Provinciales
A 11 años de la tragedia de Salto Encantado: “La precarización continúa”
El 17 de junio de 2013, un viejo camión Ford 7000, transportaba alrededor de 20 tareferos, cuando en un momento dado, despistó y volcó sobre la banquina de la ruta provincial 220, a unos 400 metros del acceso al Parque Salto Encantado de Aristóbulo del Valle, provocando la muerte de ocho personas.
A raíz de la tragedia ocurrida hace 11 años fueron varios los debates y reclamos que afloraron en torno a la explotación y precarización de tareferos en Misiones. Entrevistado por La Voz de Misiones, Hugo Sand reconoció que “muy poco ha cambiado la situación de los tareferos. Si bien a partir de ese hecho el Estado comenzó a exigir que el transporte no sea sobre la carga -eso se ha mejorado mucho, ya no viajan arriba de los raídos- pero sí continúan viajando sobre las camionetas”.
En esa línea, al evaluar posibles soluciones, profundizó: “La precarización es una realidad que continúa, el pequeño productor no tiene la capacidad para comprarse una combi y llevar a los obreros rurales. Yo creo que esto se solucionaría muchísimo si los tareferos en vez de vivir en las villas miserias pudiesen vivir en la chacra del colono y no tener que estar trasladándose permanentemente”.
De esta manera, el ex director del Instituto Nacional de la Yerba Mate (Inym), en la década del 2000, y actual presidente de la Asociación de Productores Agropecuarios de Misiones (Apam), resaltó la importancia de llamar a la memoria y retomar el diálogo de cara a una agenda común con el sector productivo, considerando algunas de las políticas implementadas por el gobierno nacional que pegan de lleno al rubro.
El debate en agenda
Justamente, es en el marco de un nuevo aniversario de la Tragedia de Salto Encantado que los referentes del sector yerbatero nucleados en el Sindicato Único de Trabajadores Rurales (Suor), la Federación de Trabajadores Agrarios de la República Argentina (Fetara), la Corriente Nacional Martín Fierro y el Frente Patria Misiones convocaron hoy a la jornada denominada “Defendiendo lo nuestro. Yerba Mate, Trabajo, Producción y Justicia Social” en Posadas.
La actividad se realizará de 10 a 14. El cronograma iniciará con un “abrazo al Inym”, en su sede ubicada por calle Rivadavia 1515, para luego dar lugar a una charla debate, por calle Entre Ríos 1332, con distintos expositores, entre ellos, Hugo Sand y Ricardo Kalisco, como integrantes de la Asociación de Productores Agropecuarios de Misiones (Apam); Ariel Steffen, de la Asociación Civil de Productores Yerbateros del Norte (Acpyn); Amalia Fleitas, pequeña productora de Apóstoles; Ana Rosa Cubilla del Sindicato Único de Obreros Rurales; Roque Pereira, de la Asociación de Tareferos de Zona Centro y Alfredo Almeida, de las Asociaciones Tareferas de Wanda.
En la difusión del evento, afirmaron que “las últimas medidas del Gobierno Nacional con liberación de importaciones, desregulación de las economías regionales y organismos como el Inym, la eliminación del monotributo social y el desentendimiento de los subsidios interzafra, dañan a los productores y a los trabajadores rurales mientras que benefician a históricos intereses concentrados”.

La máquina desplazará al hombre
En la previa a esta jornada de debate en el Inym, Sand recordó con preocupación el desplazamiento de peones rurales que produjo la implementación de maquinaria para la cosecha de té a partir de la década del 60´, lo que repercutió tanto en la mano de obra, como en la calidad del producto, implicando la pérdida de competitividad en grandes mercados.
En este sentido, el productor, que además egresó como Ingeniero Agrónomo de la Universidad Nacional del Nordeste en 1983, vaticinó el advenimiento de un panorama similar para la cosecha de yerba mate. “La cosecha mecánica está llegando y va desplazar la mano de obra”.
A esto agregó: “Veo que la tecnología y el conocimiento no están a favor de la gente, sino que está a favor de los grandes empresarios. Estas máquinas cosechan en cinco horas 7.000 kilos de yerba mate. Esto va a producir un desplazamiento muy grande de mano de obra. De las 15.000 familias tareferas, 12.000 quedarían completamente desocupadas si se mecaniza la cosecha de yerba. A esto se suman los problemas que ya registra la interzafra y se agravaría con la implementación de maquinarias. La responsabilidad social de los empresarios deja mucho que desear en este punto”.
Alerta por el uso de venenos
Al referirse al uso de venenos en las chacras misioneras, citó un estudio realizado por el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (Inta), que correlaciona los kilos o litros de veneno por habitante en diferentes países del mundo: “Ese índice para Brasil es de un 1,6 litro por brasileño, lo mismo ocurre en EE.UU. e Israel, todos menos de dos litros. En Europa menos de un litro de veneno por persona y acá en Argentina somos campeones mundiales en fútbol y campeones mundiales en el uso de veneno. Estamos en 13 litros y eso es sumamente complicado”.
En ese contexto, recordó la ley impulsada por el gobierno de la provincia, que prohíbe el uso de glifosato y que comenzará a regir en 2025, sobre la que refirió “es una cortina de humo porque el roundup o el glifosato es un veneno, pero hay muchísimos otros venenos que siguen estando permitidos. Para colmo los colonos mezclan los distintos venenos y se envenena todo; el ambiente, el agua, la tierra y los colonos, lo que termina provocando enfermedades como labios leporino, espinas bífidas, leucemias y cáncer, como resultado del uso y abuso de estos venenos, como ya lo denunció el doctor Hugo Gómez Demaio hace varios años atrás, lo peligroso que son estos venenos”.
Como alternativa, Sand incentiva la transición a producciones “más sanas”, aludiendo a la agroecología como herramienta fundamental para la agricultura misionera, cuya técnica de cultivo también se puede aplicar a la producción de yerba mate.

Hugo Sand es productor y egresó de la carrera de Ingeniero Agrónomo en 1983.
“El Dios mercado”
Ante las políticas implementadas por el presidente Javier Milei, que incluyeron la desregulación del Inym y con ello la falta de nombramiento de un nuevo presidente, refirió: “Hay una lenta agonía, se está muriendo el Inym y ahora el precio de la materia prima lo fijen los adoradores del Dios Mercado. Nosotros hicimos nuestros cálculos en el mes de diciembre que para que en marzo, el precio de la yerba mate sea de 510 pesos, y hoy están pagando 100 pesos para la tarefa y el flete. El colono no se sabe cuándo ni cuánto va a cobrar. Eso es una irresponsabilidad del presidente Javier Milei”.
A esto, agregó “el convenio con responsabilidad gremial es un mecanismo muy bueno, en el que todos los obreros que trabajan en la yerba mate, sea en la chacra o en los secaderos, tienen todos los aportes patronales cubiertos. Pero si el Inym desaparece corre serios riesgos este convenio”.
Para finalizar, mencionó que también estaría en peligro el subsidio interzafra, un pequeño monto de dinero que cobraban los tareferos en los meses de receso en la cosecha de yerba: “Hay posibilidades de que también se lo quite y eso va a generar mayor pobreza, mayor miseria y hambre, no sé por qué quieren hacerle sufrir tanto a la gente”.
Provinciales
Asueto el 1 de diciembre por el aniversario del natalicio de Andrés Guacurarí
Mediante el decreto 2329, el gobierno de Misiones estableció asueto administrativo para el lunes 1 de diciembre en el marco del aniversario por el natalicio del prócer misionero Andrés Guacurarí.
La medida afectará al Poder Judicial y Legislativo, al Tribunal de Cuentas, entes autárquicos y descentralizados, instituciones bancarias y organismos nacionales con asiento en la provincia.
Si bien el aniversario Nº 247 es el domingo 30 de noviembre, el asueto administrativo se hará efectivo el día lunes 1 de diciembre.
El gobernador, Hugo Passalacqua, compartió el decreto a través de un posteo en su cuenta personal de “X”, en el que señaló: “Con motivo de un nuevo aniversario del natalicio de nuestro prócer misionero, el Comandante General Andrés Guacurarí y Artigas, he decretado Asueto Administrativo para la Administración Pública Provincial el 1 de diciembre de 2025, mediante el Decreto N.º 2329”.
Con motivo de un nuevo aniversario del natalicio de nuestro prócer misionero, el Comandante General Andrés Guacurarí y Artigas, he decretado Asueto Administrativo para la Administración Pública Provincial el 1 de diciembre de 2025, mediante el Decreto N.º 2329. pic.twitter.com/RUIkDC7cQM
— Hugo Passalacqua (@passalacquaok) November 17, 2025
Provinciales
El 60% de los intentos de suicidio afectan a jóvenes de 10 a 29 años en Misiones
De las 1500 notificaciones por ideaciones suicidas, registradas por la Comisión para el Abordaje Integral del Suicidio (Cais), de septiembre de 2024 al mismo período de este año; el 60% fueron intentos de suicidio, protagonizados por jóvenes de 10 a 29 años, en su mayoría mujeres, y hubo un 9% de concreciones, efectuadas mayormente por varones.
El área fue creada el 10 de septiembre de 2024, por el gobernador Hugo Passalacqua, a través del Decreto 1945, y desde su creación la premisa fue “coordinar esfuerzos interministeriales y del sector privado para prevenir, asistir y realizar posvención para dar respuesta a la problemática”. Al mismo tiempo, impulsó el sistema de registro unificado de los casos relacionados con las conductas suicidas.
Al ser consultada por La Voz de Misiones, Natalia Falcone, titular del área, reconoció: “No tenemos datos del año anterior para comparar, en términos estadísticos. Tomamos el año 2025 como base, pero de todas formas, comparando con cifras del 2024 informadas por el Ministerio de Salud, se mantienen números similares”.
En 2024, la Dirección de Salud Mental del Ministerio de Salud de Misiones había notificado 180 suicidios concretados en la provincia a lo largo de 12 meses, y aseguraron que por cada muerte se producían al menos 20 intentos.
Respecto a las edades más frecuentes, de septiembre a septiembre, Falcone alertó que “las edades que reportaron frecuencias más altas fueron las pertenecientes al grupo etario de entre 15 a 19 años, seguidas por el grupo de 20 a 24 años”.
Y agregó: “En la franja de entre 10 y 29 años están el 60% de los casos de intentos de suicidio y el 64 % son mujeres”.
Al mismo tiempo, remarcó que en el caso de los suicidios concretados, las cifras se distribuyen de manera homogénea en todos los grupos etarios, con un leve aumento en la franja de 20 a 29 años. En este caso el 76% son varones.
En cuanto a la geografía provincial, el sistema de registro permitió constatar que Posadas, Garupá, Eldorado, Iguazú, Oberá , Alem, San Vicente, Jardín América, son los municipios más afectados, sin embargo, reconocieron que “es una realidad que afecta a casi todos los municipios”.
Otros detalles
La comisión Cais se encuentra conformada por la Vicegobernación, los ministerios de Salud, Educación, Gobierno, Prevención de Adicciones y Control de Drogas; SPEPM; el Consejo General de Educación; el Instituto de Previsión Social -IPS-, la Subsecretaría de Asuntos Municipales, la Policía de Misiones, la Municipalidad de Posadas, la Asociación Defender la Vida y Proyecto Help, acompañados además por todos los municipios de la provincia.
Conjuntamente con este primer aniversario, la Legislatura misionera sancionó la ley que establece a septiembre como “Mes Provincial de la Prevención del Suicidio”.
Prevención del suicidio: “Cada vez más personas se animan a pedir ayuda”
Provinciales
El gobierno eliminó aplicación de recargos por VTV vencida
En julio pasado el gobierno anunció el cobro de un recargo del 35% por trimestre para quienes realicen la Verificación Técnica Vehicular (VTV) con la oblea anterior vencida. Estaba previsto que la medida entrara en vigencia en diciembre, pero finalmente fue eliminada por el Ministerio de Gobierno de Misiones.
De esta manera, la cartera resolvió dejar sin efecto “de manera transitoria y excepcional”, el régimen de intereses por mora aplicable a la tarifa de VTV, tanto para autos como para motos.
En el artículo segundo del documento también detallaron que “la suspensión dispuesta en el artículo precedente tendrá vigencia a partir de la fecha de publicación de la presente resolución y hasta tanto se disponga lo contrario mediante nueva normativa expresa”.
A su vez, la resolución declaró de interés prioritario para la seguridad vial el cumplimiento regular y oportuno de la VTV, en tanto “constituye un instrumento esencial para garantizar que los vehículos en circulación se encuentren en condiciones técnicas adecuadas y seguras, sin perjuicio de la suspensión que se establece en el Artículo 1°”.
Finalmente, se instruye a las plantas verificadoras habilitadas a aplicar la presente medida en forma inmediata, debiendo adaptar sus sistemas de liquidación y facturación a fin de suprimir los intereses por mora durante el período de vigencia establecido.
La resolución lleva la firma del ministro de Gobierno de Misiones, Marcelo Gabriel Pérez y se conoció a primera hora de este viernes.

-
Policiales hace 5 díasUna pareja se electrocutó con una conexión de agua en Villa Cabello
-
Política hace 3 díasEl posadeño radicado en Miami que enfrenta a la EBY con Misiones
-
Judiciales hace 4 díasEmpleado del Casino detenido en causa de estafa fue liberado
-
Policiales hace 3 díasJoven cayó de un primer piso y quedó internado en estado crítico en Posadas
-
Judiciales hace 6 díasPolicías imputados en el caso Guirula aguardarán la sentencia detenidos
-
Policiales hace 4 díasDesbaratan una red de groomers que operaba en el barrio Giovinazzo
-
Política hace 5 díasGervasoni salió a bancar a Ptaszenczuk en Urquiza: “Fuerza compañero”
-
Policiales hace 2 díasEntraron a robar a la casa del diputado provincial Cristian Castro en San Javier
