Provinciales
Colonia Polana: denuncian usurpación de tierras con complicidad política y policial
Los hermanos Germán y Julio Llanos denuncian persecución y amedrentamiento sufrido en los últimos meses tras una presentación judicial, en un intento por recuperar las tierras que pertenecieron a su familia por tres generaciones en la localidad de Colonia Polana. En este informe, los denunciantes le ponen nombre y apellido a quienes acusan por abuso del poder, de vulnerar sus derechos y quedarse, momentáneamente, con su propiedad.
Todo comenzó con una denuncia por usurpación de tierras presentada por los hermanos Llanos sobre un territorio de aproximadamente 107 hectáreas, de las cuales 55 fueron cultivadas con yerba mate; en el municipio que hoy tiene alrededor de mil habitantes y está situado dentro del departamento de San Ignacio, a casi un kilómetro del río Paraná y unos 116 kilómetros de Posadas.
Para conocer de cerca esta historia, La Voz de Misiones visitó la chacra donde los hermanos Llanos detallaron la cronología del conflicto.
En primera instancia, no pueden acceder a la vivienda familiar situada allí, actualmente ocupada por dos serenos presuntamente enviados por Raúl Núñez, que es concejal en la misma localidad. En segundo lugar, se ven impedidos a pagar los impuestos municipales de esa chacra y tampoco pueden disponer de la producción de yerba.
“Esta es la chacra que era de nuestro viejo, hoy día en sucesión, con ciertos problemas con intrusos como ustedes pueden ver, tenemos esta persona que está acá con machete y otra más, enviados por el concejal del municipio de Colonia Polana, que es Raúl Núñez”, comenzó Germán Llanos durante una entrevista con LVM.
De esta manera, señaló a uno de los miembros de la familia Núñez, la cual gobierna el municipio desde hace más de dos décadas. En el año 2003, Alfredo Raúl Núñez ocupó el cargo de intendente durante cuatro mandatos consecutivos, hasta que en 2015 le cedió el mando a su esposa, Antonia Medina, quien actualmente transita su segundo período de gobierno.
En tanto, los hijos del matrimonio Núñez-Medina también lograron cargos públicos dentro del mismo pueblo. Desde el año 2014, Tamara Josefina Núñez se desempeña como jueza de paz, mientras que su hermano Raúl Francisco Núñez ocupa una banca en el Concejo Deliberante desde 2019, y hoy es el presidente del cuerpo deliberativo, segundo en la línea de mando municipal después de su madre.

Alfredo Raúl Núñez, Antonia Medina, Raúl Francisco Núñez y Tamara Josefina Núñez
Finalmente, el círculo del poder familiar se cierra con el policía Nicolás Andino, pareja de la jueza Tamara Núñez, quien supo estar a cargo de la comisaría local años atrás.
En la trama de sucesos relatados por los hermanos Germán y Julio Llanos, señalaron al actual jefe de la comisaría de Colonia Polana, el oficial principal Juan Javier Alejandro Skromeda, como el responsable de blindar el accionar de Raúl Núñez.
Además, los Llanos acusaron a Skromeda ante el jefe de la Unidad Regional IX Jardín América, comisario general Marcelo Chimiski, describiendo que en una oportunidad los intentó vincular con una carga de drogas.
Las tierras a nombre de Núñez
Según la resconstrucción de los denunciantes, la toma del territorio comenzó con la presentación de un boleto de compra venta en manos de Raúl Núñez, en la Municipalidad de Colonia Polana, fechado en 2013 con la firma de Julio Cesar Llanos, el padre de los denunciantes.
Al ver la firma del papá en el documento presentado por Núñez, los hermanos notaron anomalías la estampa y la sometieron a pericias caligráficas que determinaron que era falsa.
La supuesta transacción para la compra de la chacra había sido avalada, además, por el escribano Roberto Carlos Yegros, que se quedó sin su matrcícula profesional en 2020, luego de inspecciones del Colegio Notarial donde se observaron irregularidades que tuvieron como consecuencia sumarios; los que -por su gravedad- dieron lugar al pedido de destitución al Superior Tribunal de Justicia , lo cual se concretó noviembre de ese año.
Para dos ex concejales opositores de Colonia Polana, el poder que ejerce la familia Núñez – Medina es sinónimo de “hostigamiento y persecución”. Tal es el caso de Ramón Fernández quien ejerció durante el período 2011-2015, e impulsó una comisión investigadora a la gestión de Alfredo Núñez, que deribó en una denuncia penal por incumplimiento de deberes y malversación de fondos.
Para impedir esa investigación y la presentación de pruebas, Fernández recibió tres denuncias por supuesto abuso sexual, las cuales fueron desestimadas de inmediato por la inconsistencia en el relato de las presuntas víctimas.
Fernandez cree que las represalias por cuestionar al poder de turno no terminaron allí y vincula a los Núñez como los responsables de lo sucedido dos meses más tarde, cuando su casa fue incendiada.
“Si no pueden por una forma, te buscan por otra, como para cansarte y que vos te retires de la política, porque vos sos una persona honesta y a ellos no le sirve eso, porque vos le estás controlando, preguntando, pidiendo y a ellos no le gusta, ellos no quieren mostrar nada, ocultan todo”, enfatizó el ex concejal que, luego de los episodios que debió resistir, dejó la política y se mudó del pueblo.
Una experiencia similar transitó Sebastián Kachorroski, concejal opositor durante la primera gestión de Antonia Medina, entre 2015 y 2019, quien entrevistado por este medio también refirió a falsas denuncias, amenazas y la pérdida de bienes materiales que lo llevaron a abandonar la escena política.
“Son formas de intentar silenciarte, pero uno no se calla. Una de las cosas más graves fue cuando me prendieron fuego el auto. Ahí sí, pudo haber fallecido mi viejo; mi papá y mi mamá, porque eran los que estaban durmiendo a diez metros del incendio”, advirtió Kachorroski durante la entrevista.
Actualmente, con todas las pruebas aportadas, los Llanos esperan respuestas de la Justicia .
La Voz de Misiones se comunicó telefónicamente con la intendenta Antonia Media, con el concejal Raúl Núñez y con su abogado defensor, Ángel Gauto, pero ninguno accedió a darnos una entrevista.
Provinciales
Nación extendió zona franca de Iguazú a Posadas e Irigoyen

El Ministerio de Economía de la Nación autorizó la expansión de la zona franca de Puerto Iguazú hacia los municipios de Posadas y Bernardo de Irigoyen. La resolución 1449/25 salió publicada este miércoles en el Boletín Oficial.
La disposición argumenta que la medida “mitigaría las consecuencias negativas derivadas de los regímenes aduaneros en países fronterizos, caracterizados por bajos aranceles de importación y exenciones tributarias”.
Dicha resolución autoriza las actividades de almacenaje, comercio minorista, servicios e industrias de exportación en Posadas e Irigoyen, bajo las mismas condiciones que en la Ciudad de las Cataratas.
Puntualiza, además, que en “el caso de la actividad industrial, la misma no deberá generar daños ni contaminación en el medio ambiente y se realizará con el único objeto de exportar la mercadería resultante a terceros países, excepción hecha los bienes de capital que no registren antecedentes de producción en el Territorio Aduanero General”.
Con la resolución de la cartera que dirige Luis “Toto” Caputo, la zona franca, que funciona desde el 2002 en Iguazú en un duty free shop bajo concesión, podrá tener un espacio definido tanto en Posadas como en Irigoyen para la instalación de locales del mismo tipo.
Dicha medida no define si se llamará a una nueva concesión o estará bajo la administración London Supply Group, dueña del Duty Free Shop en la ciudad turística, pero sí establece la figura de “Usuario” mediante el cual podrán sumarse locales comerciales o actividades industriales que “haya convenido con el Concesionario el derecho a desarrollar actividades en la Zona Franca”.
Res ME 1449-2025 Zona Franca de Misiones
Provinciales
Capacitan sobre género y diversidad sexual a policías: “Es un hecho histórico”

Más de 80 policías misioneros fueron capacitados sobre diversidad sexual, género y derechos humanos por Nazarena Fleitas y Fabiana Tatarinoff, a través del área de Diversidad del Observatorio de Violencia Familiar y de Género.
El primer encuentro se realizó el pasado 15 de septiembre en la Jefatura de Policía, ubicada por calle Félix de Azara casi Tucumán, y tienen previsto continuar con una grilla de fechas de cara al próximo año, con el objetivo de llegar a toda la fuerza en sus diferentes rangos.
“Es un hecho histórico para la población LGBT, acceder y trabajar con la Policía de la provincia”, destacó Nazarena Fleitas, coordinadora responsable del área de Diversidad, consultada por La Voz de Misiones.
En ese sentido, recordó: “Es algo que viene a sanar muchas cosas que hemos pasado. La población trans vivió una época muy fea en Posadas, de persecución, tortura, violaciones y quita de derechos en todos los sentidos hacia nosotras. Es como reconstruirnos en ese sentido”.
Fleitas forma parte del colectivo LGBT y desde muy joven sufrió varios ataques, tanto físicos como morales, protagonizados por miembros de la fuerza. Con el correr del tiempo supo ganar espacios de debate y fue parte de la lucha por la conquista de derechos, hasta convertirse en una referente tanto a nivel provincial como nacional e internacional.

Capacitadoras: Fabiana Tatarinoff y Nazarena Fleitas, integrantes del colectivo LGBT
Inicios
En el año 2022 realizaron una capacitación sobre identidad de género, diversidad y masculinidades dirigida al Servicio Penitenciario y a personas en contexto de encierro, con la que recorrieron ocho unidades penitenciarias junto a la abogada Gabriela Stefani, quien en ese momento ejerció el cargo de vicepresidenta de la Comisión de Prevención Contra la Tortura.
“Siempre era ver la oportunidad y la posibilidad de poder capacitar a la Policía, ya que es el órgano de primera instancia al momento de hacer una denuncia y demás. Y sobre todo porque como personas tras sabemos muy bien cómo es la discriminación que se ejerce desde la Policía hacia la población trans en muchos lugares del interior”, advirtió Fleitas.
Tiempo más tarde, tras una charla con la concejal María Eva Jiménez, participaron de una reunión con el Jefe de la Policía de Misiones, Sandro Martínez, a quien propusieron finalmente la capacitación que lograron concretar a mediados de septiembre, junto a la Dirección de Familia y Género de la Policía de Misiones.
“En un 80% realizaremos las charlas en Posadas porque es donde hay más efectivos, pero la idea es llevarla a toda la provincia y llegar a las 15 unidades regionales policiales. Ahora estamos esperando respuestas del protocolo de la Policía para terminar de armar la próxima propuesta”, agregó con entusiasmo.
Para finalizar, celebró: “Es la primera vez que se hace una capacitación dirigida a todos los rangos que tiene el servicio policial, porque siempre se hacía a las cabezas, a los jefes, comisarios, pero esta vez nosotros pedimos que estén todos. Esta vez no estuvo ni el 10% de lo que es la cantidad de agentes policiales que están en Posadas, pero la idea es alcanzar un 80 o 90%, nosotros seguiremos trabajando para lograr ese objetivo”.
Provinciales
La primera Expo Feria Oncológica se realizará el 11 de octubre en Posadas

En el marco del séptimo aniversario del Instituto Misionero del Cáncer (IMC), el sábado 11 de octubre se realizará la primera Expo Feria Oncológica en el Parque Paraguayo de la ciudad de Posadas, con la participación de alrededor de 50 pacientes.
La iniciativa surgió en el departamento de Servicio Social del IMC, a cargo de la licenciada Silvina Herrera, y todo parece encaminarse para formar la primera cooperativa oncológica del país, contó un trabajador del instituto en diálogo con La Voz de Misiones.
Por su parte, la licenciada Herrera habló con LVM sobre la propuesta de la Expo Feria Oncológica, que tiene como objetivo mostrar a la comunidad misionera “la resiliencia con la que los pacientes transitan el cáncer” y “romper” con los estereotipos que “tenemos socialmente” hacia las personas atraviesan por la enfermedad.
Herrera es parte del equipo de trabajo del IMC hace siete años. “Me toca atender los casos sociales de los pacientes con cáncer. Ahí surge esta propuesta desde mi área para exponer primero el trabajo realizado hasta este año, el trabajo social que hacemos”, relató la profesional a este medio.
La licenciada reveló que para la actividad “se planteó hacer una vidriera como una expo feria para que los pacientes puedan exponer sus proyectos de vida y proyectos económicos, que siguen haciendo a pesar del cáncer”.
En esa línea, Herrera detalló que durante la expo habrá un festival, porque si bien “hay pacientes artesanos”, también “hay quienes siguen haciendo su música, incluso, hay una paciente escribió un libro”.
Asimismo, explicó que la iniciativa busca “mostrar a la sociedad la resiliencia con la que transitan el cáncer y también su manera de reconstruirse y romper con los estereotipos que tenemos socialmente hacia los pacientes oncológicos”, dijo la trabajadora social.
Y, en ese punto, se explayó: “Que los tenemos con personas pasivas o vulnerables físicamente, y en realidad no, son pacientes que transcurren una vida cotidiana normal, sí con los tratamientos que claramente son los que afectan el día a día, pero luego ellos siguen con su vida, con su familia”.
Herrera adelantó que calculan que para la fecha del evento se sumarán unos 50 pacientes del Instituto Misionero del Cáncer. “Es una gran fiesta porque nunca hicimos una puesta tan grande en escena y planeamos hacerla todos los años”, celebró.
Si bien la propuesta nació en el área de Servicio Social, de a poco se fueron sumando más trabajadores del IMC e incluso los pacientes para colaborar con la organización de la primera edicción del evento.
“Sin querer, hasta los pacientes nos están ayudando a organizar, ellos están incentivados en que la feria esté linda, en que salga todo bien, en los adornos, están muy entusiasmados”, narró a LVM la licenciada Herrera.
Además, comentó que “tenemos un grupo que es del interior, que están mandando sus cosas, materiales que vamos a pasar ese día, porque hay muchos que nos son feriantes, si no que realizan sus cosas y las venden por redes sociales u otros medios”.
La primera Expo Feria Oncológica misionera se realizará el 11 de octubre a partir de las 16 en la explanada del Parque Paraguayo, en la ciudad capital.
Ver esta publicación en Instagram
-
Policiales hace 3 días
Enfermera asesinada en Esperanza sufrió un traumatismo facial gravísimo
-
Policiales hace 4 días
Femicidio en Esperanza: enfermera fue a trabajar y la asesinaron a golpes
-
Policiales hace 21 horas
Familiares de niño fallecido protestan frente al hospital de Santa Ana
-
Política hace 6 días
Milei retuiteó a Hartfield refutando a Marcelo Pérez con contenido de LVM
-
Policiales hace 1 día
Un niño de 8 años murió al llegar al hospital pediátrico: ordenaron autopsia
-
Política hace 7 días
El cruce de Pérez con Hartfield y la frase de Toto Caputo: “Comprá campeón”
-
Cultura hace 5 días
La misionera Marcia Majcher fue premiada en Polonia por “La Navidad de Marga”
-
Policiales hace 5 días
Detuvieron al maestro que pedía fotos de pies a sus alumnos en El Soberbio