Provinciales
Acusan a Colita Galarza de “tráfico de influencias” por manejo de capacitaciones




La secretaria general del Sindicato de Educadores Misioneros Alfredo Bravo (Semab), Mariana Lescaffete, planteó que el presidente del Consejo General de Educación de la provincia (CGE), Alberto Galarza, incurrió en el “tráfico de influencias”, al valerse de su cargo para obtener beneficios personales y para sus allegados.
La sindicalista dirigió ayer una nota al mismo Galarza, donde hizo un relato de los hechos que llevaron al gremio docente a acusar al titular del CGE de incurrir en un delito contemplado en el artículo 256 y concordantes del Código Penal de la República Argentina.
El Semab acusa a Galarza de tráfico de influencias y de discriminación, por la metodología implementada en el otorgamiento de certificados por capacitaciones a los docentes.
Aranceles
En la nota, Lescaffete acusa a Galarza de haber aprobado e impulsado capacitaciones docentes aranceladas en eventos desarrollados en la provincia de Santiago del Estero por resoluciones del Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de Misiones.
Según expone la sindicalista, se trata de capacitaciones que acreditan la identidad del docente y la valoración obtenida en la Junta de Clasificación y Disciplina mediante un código QR.
La titular del Semab cita dos resoluciones del Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Provincia de Misiones, la N° 123, del 1 de julio de 2022, y la N° 242, del 9 de agosto de 2023, que aprobaron y auspiciaron dos congresos internacionales realizados en Santiago del Estero.
“Estos congresos cuentan con un certificado oficial con código QR implementado de resoluciones y de Validación de Identidad, que permite la carga inmediata y sin objeciones de dicho certificado en el legajo docente por parte de la Junta de Clasificación y Disciplina de la Provincia de Misiones, así como el acceso a la valoración docente respectiva”, relata Lescaffete.
La gremialista señala que la primera de las resoluciones es del mismo día de realización del congreso santiagueño y la segunda es muy posterior, ya que tiene fecha de agosto, mientras que el evento se realizó en abril.
“La Resolución N°242 del 09/08/23 aprueba y auspicia un congreso realizado el 28/04/23, que expresamente tal lo establece el instrumento legal fuera solicitado por usted en carácter de director general del CGE, donde se difunde la participación gratuita”, continúa la nota.
“Sin embargo, para la certificación se pone como condición el pago del arancel acreditado como prueba que obra en nuestro poder, siendo que uno de los requerimientos del Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la provincia es no promocionar las capacitaciones antes de contar con la respectiva resolución y, en este caso, la resolución es posterior al congreso aprobado y auspiciado”, se explica.
Lescaffete considera que “esto se constituye en práctica desleal” hacia los docentes nucleados en el Semab, puesto que “habiendo presentado y cumplimentado todos los requisitos solicitados por ese ministerio y con las resoluciones de aprobación en mano, no puede lograr que a la fecha le valoren todas las capacitaciones dictadas en 2022, que fueran reclamadas por recursos presentados que a la fecha no han sido contestados”.
“Mientras que en la provincia de Misiones la Junta de Clasificación y Disciplina no valora ni reconoce cursos gratuitos dictados por el Semab en convenio con otras instituciones reconocidas a nivel nacional, ese organismo sí reconoce y valora congresos solicitados por el presidente del CGE, que son dictados en la provincia de Santiago del Estero y que tienen un arancel de $3.000 que deben ser abonados si el docente pretende obtener el certificado para que impacte en su legajo con la correspondiente valoración”, expone.
“Se ha constatado que los docentes que realizaron el congreso el 1 y 2 de julio de 2022 y que ingresaron sus certificados a la Junta de Clasificación y Disciplina en el mes de septiembre 2022 han visto el impacto en su legajo y valoración el mismo día del ingreso de dicho certificado”, agrega.
“Esta situación pone en evidencia que el CGE viene implementando desde el año pasado el sistema Siryc, que otorga, a través de un código QR, la valoración de capacitaciones docentes que son aprobadas y auspiciadas por el Ministerio de Educación provincial, pero que se llevan a cabo de manera arancelada en la provincia de Santiago del Estero, mientras en la provincia de Misiones recién este año el presidente del CGE ha puesto a consideración de los sindicatos con representación nacional dicho sistema para analizar la posibilidad de implementación, lo que pone en evidencia el usufructo de información privilegiada por parte del mismo”, señala.
Discriminación
Lescaffete sostiene, en su escrito a Galarza, que el Semab considera un acto de “discriminación laboral” el hecho de que la Junta de Clasificación y Disciplina valore y acredite “únicamente” los cursos solicitados por Galarza.
“El presidente del CGE, en tanto funcionario público con facultades administrativas, tiene acceso a información privilegiada (QR) y la utiliza en beneficio propio o de terceros, perjudicando gravemente tanto a esta entidad gremial como a los docentes que no fueron oportunamente valorados, perdiendo así la posibilidad de ascender a padrones de mayor jerarquía para acceder a cargos jerárquicos y/u horas de los diferentes niveles (principalmente el nivel superior)”, denuncia.
Lescaffete argumenta que “esta práctica ilegal y, en principio, condenable éticamente, también tiene efectos legales por los daños y perjuicios ocasionados; se inscribe dentro de los delitos contra la administración pública y se denomina ‘tráfico de influencias’, en los términos establecidos en el artículo 256 y concordantes del Código Penal Argentino”.
“El presidente del CGE aprovecha el ejercicio de las funciones a su cargo y utiliza sus relaciones personales con otros funcionarios públicos para conseguir una resolución que le genera un beneficio económico para sí y para terceros, lo que atenta contra el correcto funcionamiento del organismo a su cargo”, acusa.
Finalmente, la secretaria general del Semab solicita “un informe de la situación planteada y que se habiliten los mecanismos necesarios para discutir y elaborar de manera conjunta con los sindicatos de la Mesa de Diálogo y Comunicación una resolución que reglamente la implementación del código QR a fin de que todas las organizaciones sindicales en convenio con los institutos de formación habilitados puedan otorgar capacitaciones variadas y de calidad accesible para todos los docentes de la provincia sin discriminación de ninguna índole”.
NOTA TRÁFICO DE INFLUENCIASComentarios
Provinciales
Prestadores de salud para personas con discapacidad reclaman pagos atrasados

Esta tarde, en la plaza San Martín, ubicada en el centro de Posadas, prestadores de salud para personas con discapacidad y familiares realizaron una “Sesión Pública” para exigir pagos atrasados a los trabajadores, entre otros reclamos.
En diálogo con La Voz de Misiones, la psicopedagoga Jazmín Kinder, quien encabezó la actividad, explicó la problemática con los honorarios de los profesionales de la salud.
“Se cortó la cadena de pago. Nosotros cuando empezamos a trabajar facturamos a mes vencido y después de tres meses empezamos a cobrar lo que se dice esa cadena, porque a partir de esos tres meses deberíamos cobrar sin falta”, comenzó.
En esa línea, Kinder expresó que a un día de terminar septiembre “todavía no se nos ha abonado lo que corresponde a los meses de mayo, junio y julio en las obras sociales que dependen de la Superintendencia de Servicios de Salud”.
Y manifestó: “Imagínense, hoy es 29 de septiembre y que no hayas cobrado tu sueldo, bueno, nosotros no cobramos el de mayo con toda la pérdida de poder adquisitivo que eso significa, que la inflación te lo come completo”.
En tanto, la trabajadora comentó que algunos prestadores decidieron hacer paro en las Obras Sociales (O. S.) que le adeudan los haberes.
“¿Qué trabajador espera tres meses para cobrar?. Nadie. Nosotros esperamos ese tiempo para cobrar. Es una realidad que pasa en todo el ámbito de la salud”, lanzó la psicopedagoga.
En cuanto a las O. S que tienen demoras de más de tres meses en pagar a los trabajadores, Kinder señaló que son las que están bajo la órbita de la Superintendencia, “que está relacionado con lo sindical, Camioneros, Osacra, entre otras”.
Por su parte, Mercedes, una mamá que se sumó a la actividad para acompañar a los prestadores, añadió que “el trabajo que hacen es sobrehumano, porque la verdad que esperar tres meses para cobrar un sueldo, no es justo, siendo que todos los materiales y el alquiler de los consultorios es mes a mes”.
Comentarios
Provinciales
Donan cunas fabricadas por presos para fundación de niños prematuros

Esta mañana, el Servicio Penitenciario Provincial (SPP) realizó la entrega de la primera tanda de cunas fabricadas por presos de la Unidad Penal I de Loreto a la fundación Pequeños Gigantes, que se dedica a la contención y seguimiento de niños prematuros en situación de vulnerabilidad.
La entrega se concretó hoy y las primeras camitas fueron destinadas a familias vulnerables del barrio El Porvenir II de Posadas. “Los talleres del SPP fomentan el trabajo y la capacitación en las personas privadas de la libertad, pero a su vez es un camino para colaborar desde las unidades penitenciarias con los chicos que más necesitan en nuestra provincia ¡Excelente trabajo!”, celebró en redes sociales el alcaide general Manuel Dutto, jefe de la institución.
En diálogo con La Voz de Misiones, Dutto destacó “además de la gran ayuda que esto significa para las familias de bajos recursos, también es una de las maneras que encontramos para que los internos también puedan retribuir a la sociedad. Muchos de ellos son padres y saben lo que significa que, con su mano de obra, con su dedicación, puedan construir nada menos que las camitas donde van a dormir bebés que realmente lo necesitan”.
En esa línea, el jefe del SPP explicó que las cunas son fabricadas en el carpintería de la UP I de Loreto, donde los internos trabajan bajo la supervisión y asistencia del personal penitenciario, y todo puede ser llevado adelante gracias a un plan conjunto con la Asociación de Productores, Industriales y Comerciantes Forestales de Misiones (Apicofom) y el Instituto Nacional de Educación Tecnológica (Inet).
“Más allá de la producción de las cunas destinadas a Pequeños Gigantes, también se trata de capacitar a los internos para que el trabajo que realicen sea un trabajo de calidad, con mano de obra capacitada”, resaltó Dutto.
Y agregó que “desde el SPP queremos demostrar que en el tiempo que pasan las personas privadas de la libertad no es un tiempo muerto, porque en las unidades se enseña, se aprende y se emprende también. Todo el trabajo que se realiza es para que la reinserción social sea sostenida en el tiempo y que la persona que recupera su libertad, pueda tener las herramientas necesarias para poder reinsertarse laboralmente”.
Pequeños Gigantes, por su parte, es una fundación que se dedica a la contención y seguimiento de niños prematuros en situación de vulnerabilidad de toda la provincia. Actualmente es presidida por Paula Schapovaloff.
“Más allá de este trabajo que, personalmente me llena de satisfacción, porque es colaborar con niños nacidos en situaciones de mucha vulnerabilidad. Es poder ayudar desde nuestra institución para que los chicos puedan dormir en un espacio seguro, tranquilos y como corresponde”, reflexionó Dutto.
Comentarios
Provinciales
Con más de 400 expositores y shows en vivo, comienza hoy la Expo Eldorado

Desde este jueves a las 19 hasta el domingo 1 de octubre, la localidad vivirá la gran Expo Eldorado 2023, Feria Provincial del Trabajo.
“La feria a cielo abierto más grande de la provincia de Misiones”, según su eslogan, se desarrollará en la costanera de la ciudad, y la organización espera recibir visitantes de toda la tierra colorada y el país.
La nueva edición del evento tendrá su apertura hoy en el Anfiteatro Carlos Acuña con la Noche de la Elección Reina de Eldorado, donde 24 candidatas competirán para saber quién será la soberana de la ciudad el próximo año.
Asimismo, durante los cuatro días, la expo contará con más de 400 expositores, entre los que participarán empresas, comerciantes, emprendimientos locales, patio gastronómico, entre otros.
Además, en la feria “tendremos el placer de disfrutar de artistas locales y provinciales que deleitarán al público con música regional, popular tropical, rock, alternativa y mucho más”, anunciaron desde la organización.
Y detallaron que aparte de las presentaciones musícales, “también podremos disfrutar de actuaciones de ballets, gimnasios y otras atracciones.
En tanto, explicaron que los espectáculos se llevaran a cabo en el Anfiteatro Carlos Acuña y un escenario alternativo.
También, cabe mencionar que mañana, 29 de septiembre, la localidad de Eldorado estará celebrando su 104 aniversario.
Por otro lado, hace unos días la Municipalidad de Eldorado advirtió a la comunidad sobre una aplicación falsa, alojada en Play Story, que utiliza el nombre y logo de la expo.
Comentarios
-
Frontera hace 5 días
Marino paraguayo herido en procedimiento de Prefectura en el río Paraná
-
La Voz Animal hace 6 días
Falleció Myrian Barthe, activista y rescatista de animales de Posadas
-
Policiales hace 3 días
Adolescente fue atacada por un pitbull y un rottweiler en Posadas
-
Información General hace 4 días
Orquideófilos harán expo en Posadas durante la Fiesta Nacional de la Orquídea
-
Policiales hace 4 días
San Vicente: atacó a puñaladas a su pareja y luego se suicidó
-
Nacionales hace 6 días
Pagarán un bono de $20 mil a desempleados
-
Provinciales hace 4 días
Con más de 400 expositores y shows en vivo, comienza hoy la Expo Eldorado
-
Judiciales hace 7 días
Lotocki sigue habilitado en Misiones: no notificaron al Colegio de Médicos