Nuestras Redes

Provinciales

A 11 años de la tragedia de Salto Encantado: “La precarización continúa”

Publicado

el

tragedia salto encantado

El 17 de junio de 2013, un viejo camión Ford 7000, transportaba alrededor de 20 tareferos, cuando en un momento dado, despistó y volcó sobre la banquina de la ruta provincial 220, a unos 400 metros del acceso al Parque Salto Encantado de Aristóbulo del Valle, provocando la muerte de ocho personas.

A raíz de la tragedia ocurrida hace 11 años fueron varios los debates y reclamos que afloraron en torno a la explotación y precarización de tareferos en Misiones. Entrevistado por La Voz de Misiones, Hugo Sand reconoció que “muy poco ha cambiado la situación de los tareferos. Si bien a partir de ese hecho el Estado comenzó a exigir que el transporte no sea sobre la carga -eso se ha mejorado mucho, ya no viajan arriba de los raídos- pero sí continúan viajando sobre las camionetas”.

En esa línea, al evaluar posibles soluciones, profundizó: “La precarización es una realidad que continúa, el pequeño productor no tiene la capacidad para comprarse una combi y llevar a los obreros rurales. Yo creo que esto se solucionaría muchísimo si los tareferos en vez de vivir en las villas miserias pudiesen vivir en la chacra del colono y no tener que estar trasladándose permanentemente”.

De esta manera, el ex director del Instituto Nacional de la Yerba Mate (Inym), en la década del 2000, y actual presidente de la Asociación de Productores Agropecuarios de Misiones (Apam), resaltó la importancia de llamar a la memoria y retomar el diálogo de cara a una agenda común con el sector productivo, considerando algunas de las políticas implementadas por el gobierno nacional que pegan de lleno al rubro.

El debate en agenda

Justamente, es en el marco de un nuevo aniversario de la Tragedia de Salto Encantado que los referentes del sector yerbatero nucleados en el Sindicato Único de Trabajadores Rurales (Suor), la Federación de Trabajadores Agrarios de la República Argentina (Fetara), la Corriente Nacional Martín Fierro y el Frente Patria Misiones convocaron hoy a la jornada denominada “Defendiendo lo nuestro. Yerba Mate, Trabajo, Producción y Justicia Social” en Posadas.

La actividad se realizará de 10 a 14. El cronograma iniciará con un “abrazo al Inym”, en su sede ubicada por calle Rivadavia 1515, para luego dar lugar a una charla debate, por calle Entre Ríos 1332, con distintos expositores, entre ellos, Hugo Sand y Ricardo Kalisco, como integrantes de la Asociación de Productores Agropecuarios de Misiones (Apam); Ariel Steffen, de la Asociación Civil de Productores Yerbateros del Norte (Acpyn); Amalia Fleitas, pequeña productora de Apóstoles; Ana Rosa Cubilla del Sindicato Único de Obreros Rurales; Roque Pereira, de la Asociación de Tareferos de Zona Centro y Alfredo Almeida, de las Asociaciones Tareferas de Wanda.

En la difusión del evento, afirmaron que “las últimas medidas del Gobierno Nacional con liberación de importaciones, desregulación de las economías regionales y organismos como el Inym, la eliminación del monotributo social y el desentendimiento de los subsidios interzafra, dañan a los productores y a los trabajadores rurales mientras que benefician a históricos intereses concentrados”.

La máquina desplazará al hombre

En la previa a esta jornada de debate en el Inym, Sand recordó con preocupación el desplazamiento de peones rurales que produjo la implementación de maquinaria para la cosecha de té a partir de la década del 60´, lo que repercutió tanto en la mano de obra, como en la calidad del producto, implicando la pérdida de competitividad en grandes mercados.

En este sentido, el productor, que además egresó como Ingeniero Agrónomo de la Universidad Nacional del Nordeste en 1983, vaticinó el advenimiento de un panorama similar para la cosecha de yerba mate. “La cosecha mecánica está llegando y va desplazar la mano de obra”.

A esto agregó: “Veo que la tecnología y el conocimiento no están a favor de la gente, sino que está a favor de los grandes empresarios. Estas máquinas cosechan en cinco horas 7.000 kilos de yerba mate. Esto va a producir un desplazamiento muy grande de mano de obra. De las 15.000 familias tareferas, 12.000 quedarían completamente desocupadas si se mecaniza la cosecha de yerba. A esto se suman los problemas que ya registra la interzafra y se agravaría con la implementación de maquinarias. La responsabilidad social de los empresarios deja mucho que desear en este punto”.

Alerta por el uso de venenos

Al referirse al uso de venenos en las chacras misioneras, citó un estudio realizado por el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (Inta), que correlaciona los kilos o litros de veneno por habitante en diferentes países del mundo: “Ese índice para Brasil es de un 1,6 litro por brasileño, lo mismo ocurre en EE.UU. e Israel, todos menos de dos litros. En Europa menos de un litro de veneno por persona y acá en Argentina somos campeones mundiales en fútbol y campeones mundiales en el uso de veneno. Estamos en 13 litros y eso es sumamente complicado”.

En ese contexto, recordó la ley impulsada por el gobierno de la provincia, que prohíbe el uso de glifosato y que comenzará a regir en 2025, sobre la que refirió “es una cortina de humo porque el roundup o el glifosato es un veneno, pero hay muchísimos otros venenos que siguen estando permitidos. Para colmo los colonos mezclan los distintos venenos y se envenena todo; el ambiente, el agua, la tierra y los colonos, lo que termina provocando enfermedades como labios leporino, espinas bífidas, leucemias y cáncer, como resultado del uso y abuso de estos venenos, como ya lo denunció el doctor Hugo Gómez Demaio hace varios años atrás, lo peligroso que son estos venenos”.

Como alternativa, Sand incentiva la transición a producciones “más sanas”, aludiendo a la agroecología como herramienta fundamental para la agricultura misionera, cuya técnica de cultivo también se puede aplicar a la producción de yerba mate.

Hugo Sand es productor y egresó de la carrera de Ingeniero Agrónomo en 1983.

“El Dios mercado”

Ante las políticas implementadas por el presidente Javier Milei, que incluyeron la desregulación del Inym y con ello la falta de nombramiento de un nuevo presidente, refirió: “Hay una lenta agonía, se está muriendo el Inym y ahora el precio de la materia prima lo fijen los adoradores del Dios Mercado. Nosotros hicimos nuestros cálculos en el mes de diciembre que para que en marzo, el precio de la yerba mate sea de 510 pesos, y hoy están pagando 100 pesos para la tarefa y el flete. El colono no se sabe cuándo ni cuánto va a cobrar. Eso es una irresponsabilidad del presidente Javier Milei”.

A esto, agregó “el convenio con responsabilidad gremial es un mecanismo muy bueno, en el que todos los obreros que trabajan en la yerba mate, sea en la chacra o en los secaderos, tienen todos los aportes patronales cubiertos. Pero si el Inym desaparece corre serios riesgos este convenio”.

Para finalizar, mencionó que también estaría en peligro el subsidio interzafra, un pequeño monto de dinero que cobraban los tareferos en los meses de receso en la cosecha de yerba: “Hay posibilidades de que también se lo quite y eso va a generar mayor pobreza, mayor miseria y hambre, no sé por qué quieren hacerle sufrir tanto a la gente”.

 

 

Provinciales

Mbyas piden la regularización de tierras y servicios con acampe en la plaza 9 de Julio

Publicado

el

Pese a las condiciones climáticas adversas que arrojaron descargas eléctricas y lluvias intermitentes desde tempranas horas de la mañana de hoy, referentes de distintas comunidades mbya radicadas a lo largo y ancho de la provincia se concentraron en la plaza 9 de Julio de Posadas, junto a una carpa blanca, donde permanecerán “por tiempo indeterminado” en reclamo de tierras, electricidad, agua, entre otros derechos básicos.

Si bien la convocatoria apunta a reunir caciques de al menos 57 comunidades, en diálogo con La Voz de Misiones el mburuvichá de la comunidad Tuna’i  de Puerto Leoni, Ricardo Benítez, detalló que debido a las lluvias “varios caciques decidieron postergar su viaje para mañana” y anticipó que permanecerán en el acampe: “Nos vamos a quedar acá, aguardando la llegada de más hermanos mbya, hasta que el gobierno se comprometa y se siente a negociar con nosotros”.

En cuanto a los reclamos, puntualizó: “Las situaciones son muy diferentes. Hay muchas comunidades que tienen problemas con sus territorios; no tienen título, presentan dificultades con los supuestos dueños y frente a esto no tenemos presencia del Estado para regularizar, acompañar y buscar la forma de solucionar a favor de la comunidad”.

En ese sentido, insistió: “Vamos a pedir una audiencia urgente con el gobernador Hugo Passalacqua y el director de Asuntos Guaraníes, Francisco Rodríguez. Hasta que no escuchen nuestros reclamos estaremos acá, no importa que sean meses o un año, nosotros vinimos preparados para eso, queremos que asuman sus responsabilidades con las comunidades mbya guaraníes”.

Por otra parte, exigen la mejora de caminos, viviendas, como también el acceso a energía y agua en condiciones salubres.

Sin embargo, a la falta de regularización de las tierras en las que habitan, se suman otros inconvenientes, en algunos casos la imposibilidad de bajar líneas eléctricas, como también la instalación de pozos perforados para lograr un acceso al agua limpia, directo en sus viviendas, entre otros bienes y servicios que requieren la titularización del espacio.

Mientras tanto, de las 130 comunidades mbya presentes en la provincia, al menos 57 se movilizarán a la plaza 9 de Julio y mañana martes esperan contar con la presencia de al menos 500 referentes, quienes coinciden en que “las gestiones estatales vienen siendo postergadas” y “los reclamos siguen siendo los mismos”, por lo que esta vez realizarán un acampe por tiempo indeterminado.

La última vez que referentes de varias comunidades arribaron a la plaza central de la capital provincial fue a finales de octubre del año pasado, cuando integrantes de la tekoa Mbokajaty reclamaron la titularización de la tierra que habitan con un “mandiocazo”, en alusión a la venta de productos cultivados y elaborados artesanalmente por ellos.

Mbokajaty pidió la titulación de su tierra con un mandiocazo en la 9 de Julio

 

Seguir Leyendo

Provinciales

Eldorado: brindan contención y empleo a personas en recuperación de adicciones

Publicado

el

La Fundación Centro de Atención y Prevención de Adicciones (Capa) realiza la tarea de acompañar y recuperar a personas de todas las edades que atraviesan consumos problemáticos y diversas adicciones en la Capital del Trabajo.

Todo comenzó con un pequeño taller de carpintería, que se transformó en el corazón del proyecto y en una herramienta económica para sostener la estructura de la fundación.

Actualmente, esa carpintería está totalmente equipada y brinda trabajo a 14 personas. Pero la iniciativa continuó y cuentan también con una panadería equipada, y cuya tarea la realizan 9 personas; un lavadero de autos con otros tantos trabajadores, y una huerta comunitaria, que además de producir alimentos, funciona como espacio de aprendizaje y contención.

En ese lugar estuvo el dirigente Martín Sereno (Tierra, Techo y Trabajo), que con su espacio social y político, viene articulando desde hace varios años con la institución.

Rubén Darío Gayoso junto a Martín Sereno

“El trabajo tan noble como imprescindible que llevan adelante Rubén Darío Gayoso, su esposa y todo el equipo es incansable y de tiempo completo, enfocando el tratamiento de las adicciones con una búsqueda en la reinserción social de los jóvenes de la zona Norte. Realizan charlas preventivas en escuelas y barrios, talleres de oficios y la contención cotidiana abre caminos de esperanza y nuevas oportunidades. La enseñanza, el trabajo y el diálogo se convierten en herramientas fundamentales para que cada persona pueda reinsertarse en la sociedad con otra mirada sobre la vida”, sostuvo Sereno.

Y agregó que seguirán acompañando este esfuerzo comunitario con materiales, semillas, insumos y herramientas, “aportando todo lo posible para fortalecer este voluntariado, y esta militancia social que dignifica y transforma vidas”.

Rehabilitación y oportunidades de reinserción laboral

El lugar donde se desarrollan gran parte de estas actividades es un edificio histórico: una de las viviendas más antiguas de Eldorado y alquilada por la Fundación, donde conviven 35 personas en tratamiento con internación permanente.

También ahí están ubicadas las habitaciones de los jóvenes, y funciona el espacio de reciclaje, talleres de panadería, carpintería, lavadero de autos, huertas comunitarias y oficios.

Por ejemplo, el responsable de la casa y la huerta es un joven que atravesó por el proceso de recuperación en la institución y hoy, en el ejercicio de su voluntariado, acompaña a otros.

El servicio que brinda la Fundación Capa se enfoca en Eldorado, Puerto Iguazú, San Vicente, Montecarlo, y Esperanza, entre otras localidades. “Esta cercanía  facilita el contacto de los internos con sus familias, algo clave para su rehabilitación”, destacó Gayoso, quien sufrió un largo proceso de adicciones mientras vivió en Buenos Aires, y logró salir adelante.

Cuando llegó a Misiones, junto con su esposa recorrió los barrios, y con la ayuda de la iglesia cristiana organizó la patriada de trabajar en la recuperación de jóvenes y adultos, que en estos tiempos de tantas carencias cobra cada vez más sentido.

Panadería en las instalaciones de Capa

Seguir Leyendo

Provinciales

Eldorado puso en funcionamiento su Guardia Urbana Municipal

Publicado

el

El último viernes, la plaza Sarmiento del kilómetro 9 de Eldorado fue el epicentro de la presentación de la Guardia Urbana Municipal (GUM), un cuerpo que tiene como objetivo prevenir, controlar y acompañar al vecino, de manera articulada con las fuerzas de seguridad y el sistema de emergencias en la ciudad.

La presentación oficial se realizó junto al intendente Rodrigo “Pipo” Durán y otras autoridades, quienes destacaron que el nuevo equipo surgió como respuesta a una demanda creciente por mayor presencia en las calles y un Estado activo en la protección de la vida comunitaria.

Según detallaron, la GUM está integrada por agentes con experiencia en seguridad y tránsito, seleccionados y capacitados para desempeñar un rol clave en la prevención y el control. Al mismo tiempo, cuenta con un móvil 4X4 equipado para patrullajes en espacios públicos, zonas de alta circulación y barrios aledaños al centro.

De esta manera, el cuerpo de seguridad promoverá la cercanía con los ciudadanos, generando confianza y garantizando una respuesta rápida en caso de incidentes.

De presentarse situaciones que requieran asistencia coordinada, la Guardia Urbana trabajará con apoyo directo a la Policía de Misiones y al sistema de emergencias 911, aunque sin la intención de reemplazar a dichas instituciones.

El intendente local, Rodrigo Durán, acompañó la presentación de la Guardia Urbana Municipal en Eldorado

Repercusiones

Desde la municipalidad local celebraron la implementación con un posteo a través de su cuenta oficial de Facebook, en el que indicaron que la Guardia Urbana fue creada con el objetivo de “fortalecer la seguridad ciudadana y acompañar a nuestros vecinos en el cuidado del espacio público”.

Al respecto, ampliaron: “Su tarea será preventiva, de control y de apoyo a la Policía de Misiones y al sistema de emergencias 911, con recorridos en distintos puntos de la ciudad”.

“Con este nuevo cuerpo, seguimos trabajando por una ciudad más segura, ordenada y cercana a la gente”, concluyeron y anticiparon que pronto sumarán motocicletas “para ampliar la cobertura”.

Por su parte, el comisario Miguel Mendoza dialogó con Radio Stop y recordó que: “Este es un anhelo muy esperado por la actual gestión del intendente Rodrigo Durán, asesorado por el general retirado Sutil Barrios. Es un viejo anhelo que se empezó a trabajar hace un tiempo atrás y que también involucró el trabajo de varios concejales que le fueron dando forma a esta ordenanza 125/2024, que fue aprobada en ese año”.

Finalmente, el jefe comunal agradeció el acompañamiento del ministro de Gobierno Marcelo Pérez y del jefe de la Policía de Misiones, Sandro Martínez, quienes respaldaron el proyecto desde sus inicios.

En diálogo con la prensa, explicó: “No cumple la función de la Policía, sino que trabaja en conjunto, está a disposición de la fuerza y realiza operativos coordinados, siempre pensando en la seguridad de la ciudad”.

En terreno

Tras la puesta en marcha del nuevo dispositivo, el fin de semana pasado se desarrolló una de las primeras actuaciones de la Guardia Urbana en la vivienda de una anciana, quien previamente alertó sobre “ruidos extraños detrás del domicilio”.

El equipo se dirigió al lugar de inmediato, tomó los datos correspondientes a la propietaria del inmueble y procedió a ingresar a la vivienda para corroborar la situación, descartando irregularidades y logrando tranquilizar a la denunciante.

Móvil 4×4 de la Guardia Urbana de Eldorado

Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto