Provinciales
Capacitan a farmacéuticos ante el consumo problemático de psicofármacos

Desde el Colegio de Farmacéuticos de Misiones (Colfarmi) lanzaron un curso virtual a nivel nacional, diagramado en conjunto con la Federación Farmacéutica Argentina y el Ministerio de Prevención de Adicciones y Control de Drogas de Misiones, con el fin de “prevenir y orientar a los profesionales afines frente al sostenido fenómeno de la automedicación y adicción a psicotrópicos utilizados para disminuir la ansiedad”, entre otros padecimientos.
Con más de 300 inscriptos de todo el país, el curso, titulado “El rol del farmacéutico en prevención y asistencia de los consumos problemáticos y adicciones” será dictado desde este martes 16 de abril hasta el 28 de mayo de manera online y está destinado a enriquecer el perfil profesional de los farmacéuticos con competencias clave en el ámbito de la salud pública.
Consultada por La Voz de Misiones, la presidenta del Colfarmi, Daissy Lorena Schtainer Hendrie, aseguró que desde la institución “hace mucho tiempo se detectó el mal uso y abuso de medicamentos, lo que paulatinamente fue llevando a problemas de consumo problemático”.
En ese contexto, comenzaron a desarrollar un seguimiento y análisis de la problemática, en conjunto con el Ministerio de Prevención de Adicciones de la provincia, y un acompañamiento a través de charlas en diferentes municipios y capacitaciones, tanto en instituciones educativas de diferentes niveles como en centros eclesiásticos.
En cuanto al avance del flagelo, aseguró: “Este fenómeno se agravó durante la pandemia y posteriormente no decreció. Esto motivó a que lleváramos la charla a nivel nacional, con el objetivo de concientizar, capacitar y así poder enfrentar situaciones de asistencia y contención familiar”.
Sobre este punto, profundizó que “el abuso o mal uso de medicamentos es una problemática cada vez mayor que preocupa no solo a los profesionales de la salud, sino también a las autoridades sanitarias. Somos los farmacéuticos los capacitados y autorizados para dispensar los medicamentos que se deben expender exclusivamente en farmacias. Entonces, consideramos que nuestro rol es fundamental al momento de la identificación del abuso e intervenir de manera temprana a los fines de evitar que un consumo se convierta en problemático o en una adicción posterior”.
Respecto al trabajo en terreno para la detección de casos a lo largo y ancho de la provincia, las fuentes consultadas aseguraron que en Oberá los vecinos alertaron sobre la venta de psicofármacos sin receta, lo que luego desencadenó en “consumo problemático”, así como también ocurrió en otras ciudades como Concepción de la Sierra y Apóstoles.
Por su parte, el ministro de Prevención de Adicciones y Control de Drogas, Samuel López, destacó: “Vemos como una gran oportunidad esta profesión, no solamente en lo que tiene que ver una dispensación responsable, sino para que las farmacias puedan actuar como puntos preventivos y que el farmacéutico pueda tener herramientas para una primera escucha, orientando y asesorando sobre determinados consumos que pueden tornarse problemáticos”.

Samuel López junto a delegada de Sedronar
Automedicación
En un relevamiento llevado a cabo por la Secretaría de Políticas Integrales sobre Drogas de la Nación Argentina (Sedronar) y el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), se afirma que de diez psicofármacos consumidos en un hogar nueve son recetados, por lo que desde el organismo comprendieron que “luego de trabajar con farmacéuticos en una dispensación responsable, deberíamos trabajar con los médicos en una prescripción responsable”.
En cuanto al sostenimiento de casos de consumo y adicción tras la pandemia, el ministro se refirió al contexto actual y sostuvo que “existe incertidumbre por lo que va a ocurrir a nivel país, por lo que es altamente probable que muchos vayan al médico ante una situación de ansiedad, angustia, depresión y sea prescrito algún psicofármaco, entonces hay que estar alerta ante estas situaciones”.
Por su parte, el secretario de la cartera, Juan Gustavo Marín, aseguró que en Misiones el consumo de psicofármacos aumentó durante los últimos cuatro años. “Tras la pandemia se ha visto un aumento en el consumo, principalmente ansiolíticos, motivado por la incertidumbre de la enfermedad, sumado el encierro, la falta de contacto interpersonal y comunicación, aumentando los trastornos de ansiedad”, precisó.
En este sentido, el funcionario apuntó contra la automedicación: “Muchas veces se intenta conseguir lo que recomendó un familiar o un vecino porque le hizo bien o se hace uso de la medicación existente en el hogar. Este es el consumo que debemos monitorear y controlar”.
Para cerrar, pidió a la comunidad general estar alerta a la venta de medicación sin receta para lograr un control adecuado del consumo y la dispensación de fármacos.
Ver esta publicación en Instagram
Provinciales
Mbyas piden la regularización de tierras y servicios con acampe en la plaza 9 de Julio

Pese a las condiciones climáticas adversas que arrojaron descargas eléctricas y lluvias intermitentes desde tempranas horas de la mañana de hoy, referentes de distintas comunidades mbya radicadas a lo largo y ancho de la provincia se concentraron en la plaza 9 de Julio de Posadas, junto a una carpa blanca, donde permanecerán “por tiempo indeterminado” en reclamo de tierras, electricidad, agua, entre otros derechos básicos.
Si bien la convocatoria apunta a reunir caciques de al menos 57 comunidades, en diálogo con La Voz de Misiones el mburuvichá de la comunidad Tuna’i de Puerto Leoni, Ricardo Benítez, detalló que debido a las lluvias “varios caciques decidieron postergar su viaje para mañana” y anticipó que permanecerán en el acampe: “Nos vamos a quedar acá, aguardando la llegada de más hermanos mbya, hasta que el gobierno se comprometa y se siente a negociar con nosotros”.
En cuanto a los reclamos, puntualizó: “Las situaciones son muy diferentes. Hay muchas comunidades que tienen problemas con sus territorios; no tienen título, presentan dificultades con los supuestos dueños y frente a esto no tenemos presencia del Estado para regularizar, acompañar y buscar la forma de solucionar a favor de la comunidad”.
En ese sentido, insistió: “Vamos a pedir una audiencia urgente con el gobernador Hugo Passalacqua y el director de Asuntos Guaraníes, Francisco Rodríguez. Hasta que no escuchen nuestros reclamos estaremos acá, no importa que sean meses o un año, nosotros vinimos preparados para eso, queremos que asuman sus responsabilidades con las comunidades mbya guaraníes”.
Por otra parte, exigen la mejora de caminos, viviendas, como también el acceso a energía y agua en condiciones salubres.
Sin embargo, a la falta de regularización de las tierras en las que habitan, se suman otros inconvenientes, en algunos casos la imposibilidad de bajar líneas eléctricas, como también la instalación de pozos perforados para lograr un acceso al agua limpia, directo en sus viviendas, entre otros bienes y servicios que requieren la titularización del espacio.
Mientras tanto, de las 130 comunidades mbya presentes en la provincia, al menos 57 se movilizarán a la plaza 9 de Julio y mañana martes esperan contar con la presencia de al menos 500 referentes, quienes coinciden en que “las gestiones estatales vienen siendo postergadas” y “los reclamos siguen siendo los mismos”, por lo que esta vez realizarán un acampe por tiempo indeterminado.
La última vez que referentes de varias comunidades arribaron a la plaza central de la capital provincial fue a finales de octubre del año pasado, cuando integrantes de la tekoa Mbokajaty reclamaron la titularización de la tierra que habitan con un “mandiocazo”, en alusión a la venta de productos cultivados y elaborados artesanalmente por ellos.
Mbokajaty pidió la titulación de su tierra con un mandiocazo en la 9 de Julio
Provinciales
Eldorado: brindan contención y empleo a personas en recuperación de adicciones

La Fundación Centro de Atención y Prevención de Adicciones (Capa) realiza la tarea de acompañar y recuperar a personas de todas las edades que atraviesan consumos problemáticos y diversas adicciones en la Capital del Trabajo.
Todo comenzó con un pequeño taller de carpintería, que se transformó en el corazón del proyecto y en una herramienta económica para sostener la estructura de la fundación.
Actualmente, esa carpintería está totalmente equipada y brinda trabajo a 14 personas. Pero la iniciativa continuó y cuentan también con una panadería equipada, y cuya tarea la realizan 9 personas; un lavadero de autos con otros tantos trabajadores, y una huerta comunitaria, que además de producir alimentos, funciona como espacio de aprendizaje y contención.
En ese lugar estuvo el dirigente Martín Sereno (Tierra, Techo y Trabajo), que con su espacio social y político, viene articulando desde hace varios años con la institución.

Rubén Darío Gayoso junto a Martín Sereno
“El trabajo tan noble como imprescindible que llevan adelante Rubén Darío Gayoso, su esposa y todo el equipo es incansable y de tiempo completo, enfocando el tratamiento de las adicciones con una búsqueda en la reinserción social de los jóvenes de la zona Norte. Realizan charlas preventivas en escuelas y barrios, talleres de oficios y la contención cotidiana abre caminos de esperanza y nuevas oportunidades. La enseñanza, el trabajo y el diálogo se convierten en herramientas fundamentales para que cada persona pueda reinsertarse en la sociedad con otra mirada sobre la vida”, sostuvo Sereno.
Y agregó que seguirán acompañando este esfuerzo comunitario con materiales, semillas, insumos y herramientas, “aportando todo lo posible para fortalecer este voluntariado, y esta militancia social que dignifica y transforma vidas”.
Rehabilitación y oportunidades de reinserción laboral
El lugar donde se desarrollan gran parte de estas actividades es un edificio histórico: una de las viviendas más antiguas de Eldorado y alquilada por la Fundación, donde conviven 35 personas en tratamiento con internación permanente.
También ahí están ubicadas las habitaciones de los jóvenes, y funciona el espacio de reciclaje, talleres de panadería, carpintería, lavadero de autos, huertas comunitarias y oficios.
Por ejemplo, el responsable de la casa y la huerta es un joven que atravesó por el proceso de recuperación en la institución y hoy, en el ejercicio de su voluntariado, acompaña a otros.
El servicio que brinda la Fundación Capa se enfoca en Eldorado, Puerto Iguazú, San Vicente, Montecarlo, y Esperanza, entre otras localidades. “Esta cercanía facilita el contacto de los internos con sus familias, algo clave para su rehabilitación”, destacó Gayoso, quien sufrió un largo proceso de adicciones mientras vivió en Buenos Aires, y logró salir adelante.
Cuando llegó a Misiones, junto con su esposa recorrió los barrios, y con la ayuda de la iglesia cristiana organizó la patriada de trabajar en la recuperación de jóvenes y adultos, que en estos tiempos de tantas carencias cobra cada vez más sentido.

Panadería en las instalaciones de Capa
Provinciales
Eldorado puso en funcionamiento su Guardia Urbana Municipal

El último viernes, la plaza Sarmiento del kilómetro 9 de Eldorado fue el epicentro de la presentación de la Guardia Urbana Municipal (GUM), un cuerpo que tiene como objetivo prevenir, controlar y acompañar al vecino, de manera articulada con las fuerzas de seguridad y el sistema de emergencias en la ciudad.
La presentación oficial se realizó junto al intendente Rodrigo “Pipo” Durán y otras autoridades, quienes destacaron que el nuevo equipo surgió como respuesta a una demanda creciente por mayor presencia en las calles y un Estado activo en la protección de la vida comunitaria.
Según detallaron, la GUM está integrada por agentes con experiencia en seguridad y tránsito, seleccionados y capacitados para desempeñar un rol clave en la prevención y el control. Al mismo tiempo, cuenta con un móvil 4X4 equipado para patrullajes en espacios públicos, zonas de alta circulación y barrios aledaños al centro.
De esta manera, el cuerpo de seguridad promoverá la cercanía con los ciudadanos, generando confianza y garantizando una respuesta rápida en caso de incidentes.
De presentarse situaciones que requieran asistencia coordinada, la Guardia Urbana trabajará con apoyo directo a la Policía de Misiones y al sistema de emergencias 911, aunque sin la intención de reemplazar a dichas instituciones.

El intendente local, Rodrigo Durán, acompañó la presentación de la Guardia Urbana Municipal en Eldorado
Repercusiones
Desde la municipalidad local celebraron la implementación con un posteo a través de su cuenta oficial de Facebook, en el que indicaron que la Guardia Urbana fue creada con el objetivo de “fortalecer la seguridad ciudadana y acompañar a nuestros vecinos en el cuidado del espacio público”.
Al respecto, ampliaron: “Su tarea será preventiva, de control y de apoyo a la Policía de Misiones y al sistema de emergencias 911, con recorridos en distintos puntos de la ciudad”.
“Con este nuevo cuerpo, seguimos trabajando por una ciudad más segura, ordenada y cercana a la gente”, concluyeron y anticiparon que pronto sumarán motocicletas “para ampliar la cobertura”.
Por su parte, el comisario Miguel Mendoza dialogó con Radio Stop y recordó que: “Este es un anhelo muy esperado por la actual gestión del intendente Rodrigo Durán, asesorado por el general retirado Sutil Barrios. Es un viejo anhelo que se empezó a trabajar hace un tiempo atrás y que también involucró el trabajo de varios concejales que le fueron dando forma a esta ordenanza 125/2024, que fue aprobada en ese año”.
Finalmente, el jefe comunal agradeció el acompañamiento del ministro de Gobierno Marcelo Pérez y del jefe de la Policía de Misiones, Sandro Martínez, quienes respaldaron el proyecto desde sus inicios.
En diálogo con la prensa, explicó: “No cumple la función de la Policía, sino que trabaja en conjunto, está a disposición de la fuerza y realiza operativos coordinados, siempre pensando en la seguridad de la ciudad”.
En terreno
Tras la puesta en marcha del nuevo dispositivo, el fin de semana pasado se desarrolló una de las primeras actuaciones de la Guardia Urbana en la vivienda de una anciana, quien previamente alertó sobre “ruidos extraños detrás del domicilio”.
El equipo se dirigió al lugar de inmediato, tomó los datos correspondientes a la propietaria del inmueble y procedió a ingresar a la vivienda para corroborar la situación, descartando irregularidades y logrando tranquilizar a la denunciante.

Móvil 4×4 de la Guardia Urbana de Eldorado
-
Policiales hace 6 días
Jugaba al fútbol con amigos, se descompensó y murió camino al Favaloro
-
Policiales hace 6 días
Investigan el asesinato de un anciano de 73 años en Jardín América
-
Judiciales hace 6 días
Imputan a psiquiatra acusado de entregar certificados truchos en Posadas
-
Judiciales hace 5 días
Acusado de trata contra dos adolescentes firmó un juicio abreviado por 9 años
-
Policiales hace 3 días
Certificados médicos truchos: cayó un cómplice y no descartan más detenciones
-
Policiales hace 5 días
Jabornicky se defiende de denuncia por violencia: “Fue cine, me drogaron”
-
Prensa Institucional hace 4 días
Tipoka capacita a sus choferes en conducción defensiva y seguridad vial
-
Policiales hace 5 días
La diputada Flores amplió denuncia contra Jabornicky y recibió botón antipánico