, desde pobres – derivados de la arenisca – hasta ricos provenientes de basalto; que van de profundos a poco profundos, húmedos y adecuadamente drenados.

Las bajas temperaturas de las elevadas altitudes donde se encuentra distribuido, le permiten manifestar una tolerancia y adaptabilidad que le confiere ventajas respecto a otros árboles con los que compite. Es una especie muy longeva que llega a vivir unos 400 años con de 35 a 60 m de altura y 0,8 a 2 m de diámetro.

Tiene importancia económica por su gran valor maderero, de fácil trabajabilidad, y produce también celulosa de fibra larga y papel de calidad excepcionalmente elevada. Las semillas son una fuente de proteínas para los seres humanos y para la nutrición del ganado doméstico y silvestre

Estado de conservación

El área ocupada por estos bosques a comienzos del siglo XX se ha visto reducida en más del 97%; debido a la tala indiscriminada y habilitación de terrenos agrícolas.

Algunos de los agentes que agravan su estado de conservación crítico, se deben al cambio climático; considerándose como factores estresantes principales al déficit hídrico y térmico; además de la erosión genética causada por la presión de selección, dado que se eliminaban los mejores ejemplares adultos y quedaban en pie aquellos generalmente enfermos y con escaso valor para la futura regeneración, con el consiguiente empobrecimiento del ‘pool’ génico de las poblaciones remanentes.

Fue sido incluida en la Lista Roja de la UICN en 2006 en la categoría de “En Peligro Crítico de extinción”, y a la fecha quedan menos de mil hectáreas en unas pocas áreas naturales protegidas (San Antonio, Cruce Caballero y La Araucaria; en Misiones).

En Argentina, fue sometida a una tala excesiva en los últimos años, al punto que en la actualidad no quedan ejemplares dignos de aprovechamiento industrial. Si bien no se cuentan con datos actuales de existencias, algunos informes citan una superficie aproximada de 28.500 ha con ejemplares naturales en sobremadurez o decrepitud que no los hace aprovechables, hecho que demuestra lo comprometida que está la situación de los bosques de Araucaria.

Actualmente Misiones conserva la mayor superficie de selva de serranía de araucarias pero este remanente no está integrado por rodales continuos, por lo que la superficie efectiva y funcional de este ambiente es menor.

Relevancia de la conservación
Para las investigadoras de la UNNE, pese a que en la actualidad es una especie protegida y la cosecha de su madera en Brasil está prohibida por la ley; las áreas de distribución natural están fragmentadas y son dispersas, y las grandes poblaciones remanentes son escasas.

“La situación de conservación de este tipo de bosque es considerada en peligro crítico de extinción” resaltan. Además, la distribución etaria de las poblaciones remanentes está sesgada hacia las clases más viejas. “En la medida que se tome conocimiento de la importancia que tiene esta especie en las comunidades que la circundan, resulta necesario pensar en un uso del recurso que esté en equilibrio con la conservación de las poblaciones naturales actuales”.

Al mismo tiempo, sostienen que debe apelarse a todas las herramientas disponibles para frenar la degradación y recuperar áreas sometidas al aprovechamiento desmedido. Consideran que conservar la variación genética es indispensable para implantar estrategias más eficientes de conservación, ya sean éstas in situ o ex situ, si se fundan en el conocimiento de los requisitos ambientales y en las pautas de variabilidad de la especie contemplando los cambios climáticos futuros.

Resaltan las experiencias de trabajo, en especial en Misiones, para la conservación de la variación genética de la especie, y consideran que los programas de conservación de Araucaria podrían verse robustecidos, si se realizan programas de seguimiento específicos e investigaciones más dinámicas de su eco fisiología.

Primera Edición

Ambiente

Allanan veterinaria del centro posadeño por tráfico de fauna silvestre

Publicado

el

fauna silvestre

Por orden del Juzgado de Instrucción Dos de Posadas, a cargo del magistrado Juan Manuel Monte, esta mañana agentes de la Policía de Misiones en conjunto con Gendarmería Nacional (GN) allanaron una conocida veterinaria del centro de Posadas por “presunto tráfico ilegal de fauna silvestre”.

“Nos presentamos como fundación de rescate y conservación de fauna, en representación de Ohana y a pedido del juez Monte, por una investigación de Gendarmería por maltrato animal, tenencia ilegal de fauna silvestre, presunta comercialización ilegal”, expuso ante los medios el director del Centro de Rescate de Fauna Silvestre Ohana, Fernando Piesco.

En esa línea, Piesco precisó que los uniformados hicieron una constatación de los ejemplares que encontraron y que se pudo “verificar la tenencia de muchos animales de fauna silvestre nacionales e internacionales, se pudo constatar todo lo que se vino a averiguar”.

El director de la fundación añadió que el operativo confirmó el “maltrato y el hacinamiento” en la veterinaria investigada.

Asimismo, explicó que los dueños del comercio manifestaron tener “permiso de tenencia del Ministerio de Ecología, lo cual se pudo chequear que no hay forma de individualizar los papeles que unan ese permiso con el ejemplar”.

Piesco reveló que la dirección de Cuidado de Medio Ambiente de la Policía de Misiones y Gendarmería encontraron en la veterinaria alrededor de 100 animales “desde iguanas provenientes de Brasil; tortugas carbonarias en peligro de extinción; lagartos autóctonos; reptiles exóticos; hasta serpientes autóctonas venenosas; hay un poco de todo”.

La fundación OHANA participó del operativo para asesorar a los efectivos en cuanto a los animales encontrados y el lugar al cual serán derivados dependerá decisión del juez Monte.

El allanamiento fue el resultado de una investigación que viene realizando Gendarmería Nacional.

 

 

Seguir Leyendo

Ambiente

Otro ocelote fue víctima de atropellamiento y quedarían menos de 213 ejemplares

Publicado

el

Un ocelote fue encontrado sin vida en la ruta 216, a pocos metros del acceso a la Unidad Penal Uno de Loreto. El hecho se registró en la mañana de hoy, tras la intervención de efectivos de la comisaría local y casi de manera simultánea con los resultados del “mayor relevamiento poblacional de la especie en la selva misionera”, realizado por el Conicet, y que constató la presencia de 213 individuos.

Según fuentes policiales, el hallazgo se produjo cerca de las 9, cuando una comisión de efectivos se trasladó al lugar y confirmó que el ejemplar de fauna silvestre se encontraba tendido sobre la cinta asfáltica, por lo que dieron aviso a Defensa del Medio Ambiente y Delitos Rurales.

Inmediatamente procedieron a retirar el cuerpo del felino y lo trasladaron hacia una zona de monte, donde lo cubrieron con malezas para que continúe su proceso natural de descomposición, siguiendo los protocolos establecidos en estos casos. 

Último relevamiento

En julio de 2023 fueron relevados 250 ocelotes en el norte misionero, según informó el Ministerio de Ecología en ese entonces. Recientemente, un equipo de especialistas del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) llevó a cabo un estudio inédito sobre la dinámica poblacional del ocelote como “uno de los felinos más sensibles al impacto de la actividad humana”.

Con datos recopilados durante catorce años en áreas preservadas del Bosque Atlántico en la provincia de Misiones, la investigación revela que “la población de esta especie se mantiene estable con alrededor de 213 individuos”.

El estudio se centró en un área continua de más de mil kilómetros cuadrados que incluye el Parque Nacional Iguazú y la Reserva Forestal San Jorge. En ese contexto, para identificar a cada ocelote, el grupo de investigación usó como registro los patrones de sus manchas, que son únicos y funcionan como “huellas digitales” individuales. 

La identificación fue realizada por las cámaras trampa, lo que permitió seguir a cada uno a lo largo del tiempo. En total fueron identificados 213 individuos entre los que se contaron 103 hembras, 86 machos y 24 ejemplares en los que no se pudo determinar el sexo.

Clave para la salud de los ecosistemas

Desde el Conicet explican que el ocelote, como depredador, cumple un rol ecológico fundamental en el ecosistema misionero, controlando poblaciones de roedores y compitiendo con felinos más pequeños, lo que contribuye al equilibrio de la cadena trófica.

“Para que un sistema esté saludable es necesario tener presencia de los ocelotes. Cumple un rol fundamental en un ecosistema misionero. Estudiar a esa especie que es tan sensible a los cambios nos permite adelantarnos y evitar que en esos ambientes se pierdan otras especies”, indicó Paula Cruz, investigadora del Conicet en el Instituto de Biología Subtropical (IBS, Conicet-UNaM), quien lideró la investigación junto con otros miembros de esta unidad ejecutora y del Instituto de Ciencias de la Tierra, Biodiversidad y Ambiente (ICBIA, Conicet-Universidad Nacional de Río Cuarto).

El ocelote es el felino más abundante en las áreas protegidas del Bosque Atlántico de Argentina, pero está catalogado como Vulnerable en el país debido a su extrema sensibilidad a los impactos humanos. En zonas donde el bosque se fragmenta o degrada, la especie desaparece rápidamente. Por ello, su presencia es un indicador de la salud de los bosques nativos bien conservados.

 

Seguir Leyendo

Ambiente

El MAM alertó por la presencia de una pareja de yaguaretés en Alberdi

Publicado

el

duplicó yaguaretés

Una pareja de yaguaretés fue vista el domingo pasado en las cercanías de un campamento forestal montado entre la ruta 6 y el arroyo Chapá de Colonia Alberdi, zona límite con Gobernador Roca. 

“Ellos estaban caminando al lado del campamento, la gente escuchó el rugido y cuando alumbraron el yaguareté estaba encima. Por el susto no llegaron ni a sacar fotos”, relató a La Voz de Misiones Mabel Acosta, integrante del Movimiento Agrario de Misiones (MAM) y vecina del lugar.

“Días anteriores un muchacho que estuvo de guardia en el campamento alertó que escuchó ruidos, pero parecía lejos. Lo que pasa es que deforestaron y del otro lado había un pinar que están deforestando también, entonces no están teniendo hábitat donde quedarse. Anteriormente vimos zorritos, un oso hormiguero y tatúes, pero yaguaretés nunca me imaginé”, sostuvo Acosta.

Por su parte, Salvador Torres, quien también integra el MAM y reside en la zona añadió que “pudieron haberse sentido atraídos por el olor a comida que viene del campamento”. Al mismo tiempo, confirmó el avistaje de venados y yaguatiricas en el lugar.

En cuanto a la geografía, aclararon que se trata de una zona límite donde “territorialmente” el espacio corresponde a Gobernador Roca, aunque sus habitantes se reconocen como ciudadanos de Alberdi: “Tenemos todo un tema en la zona porque territorialmente corresponde a Roca, pero la población se referencia con Alberdi. Es más, la intendencia de Alberdi es la que hace las rutas y todos los servicios. Pero cuando uno ve el mapa es Roca”.

Hectáreas deforestadas y una especie a la deriva

A través de un comunicado, desde el MAM señalaron que la pareja de yaguaretés, especie reconocida como Monumento Natural Nacional y en peligro crítico de extinción, fue vista en las cercanías del campamento, cuya zona fue “recientemente desmontada por el avance brutal de la tala clandestina que ya arrasó más de 600 hectáreas”.

Por este desmonte responsabilizaron al Ministerio de Ecología: “Más de 200 árboles nativos permanecen en el suelo, entre ellos un ejemplar de Palo Rosa, Monumento Natural Provincial protegido por ley. Y aún hay una topadora que sigue repellando. Se han derribado con topadoras y motosierras, y ya salieron del lugar más de 20 camiones cargados de madera nativa, utilizando permisos y guías irregulares”.

A lo que agregaron: “El Ministerio de Ecología continúa negando lo evidente y encubriendo un verdadero ecocidio en curso, incluso en un área protegida y reconocida como territorio ancestral de pueblos originarios por relevamientos del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI)”.

Frente a esta situación exigieron “la inmediata presencia de las autoridades correspondientes en el territorio, la identificación y sanción a los responsables”.

Responsabilizamos al Ministerio de Ecología de cualquier hecho de violencia o ataque de los felinos a personas y animales en el lugar, producto del desplazamiento forzado de su hábitat natural”, finalizaron.

El MAM respondió a Ecología y apuntó contra la “tala indiscriminada” en Alberdi

 

Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto