Nuestras Redes

Provinciales

Colonia Polana: denuncian usurpación de tierras con complicidad política y policial

Publicado

el

Los hermanos Germán y Julio Llanos denuncian persecución y amedrentamiento sufrido en los últimos meses tras una presentación judicial, en un intento por recuperar las tierras que pertenecieron a su familia por tres generaciones en la localidad de Colonia Polana. En este informe, los denunciantes le ponen nombre y apellido a quienes acusan por abuso del poder, de vulnerar sus derechos y quedarse, momentáneamente, con su propiedad.

Todo comenzó con una denuncia por usurpación de tierras presentada por los hermanos Llanos sobre un territorio de aproximadamente 107 hectáreas, de las cuales 55 fueron cultivadas con yerba mate; en el municipio que hoy tiene alrededor de mil habitantes y está situado dentro del departamento de San Ignacio, a casi un kilómetro del río Paraná y unos 116 kilómetros de Posadas.

Para conocer de cerca esta historia, La Voz de Misiones visitó la chacra donde los hermanos Llanos detallaron la cronología del conflicto.

En primera instancia, no pueden acceder a la vivienda familiar situada allí, actualmente ocupada por dos serenos presuntamente enviados por Raúl Núñez, que es concejal en la misma localidad. En segundo lugar, se ven impedidos a pagar los impuestos municipales de esa chacra y tampoco pueden disponer de la producción de yerba.

“Esta es la chacra que era de nuestro viejo, hoy día en sucesión, con ciertos problemas con intrusos como ustedes pueden ver, tenemos esta persona que está acá con machete y otra más, enviados por el concejal del municipio de Colonia Polana, que es Raúl Núñez”, comenzó Germán Llanos durante una entrevista con LVM.

De esta manera, señaló a uno de los miembros de la familia Núñez, la cual gobierna el municipio desde hace más de dos décadas. En el año 2003, Alfredo Raúl Núñez ocupó el cargo de intendente durante cuatro mandatos consecutivos, hasta que en 2015 le cedió el mando a su esposa, Antonia Medina, quien actualmente transita su segundo período de gobierno.

En tanto, los hijos del matrimonio Núñez-Medina también lograron cargos públicos dentro del mismo pueblo. Desde el año 2014, Tamara Josefina Núñez se desempeña como jueza de paz, mientras que su hermano Raúl Francisco Núñez ocupa una banca en el Concejo Deliberante desde 2019, y hoy es el presidente del cuerpo deliberativo, segundo en la línea de mando municipal después de su madre.

Alfredo Raúl Núñez, Antonia Medina, Raúl Francisco Núñez y Tamara Josefina Núñez

Finalmente, el círculo del poder familiar se cierra con el policía Nicolás Andino, pareja de la jueza Tamara Núñez, quien supo estar a cargo de la comisaría local años atrás.

En la trama de sucesos relatados por los hermanos Germán y Julio Llanos, señalaron al actual jefe de la comisaría de Colonia Polana, el oficial principal Juan Javier Alejandro Skromeda, como el responsable de blindar el accionar de Raúl Núñez.

Además, los Llanos acusaron a Skromeda ante el jefe de la Unidad Regional IX Jardín América, comisario general Marcelo Chimiski, describiendo que en una oportunidad los intentó vincular con una carga de drogas.

Las tierras a nombre de Núñez

Según la resconstrucción de los denunciantes, la toma del territorio comenzó con la presentación de un boleto de compra venta en manos de Raúl Núñez, en la Municipalidad de Colonia Polana, fechado en 2013 con la firma de Julio Cesar Llanos, el padre de los denunciantes.

Al ver la firma del papá en el documento presentado por Núñez, los hermanos notaron anomalías la estampa y la sometieron a pericias caligráficas que determinaron que era falsa.

La supuesta transacción para la compra de la chacra había sido avalada, además, por el escribano Roberto Carlos Yegros, que se quedó sin su matrcícula profesional en 2020, luego de inspecciones del Colegio Notarial donde se observaron irregularidades que tuvieron como consecuencia sumarios; los que -por su gravedad- dieron lugar al pedido de destitución al Superior Tribunal de Justicia , lo cual se concretó noviembre de ese año.

Para dos ex concejales opositores de Colonia Polana, el poder que ejerce la familia Núñez – Medina es sinónimo de “hostigamiento y persecución”. Tal es el caso de Ramón Fernández quien ejerció durante el período 2011-2015, e impulsó una comisión investigadora a la gestión de Alfredo Núñez, que deribó en una denuncia penal por incumplimiento de deberes y malversación de fondos.

Para impedir esa investigación y la presentación de pruebas, Fernández recibió tres denuncias por supuesto abuso sexual, las cuales fueron desestimadas de inmediato por la inconsistencia en el relato de las presuntas víctimas. 

Fernandez cree que las represalias por cuestionar al poder de turno no terminaron allí y vincula a los Núñez como los responsables de lo sucedido dos meses más tarde, cuando su casa fue incendiada.

“Si no pueden por una forma, te buscan por otra, como para cansarte y que vos te retires de la política, porque vos sos una persona honesta y a ellos no le sirve eso, porque vos le estás controlando, preguntando, pidiendo y a ellos no le gusta, ellos no quieren mostrar nada, ocultan todo”, enfatizó el ex concejal que, luego de los episodios que debió resistir, dejó la política y se mudó del pueblo.

Una experiencia similar transitó Sebastián Kachorroski, concejal opositor durante la primera gestión de Antonia Medina, entre 2015 y 2019, quien entrevistado por este medio también refirió a falsas denuncias, amenazas y la pérdida de bienes materiales que lo llevaron a abandonar la escena política.

Son formas de intentar silenciarte, pero uno no se calla. Una de las cosas más graves fue cuando me prendieron fuego el auto. Ahí sí, pudo haber fallecido mi viejo; mi papá y mi mamá, porque eran los que estaban durmiendo a diez metros del incendio”, advirtió Kachorroski durante la entrevista.

Actualmente, con todas las pruebas aportadas, los Llanos esperan respuestas de la Justicia .

La Voz de Misiones se comunicó telefónicamente con la intendenta Antonia Media, con el concejal Raúl Núñez y con su abogado defensor, Ángel Gauto, pero ninguno accedió a darnos una entrevista.

Provinciales

El gobierno eliminó aplicación de recargos por VTV vencida

Publicado

el

vtv vencida

En julio pasado el gobierno anunció el cobro de un recargo del 35% por trimestre para quienes realicen la Verificación Técnica Vehicular (VTV) con la oblea anterior vencida. Estaba previsto que la medida entrara en vigencia en diciembre, pero finalmente fue eliminada por el Ministerio de Gobierno de Misiones. 

De esta manera, la cartera resolvió dejar sin efecto “de manera transitoria y excepcional”, el régimen de intereses por mora aplicable a la tarifa de VTV, tanto para autos como para motos.

En el artículo segundo del documento también detallaron que “la suspensión dispuesta en el artículo precedente tendrá vigencia a partir de la fecha de publicación de la presente resolución y hasta tanto se disponga lo contrario mediante nueva normativa expresa”.

A su vez, la resolución declaró de interés prioritario para la seguridad vial el cumplimiento regular y oportuno de la VTV, en tanto “constituye un instrumento esencial para garantizar que los vehículos en circulación se encuentren en condiciones técnicas adecuadas y seguras, sin perjuicio de la suspensión que se establece en el Artículo 1°”.

Finalmente, se instruye a las plantas verificadoras habilitadas a aplicar la presente medida en forma inmediata, debiendo adaptar sus sistemas de liquidación y facturación a fin de suprimir los intereses por mora durante el período de vigencia establecido.

La resolución lleva la firma del ministro de Gobierno de Misiones, Marcelo Gabriel Pérez y se conoció a primera hora de este viernes. 

 

Seguir Leyendo

Provinciales

Cafetero misionero distribuirá 3 millones de plantines en 21 municipios

Publicado

el

Marcos Antonio Dos Santos, creador de la empresa Los Leones del Mercosur S. A. S, anunció que en los próximos días entregará 3 millones de plantines de café en al menos 20 municipios misioneros.

Los mismos llegarán a las manos de productores radicados en Eldorado, San Vicente, El Soberbio, Pozo Azul, 9 de Julio,  Apóstoles, Villa Bonita, Colonia Aurora, San Pedro, Hipólito Yrigoyen, Andresito, Wanda, Aristóbulo del Valle, Dos de Mayo, El Alcázar, San Antonio, Leandro N. Alem, Oberá, Panambí, 25 de Mayo y Alba Posse. 

Se trata del productor cafetero oriundo de El Soberbio que en mayo pasado hizo visible su emprendimiento, luego de que, ante la desregulación de la yerba mate, el diputado renovador Juan José Szychowski presentara un proyecto en la Legislatura con el objetivo de “rediseñar la matriz productiva misionera a través de la promoción integral del cultivo, la industrialización y comercialización del café”. 

Fue entonces que, en una entrevista con La Voz de Misiones, Dos Santos aseguró que cultiva café desde el 2017 y este año comenzó a trabajar en el equipamiento necesario para realizar el acopio, despulpado, secado, procesado, venta y exportación del producto a nivel nacional.

Mientras tanto, continúa trabajando en el estudio de plantas a fin de mejorar la genética y que puedan adaptarse al clima misionero, realizando un seguimiento del tipo de suelo, mediciones de las altitudes del mar y del clima.

Las variedades con las que trabaja provienen del sudeste de Brasil, muchas de las cuales ya fueron entregadas los meses anteriores a distintos productores y se preparan para una entrega millonaria de plantines en los próximos días. 

Nosotros entregamos los plantines a productores mediante un contrato por 6 millones de ejemplares que tenemos con el vivero radicado en el municipio de Colatina”, añadió Dos Santos al mencionar la séptima ciudad más populosa del estado de Espírito Santo, Brasil. 

Un producto de valor en el mercado

Hace seis meses atrás El Patrón del Café producía alrededor de 15 mil kilos brutos anualmente a un valor de 11 dólares por kilo, precio que se elevaba a 32 al ser procesado. Actualmente, el precio es de 15 dólares por kilo “limpio” y asciende a 36 procesado. 

Al ser consultado por este medio, Dos Santos aseguró: “Nosotros estamos trabajando solos con un grupo de judíos que nos financian”, por lo que descartó alianzas con otras áreas abocadas a la promoción de la producción en la provincia.  

Para cerrar, aseguró que de cara al 2026 su objetivo es cultivar 6 mil hectáreas en 72 municipios misioneros. 

 

Dos Santos, el colono de El Soberbio que produce y exporta café hace 8 años

Seguir Leyendo

Provinciales

Passalacqua designó interventor para el municipio de Dos Hermanas

Publicado

el

Passalacqua designó interventor para el municipio de Dos Hermana

El gobernador Hugo Passalacqua designó a Luis Alberto Aquino como interventor organizador del flamante municipio Dos Hermanas, ubicado en el departamento de General Manuel Belgrano.

Por medio del Decreto 2323, publicado este martes en el Boletín Oficial de Misiones, el primer mandatario oficializó al interventor, de acuerdo a lo establecido en el artículo 8 de la Ley XV – N° 24, aprobada por la Legislatura el pasado 15 de mayo, la cual crea el municipio 79 de la provincia.

“Según lo establece el artículo 8° de la mencionada norma legal, es deber del Poder Ejecutivo designar a la persona que cumplirá las funciones de Interventor Organizador por el término que corresponda hasta la asunción de las autoridades municipales electas”, explica en los considerando el documento oficial.

Y continúa: “dicha designación es a los fines de articular, ejecutar y desarrollar todas las acciones necesarias para organizar jurídica, política, contable y administrativamente el Municipio de Dos Hermanas”.

De esta manera, Passalacqua dio inmediata entrada en funciones al interventor organizador Luis Alberto Aquino frente al nuevo municipio Dos Hermanas, que hasta hace muy poco formaba parte de la administración de Bernardo de Irigoyen.

Dos Hermanas: de sus primeros pobladores en 1908, a ser municipio en 2025

 

 

 

Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto