Nuestras Redes

Provinciales

Booking destacó a Posadas e Iguazú entre las ciudades más hospitalarias del país

Publicado

el

booking
Vuelve a clases con todo Barrios Computación Compartí la nota:

Posadas y Puerto Iguazú fueron elegidas entre las ciudades más hospitalarias del país, según la última edición del concurso Traveller Review Awards 2023, de Booking. 

En su edición 2023, la empresa reconoció a 20.780 socios colaboradores en Argentina, que hacen que sus huéspedes tengan una estadía excelente.   

Los aspectos más valorados por los huéspedes son el personal (9), la limpieza del hospedaje (8,9) y su ubicación (8,9). 

Publicidad
CMB Animal World Veterinaria

Las dos ciudades misioneras se anotaron entre los más reconocidos destinos turísticos argentinos en Booking, como Esquel, Puerto Madryn, Trelew, y Puerto Pirámides, en la provincia de Chubut; las localidades cordobesas de La Cumbre y Río Cuarto; y Humahuaca y Tilcara, en Jujuy, entre otras. 

En el caso de Esquel, es la tercera vez que es reconocido como uno de los destinos más amigables con los turistas, aunque este año ocupa el tercer lugar, mientras que en 2020 y 2022 se llevó el primer lugar.   

En cuanto a El Chaltén, la ciudad santacruceña figura por quinto año consecutivo entre los destinos más hospitalarios del país. Este año, fue reconocido como el segundo destino más hospitalario de la Argentina.  

En la edición 2019, además de ser el destino más hospitalario del país, se ubicó entre los 10 destinos más hospitalarios de todo el mundo.  

Este año, ese lugar le correspondió a la fueguina Ushuaia, que además resultó el primer destino de América Latina.   

La 13° entrega anual de los premios Traveller Review Awards, reconoce por su gran hospitalidad a los proveedores de viajes de 220 países. 

Los detalles 

“Los detalles son lo que muchas veces recordamos de los lugares donde nos hospedamos. Una bienvenida cálida, consejos de lugares para visitar en la zona, colaborar en la solución de algún inconveniente que se pueda generar en el viaje, son algunos de esos aspectos que hacen más hospitalario a un hospedaje”, explicó Jimena Gutiérrez, gerente general de Booking.com para Argentina, Uruguay y Paraguay.  

“En Argentina nos caracterizamos por la cordialidad y amabilidad, por eso nos pone muy contentos tener tantos destinos en cada provincia, que se destacan por su hospitalidad”, concluyó Jimena. 

Otros destinos hospitalarios argentinos: Santa Fe, Rosario, Santiago del Estero, Río Hondo, Ushuaia, Río Grande, Río Gallegos, Tucumán, Tafí del Valle, Yerba Buena, Corrientes, Paso de la Patria, General Roca, Viedma, El Bolsón, San Carlos de Bariloche, Las Grutas, Cafayate, Salta, San Lorenzo, Merlo, Potrero de Funes, San Luis, Nono, General Belgrano, Yacanto, Concepción del Uruguay, Colón, Paraná, Federación, Concordia, Jujuy, Chilecito, La Rioja, Uspallata, Chacras de Coria, Tunuyán, Malargüe, Potrerillos, Villa La Angostura, Villa Pehuenia, Neuquén, San Martín de los Andes, Escobar, Chascomús, Luján, Tandil, y Bahía Blanca.  

 

Comentarios

Provinciales

Comunidades mby’a guaraní de Cuña Pirú recibieron el título de sus tierras

Publicado

el

mby'a

Luego de 22 años de reclamos, las comunidades mby’a guaraní que habitan el Valle del Cuña Piru: Ka’aguy Poty, Kapi’i Poty, Ka’aguy Miri Rupa, Yby Pyta, y Yvytu Porá, consiguieron la titularización de las tierras ancestrales.

Son unas 6.300 hectáreas de un compacto corredor de selva paranaense que, pese a la cercanía con un centro urbano como Aristóbulo del Valle y la degradación por cuenta del desmonte ilegal y el robo de madera, es una especie de biósfera

El acto de entrega del título de propiedad se realizó esta mañana en la Casa de Gobierno, en Posadas, con la presencia de una nutrida comitiva de las cinco comunidades mby’a de Cuña Pirú, y el acompañamiento de representantes del Equipo Misiones de la Pastoral Aborígen, Emipa.

Publicidad
CMB Animal World Veterinaria

Luego del acto, la comitiva mby’a festejó un rato en la plaza con música y cánticos tradicionales, lo que líderes como Juan de Dios Castillo y el cacique de Ka’aguy Poty, Eliseo Chamorro, consideraron “un hecho histórico”.

“Estoy muy orgulloso y también feliz de estar acompañando la firma de este acuerdo, producto de mucho sacrificio, constantemente presionados”, dijo Castillo, en diálogo con los periodistas.

“Por fin se logró el título de propiedad, ahora vamos a poder cuidar mejor nuestra selva”, agregó.

“Nosotros usamos la tierra no para desmontar, sino para vivir y sobrevivir de la pesca, la caza, la medicina nuestra, tradicional”, explicó.

Detrás de él, la comitiva celebraba un logro que, aseguran, mejorará la vida del millar de personas que componen las cinco comunidades indígenas que habitan el territorio.

“Este es un momento histórico, después de mucho se hizo justicia para el pueblo mby’a y para toda las comunidades pre existentes de la Argentina”, señaló el cacique Chamorro.

“Esta lucha arranca antes de la reforma constitucional de 1994”, historió Chamorro.  “Y conseguimos que la Constitución incluyera derechos para los pueblos originarios y tengamos la posibilidad de tener un respaldo jurídico para nuestra lucha”, argumentó.

El líder indígena se refiere al artículo 75 de la Constitución de 1994, especialmente al inciso 17, que consagra la propiedad comunitaria de las tierras indígenas, y la prohibición de vender, arrendar, embargar o usar como garantía.

“Esto nos pone más fuertes como pueblo originario, como pueblo mby’a guaraní para seguir luchando por las otras necesidades básicas que tenemos”, expresó Chamorro.

“Hoy solo queremos festejar por este hermoso logro. Fueron muchos los mburuvicha, caciques, que ya no están con nosotros pero que también están aquí, espiritualmente, acompañándonos”, añadió.

Selva explotada

Las tierras mby’a del Cuña Pirú estaban en manos de la Universidad Nacional de la Plata (UNLP), que las recibió en donación de la empresa Celulosa Argentina, una vez que esta concluyó la explotación forestal, hace 24 años, y cuyos directivos firmaron hoy la transferencia de la propiedad junto a los líderes indígenas.

El documento de “Reconocimiento de Posesión y Propiedad Comunitaria” lleva la firma del presidente de la UNLP, Martín López Armengol, del escribano General de Gobierno, Alberto Poujade Brañas; el cacique 1° Eliseo Chamorro y el cacique 2°, Omar Duarte (Aldea Ka’aguy Poty); el cacique 1° Roberto Benitez, el cacique 2° Nicolás Acosta (Aldea Ivy Pytá) y del cacique 1° Fabián Cabrera, y el cacique 2° Fabián Vera (Aldea Kapi’í Poty).

“El entorno natural de estas miles de hectáreas está dado por lo que es la última parte de la selva paranaense que queda; hay buena provisión de agua, hay monte todavía, fuerte; es un entorno que les garantiza a las comunidades la pesca, las trampas, sus medicinas, material para sus artesanías”, describió Vasco Baigorri, activista ambiental y miembro del equipo pastoral.

Baigorri, que vive en Aristóbulo del Valle, indicó que la zona registra todavía “mucho robo de madera”, pero consideró que el acto de hoy, que pone el territorio en manos de sus auténticos propietarios, “puede asegurarle a varias generaciones todo lo que es su monte y su medicina, y vivir plenamente en su ser mby’a”.

El activista ambiental señaló que “la vida cotidiana de las comunidades es bastante segura, bastante tranquila, estable”, pero reclamó que “las familias reciben una tarjeta alimentaria de $1.000, que para alcanza solo para dos kilos de yerba”. “Es algo que el gobierno provincial debería revisar”, opinó.

Territorio y espíritu

María Josefa Ramírez, también del equipo de pastoral aborigen, pintó un desolador cuadro de la situación de las comunidades felices por la conquista de hoy.

“En esos territorios siguen registrándose desmontes por parte de empresas y particulares que entran sin autorización; también tenemos episodios de intrusión, de gente que invade”, indicó.

“El tema del territorio es el más grave, la falta de regularización de los territorios indígenas, pese al marco legal muy completo que tenemos”, precisó.

“Sigue muy frágil y lenta la aplicación de la Ley 26.160, que releva los territorios indígenas; todavía no se ha terminado, en Misiones falta más del 50% para que se regularice, hay como una gran resistencia a aplicar la ley”, argumentó.

Destacó, sin embargo, la actuación del actual ministro de Ecología de la provincia que –según dijo- “dentro de todo es un ministro que por lo menos escucha a las comunidades”.

“Los indígenas necesitan territorios con montes, no una tierra arrasada”, afirmó.

Ramírez, apuntó como problemas puntuales la educación y la salud en la zona, ya que pese a que las comunidades tienen acceso a establecimientos educativos desde nivel inicial hasta colegios secundarios, y también puestos sanitarios, “no se respeta la cultura indígena, se desdeña”.

“Hay escuelas, pero no siempre los docentes están preparados para estar con otra cultura, para respetar la lengua; la figura de los Asesores Docentes Indígenas está también muy desdibujada; hay como un debilitamiento de la cultura, que directamente se pierde en las escuelas, no se respeta, no tiene fuerza, no ocupa un lugar relevante”, explicó.

“La educación secundaria les muestra un futuro fuera de sus comunidades, saca a los jóvenes de sus comunidades, pero tampoco le ofrece un lugar en la nueva sociedad que les muestra”, agregó.

“En cuanto a la salud lo mismo”, indicó Ramírez. “Se fortalece poco la salud indígena cuando tendría que haber una visión intercultural”, afirmó, y argumentó: “Los indígenas tienen una visión mucho más integral de la salud, donde se contempla lo espiritual, el territorio, el ambiente; no solo el dolor en sí, sino todo lo que provoca eso”.

Foto: Marcos Otaño.

 

Comentarios

Seguir Leyendo

Provinciales

Suman hectáreas para cultivo de cannabis medicinal y estudio con el Inta

Publicado

el

Suman hectáreas para cultivo de cannabis medicinal y estudio con el Inta

La Biofábrica de Misiones anunció la preparación de siete hectáreas para ampliar la plantación de cannabis medicinal a cielo abierto en la provincia.

De acuerdo a lo que informó la empresa dedicada al desarrollo y producción de biotecnología, se trata de un suelo “bien mullido”, donde “las plantas tendrán una separación de entre 1,05 a 1,20 metros”, con el fin de corroborar “la densidad óptima del desarrollo de la planta”.

En esa línea, desde la biofábrica detallaron que actualmente trabajan en la preparación de las “taipas” y el “sistema mulching”, lo que protegerá el suelo y su calidad.

Publicidad
CMB Animal World Veterinaria

De esta manera, con la incorporación de las hectáreas destinadas al cultivo de cannabis medicinal, el número de plantas aumentará a seis mil, según informó el medio Canal 12.

Por otro lado, la Biofábrica de Misiones comentó que el predio “no solo tiene un fin productivo”, debido a que también será parte de un estudio “en conjunto con el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (Inta) -Centro Regional Misiones-“, con el fin de desarrollar un protocolo para el manejo del cultivo.

Comentarios

Seguir Leyendo

Provinciales

Fijan kilo de pan en $430, subirá a $460 a mitad de abril y en mayo negocian

Publicado

el

Fijan kilo de pan en $430, subirá a $460 a mitad de abril y en mayo negocian

El programa del gobierno “Ahora Pan” se actualizó este martes y así se fijó el precio del kilo hasta mitad de mayo, de acuerdo a lo que informó el ministro de Hacienda de Misiones, Adolfo Safrán.

A través de sus cuentas oficiales, el funcionario sostuvo que se llegó a un nuevo acuerdo con el Círculo de Industriales Panaderos de Misiones.

Seguidamente, Safrán detalló que el nuevo esquema de precios para el programa establece que “el precio tope del kilo de pan francés o similar será $430 hasta el 15 de abril”.

Publicidad
CMB Animal World Veterinaria

En tanto, desde la mitad de abril el programa provincial sufrirá un incrementó de $30, fijando el precio del kilogramo de pan francés o similar en $460 hasta el 15 mayo.

A partir de la mitad de mayo, el Círculo de Industriales Panaderos de Misiones y el gobierno se reunirán nuevamente para actualizar el valor del panificado.

“A pesar de la actualización, esta nueva escala de precios sigue estando muy por debajo del precio del kilo de pan en otras provincias”, añadió el ministro de Hacienda y cerró: “La medida representa un esfuerzo conjunto que realiza el gobierno de Misiones junto al sector panadero para facilitar el acceso a un bien esencial”.

Comentarios

Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto