Prensa Institucional
Yacyretá firmó un convenio de cooperación con los Bomberos Voluntarios de Posadas



La Entidad Binacional Yacyretá y Asociación de Bomberos Voluntarios de Posadas firmaron un convenio de cooperación mutua.
El acto contó con la presencia del Subjefe DOC EBY, Dr. Adrián Bellone y la Jefa del Sector Medio Ambiente de la EBY, Ing. Cinthia Bogarin. Por parte de la Asociación de Bomberos Voluntarios de Posadas firmó el convenio su presidente, Alejandro Ciuccio.
Este acuerdo se realizó en el marco del Plan Cultivando Agua Buena que lleva adelante Yacyretá y que tiene por objeto articular y priorizar la interacción de la EBY con los distintos actores de la sociedad civil.
Esta acción puntual tiene por objeto realizar tareas de vigilancia y protección de recursos ambientales en la zona de “El Zaimán”.
Yacyretá continúa brindando su apoyo a los diferentes cuarteles de bomberos voluntarios de las provincias de Misiones y Corrientes.
Comentarios
Prensa Institucional
Economía popular: familia con fábrica de baldosas necesita ayuda para desarrollar su trabajo

En el sector de la economía popular, los y las trabajadoras informales todo el tiempo buscan solventar su realidad adversa, ya que en el contexto de la crisis económica, este sector es uno de los más castigados que apela a infinidad de recursos posibles para salir adelante.
Es el caso de Yesica Delgado y su familia, conformada por su esposo y una hija de seis años, que ante la imposibilidad de seguir pagando un alquiler, decidieron invertir en un pequeño terreno en el barrio 13 de Julio, de Candelaria, y armaron su casa con los materiales que pudieron conseguir, y su pequeña fábrica de baldosas.
Con el transcurrir del tiempo constataron que en cada lluvia intensa, el arroyo Malvinas se desborda e inunda casi todo el terreno.
Ante la falta de respuestas del municipio, a través de las redes sociales contactaron al diputado Martín Sereno (Tierra, Techo y Trabajo) para solicitarles chapas para la vivienda precaria, porque el techo estaba cubierto con una lona de plástico.
“Tomamos nota del pedido de esta familia, hicimos gestiones, y con nuestra referente del Movimiento Evita de Candelaria, Liliana Benítez, les acercamos las chapas. El ejemplo de Yesica muestra la grave situación que vive nuestro pueblo, que a pesar de tener varios trabajos, no les alcanza para una vivienda digna porque, como nos comentó, a veces tiene que elegir entre comprar un listón de madera o comer”, relató el diputado.
El compañero de la joven, además de fabricar baldosones, realiza trabajos de albañilería, carpintería y jardinería. Se las rebuscan juntos, y además, cuando pueden, compran al por mayor insumos de líquidos de limpieza, fraccionan y los venden a domicilio.
“Esta familia, como tantas en nuestra provincia, tiene una enorme voluntad de trabajo y creatividad a disposición de su subsistencia; pero no les alcanza. Es difícil entender que su situación no sea atendida por el Estado municipal ni provincial”, cuestionó Sereno.
Sostuvo que “carecen de respuestas” para mejorar su vivienda y emprendimientos, incluso el más tecnificado como la fabricación de baldosas donde aprendieron un oficio, disponen de una hormigonera, mezcladora, más 150 moldes, y una posibilidad de desarrollo importante; “pero no reciben ayuda de las autoridades municipales que pregonan que apuestan al trabajo”, cuestionó Sereno.
Donación de chapas y coordinación de trabajos
El legislador lamentó que la pareja, al no tener en su casa un espacio acorde y disponible para trabajar cómodamente, no pueda aprovechar al máximo su capacidad laboral.
“Nosotros apenas colaboramos con chapas y unas maderas para que no llueva dentro de la casa, y puedan apuntalarla; pero para construir un cerramiento del galpón y producir en buenas condiciones falta mucho. Ahora, a través de nuestro espacio político y del Movimiento Evita estamos viendo la posibilidad de iniciar un proceso de trabajo cooperativo en conjunto con una unidad productiva de Candelaria, que fabrica bloques, y tratar de articular para arreglar el lugar, aumentar la capacidad, sumar a otra gente que no tiene trabajo y le interese esta actividad, y de esa manera se podrá ofrecer más variedad y volumen de fabricación”.
Sereno manifestó que desde su espacio Tierra, Techo y Trabajo siguen impulsando generar fuentes de trabajo y mejorar los ingresos para que las familias puedan vivir dignamente.
“No es sólo el caso de Yesica, todo el barrio 13 de Julio tiene problemas por el desborde del arroyo Malvinas, y los reclamos, como nos refieren los vecinos, son desoídos por quienes deben ejercer un rol ejecutivo, resolver las cuestiones de hábitat y fomentar el trabajo de las familias. Estamos viviendo una situación económica muy preocupante en el país y en la provincia, que afecta especialmente a los sectores más desprotegidos, aunque también ya alcanza a la clase media, y desde la política debemos generar respuestas concretas”, expresó el diputado de TTT.
“Pedimos ayuda al Municipio y no tuvimos respuestas”
Hace seis años que Yesica Delgado y su compañero sostienen el emprendimiento dentro de la economía popular fabricando baldosas; pero según contó se les hace difícil, porque no tiene un espacio seguro y acorde para ese trabajo, y cuando llueve se les vuelve imposible.
Antes de vivir en el barrio de Candelaria, alquilaban; pero no les permitían tener la unidad productiva en la vivienda; hasta que pudieron adquirir el terreno con la ayuda de la venta de un auto.
Poco a poco compraron las maderas y armaron su hogar. “Nunca nos quedamos quietos. Yo aprendí de mi mamá que cuando hay hijos, tenemos que luchar por ellos. Mi marido siempre busca qué hacer, poda árboles o corta el pasto en las casas, y cuando no estamos fabricando baldosas, cargamos en un cajón los productos de limpieza y salimos a recorrer los barrios, y hay días que hacemos buenas ventas. También abastecemos a personas mayores y les llevamos los artículos a domicilio”, subrayó.
Hizo hincapié en la necesidad de contar con un galpón techado y cerrado para que cada pieza de baldosa quede protegida.
“Estamos trabajando prácticamente al aire libre, sin paredes y el techo está cubierto con hules, y cuando hace mucho calor o llueve, no hay forma de fabricar nada. Los baldosones requieren un secado de 24 horas, y no tenemos lugar suficiente. Le pedimos ayuda al intendente Carlos Flores (FR); pero fue inútil, y aún cuando en campaña hablaba de ayudar con trabajo, no tuvo en cuenta nuestra fábrica, y no nos dio la oportunidad de mejorar”, lamentó la joven.
“Igual tratamos de salir adelante, agradecemos las chapas que recibimos, es muy importante porque cuando llueve es muy difícil estar en este lugar y se nos mojan los muebles de la casa. Ahora necesitamos conseguir maderas y otras chapas para proteger el lugar de trabajo y sacar los pedidos atrasados que tenemos”, aseguró Yesica.
Trabajo en conjunto para ampliar la producción
La referente del Movimiento Evita en Candelaria, que estuvo en la casa de Yesica con el diputado Sereno, tratando de buscar una solución ante tantas necesidades.
Ella coordina en el barrio Paso Viejo una bloquera dentro de la economía popular, y al interiorizarse sobre las condiciones de trabajo de esta familia, la dificultad de no tener un espacio acorde para multiplicar la producción, decidieron trabajar en conjunto con su unidad productiva de fabricar bloques de cemento y la de Yesica.
“Como siempre, seguimos caminando los barrios, organizando, gestionando y tratando de colaborar y resolver los reclamos de nuestro pueblo. En esta oportunidad, vemos la preocupación de esta vecina, porque aunque con su familia armaron su propio trabajo fabricando baldosas, y la venta de artículos de limpieza, se les dificulta no tener un espacio acorde para esa tarea. Por eso evaluamos la posibilidad de trabajar juntas en una cooperativa para ampliar la producción y generar otra fuente de trabajo”, afirmó Liliana.
Comentarios
Prensa Institucional
Paraje Tamanduá: agricultores reclaman agua y arreglo del camino principal para no quedar aislados

El Paraje Tamanduá, de la localidad de Aristóbulo del Valle, está conformado por numerosos agricultores y sigue creciendo, ya que en los últimos dos años se sumaron muchas otras familias. Entre sus varias problemáticas, las más acuciantes son la falta de agua y las malas condiciones del camino de ingreso y egreso de la colonia.
Su único acceso al agua era a través del pozo perforado de la Escuela 493; pero por la capacidad del mismo y el crecimiento de la matrícula, sólo puede abastecer a la comunidad educativa. Sumado a que el arroyo Tamanduá del que se abastecían está seco.
Más de 30 familias hicieron reclamos al municipio sin obtener respuestas, ante esto se reunieron con el diputado Martín Sereno (Tierra, Techo y Trabajo), junto al militante Javier Bres, para manifestarle su preocupación porque “no podemos seguir viviendo sin agua”, se quejan.
El legislador presentó un proyecto solicitando una solución para garantizar ese derecho en Tamanduá y el acondicionamiento y arreglo del camino principal de acceso al Paraje, que actualmente deja aislada a la comunidad.
“Hay habitantes con 25 años de antigüedad que dan testimonios de las condiciones paupérrimas en las que viven, olvidados y con sus derechos vulnerados. Con respecto al agua, ya no les quedan vertientes para proveerse y la alternativa es trasladar el agua con carros y bueyes que recolectan de un arroyo cercano. Eso les sirve para la producción de alimentos y los animales; pero no es apto para consumo humano”, explicó Sereno en los fundamentos de su iniciativa.
Colonos desatendidos por el Municipio
Una de las mujeres, María Beatriz Da Rosa hace 22 años que vive en el Paraje y refiere que en estos últimos dos, la preocupación por la escasez de agua es desesperante. Ella, como algunas otras vecinas cuentan con un pequeño pozo artesanal de donde se proveen de agua; pero sólo alcanza para cocinar y deben tener extremo cuidado de no agotar esa pequeña reserva.
“En mi casa usamos un pocito a balde; pero es muy poca cantidad, y además de la comida, necesitamos agua para las cosas de la casa y mis tres hijos que van a la escuela. Todas las familias del Paraje necesitamos agua; pero hasta ahora no hubo respuesta y está pasando mucho tiempo”, se quejó.
Lamentó que haya una falta de interés hacia las personas humildes, cuando “todos necesitamos por igual porque somos gente trabajadora”.
En el mismo sentido Mónica Schneider señaló que su esposo es pionero en esa colonia, y la falta de agua es un problema recurrente.
“La mayoría de los que vivimos en Tamanduá, nos sostenemos con la producción de las chacras y los animales para buscar un desarrollo; pero el agua es indispensable para las personas, los animales y las plantaciones. Y si a eso le agregamos los caminos en mal estado, es un suplicio que el gobierno no solucione. Pedimos que piensen en los colonos que trabajamos”.
“Nos duele que nuestros hijos abandonen la chacra”
Antonio Zurakoski recordó que hace 25 años cuando llegó al Paraje, existía una vertiente, después se secó y no lograron que el municipio hiciera un pozo perforado.
“Para la producción de yerba, tabaco y mandioca y los animales, nos defendemos porque traemos del arroyo; pero también necesitamos para el consumo. Yo tengo un hijo de 20 años que se fue al pueblo porque sin agua no aguantaba seguir viviendo acá, y no es el único. Nos duele que nuestros jóvenes abandonen las chacras porque el gobierno, el intendente no se ocupa, no le importa el desarraigo de nuestros hijos por las condiciones básicas de las colonias”, expresó un grupo de padres angustiados.
El otro problema que refieren es la necesidad del arreglo del camino principal. No alcanza con tener un vehículo 4×4 porque se corre el riesgo de volcar por los pozos y zanjones que existen.
“Hace cinco años que no entra una máquina municipal, es como no tener intendente; cuando llueve no podemos sacar la producción para vender. Es injusto porque pagamos nuestros impuestos y eso beneficia al municipio, y es responsabilidad de los gobernantes ocuparse de su pueblo”, destacó.
Sereno coincidió en el reclamo al observar que la precariedad para entrar y salir del Paraje limita los ingresos económicos, la salud y cualquier otro tipo de urgencia que se presente. “El riesgo del camino se agrava cuando llueve, queda tan intransitable que las familias quedan aisladas”, afirmó el diputado.
Problema similar en barrio La Olla relevado por Renabap
También en Aristóbulo del Valle, la población del barrio La Olla, ubicado en la zona periurbana, padece la falta del suministro de agua potable y de energía eléctrica que la deja, entre otros problemas, sin alumbrado público. El agua es un déficit crónico, ya que las familias no disponen de una red regular de agua. Se abastecen a través de conexiones precarias que hizo cada vecino en su vivienda.
La voluntad de la comunidad es tener medidores y abonar el consumo. En ese sentido se organizaron y gestionaron notas a diversas instituciones del Estado, buscando una solución.
Además, el diputado Sereno elaboró un proyecto solicitando los servicios básicos para esas familias. Destacó que, además de ser un derecho que debe ser atendido, el barrio popular fue censado por el Relevamiento Nacional de Barrios Populares (Renabap), y con el Certificado de Vivienda que entregó la Anses a los vecinos, el Estado debe urbanizar el barrio y asegurar el agua potable, la energía eléctrica y cloacas, entre otros servicios.
“Los vecinos manifestaron la necesidad de que se pongan en marcha estas obras para que cada familia cuente con una conexión a la red de agua potable y de tendido eléctrico, ya que sus condiciones de vida se deterioran con estas carencias de conexiones deficientes. Desde nuestro bloque planteamos el reconocimiento del acceso al agua, apta para consumo humano como un derecho básico y esencial que debe ser asegurado por el Estado para todos y todas las misioneras”, afirmó el diputado de TTT.
Comentarios
Prensa Institucional
Nación entregó maquinarias y equipamiento a cooperativas agrícolas para fortalecer la economía popular

En un encuentro que incluyó feria de diversos productos y la presencia de funcionarios de la Secretaría de la Economía Social que depende del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación, en la sede de la Cooperativa de Productos Regionales Cabure-í de la localidad de Comandante Andresito, se hizo la entrega de altas maquinarias, entre ellas un camión con furgón térmico y equipo de frío para transportes de alimentos frescos, y dos tractores para la preparación y laboreo de la tierra, además del equipamiento de cinco máquinas textiles industriales, en respuesta a un Proyecto de Fortalecimiento para la Economía Popular, presentado por el Movimiento Evita junto a otras organizaciones al organismo nacional.
Todo el equipamiento está destinado a cubrir las necesidades de las distintas cooperativas agrícolas y unidades productivas que trabajan en el marco de la economía popular para trabajar e incentivar la comercialización de la agricultura familiar.
Participaron el director nacional de Seguimiento de Proyectos de la Secretaría de Economía Social, Ernesto “Indio” Paillalef; el técnico responsable regional del NEA de la Secretaría de Economía Social, Joaquín Saccone; el diputado Martín Sereno (Tierra, Techo y Trabajo); los coordinadores en Misiones del Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social (Inaes), Jorge Páez y de Agricultura Familiar, Campesina e Indígena (Inafci), Adriano Matter; la secretaria adjunta del Evita, Carolina Cordero y la dirigente del MNCI, Vanesa Ribeiro, junto a integrantes de comunidades mbya guaraní.
“Estamos muy contentos de recibir estos equipamientos que tanto necesitan nuestros cooperativistas, En el caso de los tractores, uno estará destinado a trabajar en la Zona Norte, haciendo centro en Andresito y cubriendo los requerimientos de la producción, y el otro se usará en la Zona Sur, con epicentro en Gobernador Roca”, dijo Páez.
Se trata de los aportes de un proyecto presentado hace dos años, que comenzó a ejecutarse el año pasado con una parte de herramientas recibidas. Con esta entrega cuentan con otras herramientas como cinco máquinas para el trabajo de varios talleres textiles de organizaciones como el Movimiento Nacional Campesino Indígena (MNCI), el Evita y Cotrum, entre otras, que funcionan en la provincia.
“Con este equipamiento podrán fortalecer su variedad de tareas, y a partir de ahora hay que armar un plan de trabajo con las cooperativas para el uso del camión; pero de acuerdo al volumen de producción que tenemos en la agricultura familiar, será insuficiente para cubrir toda la provincia. Por eso comenzamos a gestionar otro proyecto para sumar equipamiento y desarrollar un plan por zonas, con responsables y tareas”, sostuvo Sereno.
Actualmente las cooperativas agrícolas y unidades productivas, están trabajando con el mercado concentrador de Eldorado, con distribución a comercios, ferias, hoteles y restaurantes turísticos de Puerto Iguazú.
“Desde el Estado buscamos soluciones con las bases”
El director de Seguimiento de Proyectos de la Economía Social, Ernesto “Indio” Paillalef, oriundo de Río Negro, es de origen mapuche y desde hace muchos años milita en diversas organizaciones sociales, fue ministro de Desarrollo Social de su provincia, y ahora se desempeña en la cartera nacional.
En el acto de entrega de los equipamientos, expresó que desde la Secretaría de Economía Social que conduce Emilio Pérsico, están abocados a la producción basados en los sectores populares.
“Creemos que las estructuras del Estado necesitan de una fuerte participación popular. La distorsión en estos años de democracia, hizo que la sociedad esté fuera del Estado, y esa situación comenzó a revertirse después de que las estructuras liberales en los últimos 40 o 50 años en la Argentina, no dieron respuesta a los problemas de nuestro país”.
Paillalef hizo hincapié en que cuentan con experiencia acumulada en estos años en el trabajo comunitario, y la solución participativa a los problemas que afecta a la economía popular, que incluye a la agricultura familiar con la producción de alimentos sanos, agroecológicos. Porque “el Estado solo y con su lenta burocracia no resuelve el drama de los argentinos sin trabajo, sin salud y sin educación, por eso se construyeron las soluciones desde las bases. Y ahora nosotros que participamos en ese proceso, lo estamos haciendo también desde el Estado, sin dejar de contar con la organización comunitaria”.
Agregó que “no habrá soluciones del Estado sin estar acompañado por la comunidad y el trabajo que realizan, como sucede con el Movimiento Evita en Misiones. Esa es la única garantía de solución definitiva de los problemas, con hombres y mujeres con su práctica permanente en el territorio, corrigiendo lo que haya que corregir”, aseveró el funcionario nacional.
Comentarios
-
Policiales hace 5 días
Está al borde de la muerte tras graves quemaduras y detuvieron a su pareja
-
Policiales hace 5 días
Boxeador golpeó y dejó inconsciente a recolector en Posadas
-
La Voz de la Gente hace 5 días
Denuncia que su ex y los abuelos de sus hijos “los tienen secuestrados”
-
Policiales hace 2 días
Posadas: intentó asesinar a su ex pareja y se suicidó
-
Historias hace 6 días
Atleta de Eldorado representará a Argentina en Austria y junta fondos para viajar
-
Policiales hace 6 días
Ataron una vaca al árbol, un motociclista embistió la soga y murió
-
Policiales hace 6 días
Conductora alcoholizada chocó contra una casa y fue detenida en Posadas
-
Policiales hace 3 días
Desarman cinco kioscos de droga y detienen a 12 personas en Posadas