Nuestras Redes

Prensa Institucional

TTT cerró el año legislativo con leyes e iniciativas que “mejoran las condiciones de vida de nuestro pueblo”

Publicado

el

TTT cerró el año legislativo con leyes e iniciativas que "mejoran las condiciones de vida de nuestro pueblo"

El año legislativo post pandemia fue intenso en Misiones, por la profusa actividad de leyes sancionadas en este período 2022.

Desde el Bloque Parlamentario Tierra, Techo y Trabajo (TTT) que preside el diputado Martín Sereno, la producción legislativa se tradujo en 115 proyectos elaborados: 68 de comunicación, 31 de declaración y 16 leyes.

Entre ellas se aprobaron la creación del Programa de Impulso y Desarrollo de Actividad Frutícola; el Sistema de Gestión Integrada de Cuencas Hidrográficas; Parques Agrarios Agroecológicos, el Programa de Educación Histórica y Cultural Mbya Guaraní; creación del Municipio de Fracrán y la Prórroga de Suspensión de Desalojos.

“Fue un año de mucho trabajo, con la elaboración de más de cien proyectos que incluyen 16 leyes nuevas para la provincia y 68 Proyectos de Comunicación que apuntan a obras concretas, de soluciones y derechos que son deudas pendientes del Gobierno provincial o de los Municipios”.

Esto significa que se basan en reclamos de barrios urbanos, parajes o colonias sin acceso a la energía eléctrica, al agua potable; a los caminos o fuertes déficit en atención en salud y educación.

“A través de estos proyectos buscamos dar cobertura a esos derechos necesarios para muchos misioneros y misioneras”, sostuvo Sereno.

Diversificar tarea agroecológica en las chacras

El legislador celebró el balance positivo -más allá de la enorme producción de su bloque- porque se lograron sanciones de leyes que fortalecen la producción agroecológica que impulsa el espacio político TTT, como la Ley de Fruticultura que “nos parece fundamental”.

Y en ese sentido, observa que en este tiempo, la Nación está poniendo el eje en la atención de la producción de frutas.

“Es una ley que presentamos el año anterior, la discutimos, debatimos e insistimos hasta que logramos generar el consenso para que se sancione una ley muy favorable para diversificar la producción en las chacras”.

De esta manera las familias agricultoras no quedarán rehenes a un monocultivo o a una única producción, sino que apostando a la diversidad puedan lograr un mejor ingreso, “con una vida digna y el arraigo rural que necesitamos, entre otras cosas, para que la juventud no emigre de las chacras ni forme latifundios con familias expulsadas de los centros urbanos. Eso tratamos de evitar generando estas políticas productivas”, manifestó.

Producir más alimentos en terrenos ociosos

Sereno también ponderó la aprobación de la Ley de Parques Agroecológicos Sustentables destinada a aprovechar los terrenos ociosos para que haya más trabajo y producción, inyectando mayor impulso a las cooperativas que están en la línea de la producción de alimentos.

“De esta manera, la capacidad laboral en ese área que tiene nuestro pueblo puede ser mejor aprovechada, porque actualmente nos encontramos con un montón de grupos que no pueden producir más alimentos por falta de disponibilidad de tierras. Esta ley propone un paradigma distinto para generar esas instancias y posibilidades para los y las trabajadoras”.

Poner en valor la cultura de pueblos originarios

El bloque TTT logró, además, leyes que apuntan a sostener, mejorar, honrar, aprender y desarrollar la historia y la cultura del pueblo originario, y otras para fortalecer la producción animal y vegetal en las comunidades guaraníes.

“Sostenemos que no está suficientemente valorada la cultura, historia ni lengua de los guaraníes. Por eso, nuestra ley busca que en todos los niveles e instancias educativas -primaria, secundaria, terciaria, universitaria estatal o privada- sea obligatoria la enseñanza de la historia y cultura guaraní”, dijo.

Mientras que otra de las normas, apunta a sostener a las comunidades despojadas de su territorio.

“Proponemos que haya fomento, apoyo firme, seguimiento y acompañamiento estatal respetando los saberes ancestrales para que las comunidades mbya guaraní puedan desarrollar la producción de alimentos, de hierbas medicinales, artesanales y de plantas ornamentales”.

Es decir, tradiciones en las que los mbya guaraní siempre realizaron tareas productivas con otra historia, cultura o desarrollo. “Creo que debemos tener una fuerte colaboración con ellos, porque históricamente los despojamos de sus territorios”, reflexionó el diputado.

Ley mejorada de Suspensión de Desalojos

Otra de las leyes significativas este año es la Ley de Suspensión de Desalojos, con varias mejoras. Se trata de un tema muy importante para muchas familias, porque existe un gran sector con problemas en la regularización de tierras en la provincia.

“Años tras año logramos la nueva reglamentación de esta ley, la prórroga y beneficios que conlleva, y también le incorporamos particularidades y mejoras que detectamos en el territorio. Algunas familias que cumplen con todos los requisitos, y que son beneficiarias naturales de la ley, este año igual fueron desalojadas por una cuestión formal y administrativa al encontrarse que en el Instituto Provincial de Desarrollo Habitacional el registro estaba cerrado, debido a una fecha mal puesta por nosotros, y eso creaba un paréntesis de meses que impedía acogerse a la ley”.

Así como en otros años se incorporó el Renabap -explicó- ahora modificaron ese periodo de tiempo para que quienes reciban una orden de desalojo, puedan registrarse y estar protegidos por la Ley de Suspensión de Desalojos.

Cuidado y protección del medio ambiente

En cuanto a los proyectos de comunicación, a través de ellos se lograron la construcción de escuelas satélites, de pozos perforados, la creación de cargos docentes, la reparación de puentes y caminos vecinales de las chacras. “La magnitud de gestiones que concretamos para nuestro pueblo más sumergido son enormes”, manifestó Sereno.

En esa línea destacó la “Ley Yolanda” -en homenaje a Yolanda Ortiz, primera secretaria de Recursos Naturales y Ambiente Humano de Argentina- porque Misiones fue pionera en impulsar, con la premisa de que todos los Poderes del Estado tengan capacitación y conocimiento del cuidado ambiental.

“Parece que ahora la sociedad entera toma conciencia de que no podemos aniquilar el ambiente y sobrevivir. En todos los niveles educativos se discute y se asume el calentamiento global como un problema que perjudica e impone cuidar el medio ambiente. Toda persona que ejerza una función pública, debe estar capacitada con nociones y conocimientos cabales sobre ese tema”.

Lo relacionó con la Ley de Cuencas Hidrográficas, ya que Misiones se encuentra en emergencia hídrica. “Vivimos arriba del Acuífero Guaraní y sin embargo gran parte de la población no dispone de agua potable. En los Parajes que recorremos, es muy difícil criar animales o producir alimentos porque se desmontó históricamente sin cuidados ni protección de los márgenes de arroyos, y hoy sufrimos esas consecuencias”, lamentó.

Esta ley apunta a cuidar lo que hay y recuperar vertientes, optimizar la utilización del agua en favor del ambiente y de la población, porque sin agua no sobrevive ninguno de los dos.

Municipio de Fracrán: respuesta al reclamo de los pioneros

Otra de las normas destacadas por Sereno es la creación del Municipio de Fracrán -que lleva ese nombre por un reconocido cacique de la zona que enfrentó a los bandeirantes- un reclamo histórico de los habitantes que viven a muchos kilómetros de San Pedro y San Vicente, y con poca atención de ambos Municipios por una cuestión de distancia y también porque tiene su propia identidad.

“Esa colonia fundante de la región, fue anexada a San Vicente, y desde hace años pedimos la municipalización que se pudo sancionar ahora, con el consenso del bloque oficialista. Estamos felices de que Fracrán, con unos 12 mil habitantes, y 80 mil hectáreas, sea autónomo y el año próximo pueda votar a sus autoridades”, celebró.

“Estamos muy orgullosos del trabajo legislativo de nuestro bloque, donde cada año avanzamos en propuestas que apuntan a la producción y a generar fuentes y reconocimiento del trabajo. No sólo en las colonias y chacras, también en pueblos, ciudades y en grandes conglomerados urbanos, siempre pensando en mejorar los niveles de hábitat, trabajo, educación y salud para nuestra gente”.

Esa es la mirada histórica que sostiene TTT a través de proyectos con los que seguirá insistiendo porque consideran que cada iniciativa una vez sancionada y puesta en práctica, “significan beneficios y bienestar para la vida de las familias misioneras”, subrayó.

Sereno agradeció a su equipo de trabajo, encabezado por la secretaria del bloque, Valeria Silvestri, por “el compromiso en el desarrollo de su trabajo para garantizar derechos, sobre todo a los sectores más vulnerados”.

Consideró que aunque sea él quien ocupa una banca; los proyectos se investigan, se debaten y se cotejan “entre un montón de compañeros y compañeras para generar la síntesis del proyecto elaborado, que representa la mejor idea para determinada solución que incide en la vida de nuestro pueblo. Ese es el norte que nos mueve constantemente”, enfatizó el legislador de TTT.

Jornada histórica en la última sesión del año en Diputados, con la ley de municipalización de Fracrán.

En la provincia la principal dificultad para seguir produciendo es la necesidad de tierras. 

 

Leyes que favorecen a pueblos originarios que cultivan ancestralmente.

Leyes que revalorizan conocimientos del pueblo guaraní y la transmisión de sus saberes.

 

Contribuir a la protección del medio ambiente es el eje de una de las leyes de TTT. 

 

Familias que mejoran sus condiciones de vida a través de iniciativas planteadas por el bloque Tierra, Techo y Trabajo (TTT).

 

La producción agroecológica es uno de los objetivos de las leyes de TTT.

 

Leyes que protegen el ambiente y las tierras de las comunidades guaraníes.

Prensa Institucional

Presentaron en Campo Grande los Juegos Deportivos Misioneros 2025

Publicado

el

Juegos Deportivos Misioneros

Con la presencia del intendente Carlos “Kako” Sartori y del ministro de Deportes de la provincia, Aldo Steinhorst, se realizó en Campo Grande este lunes la presentación local de los Juegos Deportivos Misioneros 2025.

El encuentro se llevó adelante en el Centro Cultural “Misionero y Guaraní”, donde se compartieron detalles de la agenda deportiva que se realizará en la localidad como parte del programa provincial impulsado por el Gobierno de Misiones.

Durante el acto, Sartori destacó la importancia de promover el deporte entre niños, niñas y adolescentes, no solo como herramienta de desarrollo físico, sino también como un espacio de integración, compañerismo y valores.

El intendente Carlos “Kako” Sartori y del ministro de Deportes de la provincia, Aldo Steinhorst, presentes en el anuncio.

“Desde el municipio vamos a acompañar con todas las herramientas disponibles, porque creemos en el deporte como política pública de inclusión”, expresó el jefe comunal.

En esta oportunidad, el Ministerio de Deportes de la provincia hizo entrega de kits y materiales deportivos destinados a acompañar el trabajo de instituciones y espacios barriales del municipio. Estos elementos serán utilizados tanto en los Juegos como en actividades deportivas regulares.

Cabe recordar que los Juegos Deportivos Misioneros ya fueron lanzados oficialmente por el gobernador Hugo Passalacqua semanas atrás. Se trata de una competencia que se desarrolla en todos los municipios y que sirve como clasificatoria provincial para los Juegos Nacionales Evita.

La edición 2025 contempla disciplinas individuales y por equipo, y busca fomentar la participación activa de jóvenes en toda la provincia.

Seguir Leyendo

Prensa Institucional

Oberá, Jujuy y Posadas tienen los pasajes de colectivo más baratos del país

Publicado

el

Oberá, Jujuy y Posadas tienen los pasajes de colectivo más baratos del país

Un relevamiento de la Federación Argentina de Trasportadores de Automotor de Pasajeros (Fatap) ubicó a Oberá y Posadas entre los municipios con las tarifas de colectivos más bajas del país, en comparación con otras provincias.

De acuerdo al cuadro elaborado por Fatap, Oberá es la ciudad con el boleto de colectivo urbano más bajo en todo el territorio nacional. Actualmente, el ticket del transporte en la Capital del Monte tiene un costo de $1.040.

Dentro del relevamiento, San Salvador de Jujuy quedó en segundo lugar con un boleto de colectivo a $1.048,7, unos $8 más que la localidad misionera.

La tercera ciudad con el boleto de transporte urbano más económico de Argentina es Posadas, con un pasaje a $ 1.050, según el informe elaborado por Fatap.

En el cuadro de comparación de la entidad de empresarios argentinos, también figuran otras provincias del NEA con pasajes de colectivos a costos intermedios.

Entre ellas están la capital del Charo, Resistencia, en donde un pasaje de transporte urbano cuesta $1.290; Corrientes -capital- en la cual los usuarios abonan $ 1.290 el ticket y Formosa, que actualmente tiene un boleto a $ 1.280.

Además, otras localidades de la tierra colorada están en el ranking intermedio de la Fatap, como Puerto Iguazú y Eldorado que tienen un boleto de ómnibus urbano a $1.200.

El mismo informe reveló que las tarifas de colectivo más altas son abonadas en la provincia de Buenos Aires. En primer lugar, se ubica Pinamar con un boleto a $2.105; seguida por Pergamino con un costo de $ 1.774.

Asimismo, entre las ciudades con costos altos en el transporte urbano podemos encontrar a Córdoba -capital- con un pasaje a $ 1.580; San Martín de los Andes, en Neuquén, con un boleto a $1.561; Cipolletti, Río Negro, con una tarifa de $1.510 y la localidad misionera Apóstoles con un valor de $1.500 el ticket.

Relevamiento de Fatap.

Seguir Leyendo

Prensa Institucional

TTT: “Repudiamos este fallo infame contra CFK hecho a medida de los poderosos”

Publicado

el

TTT: "Repudiamos este fallo infame contra CFK hecho a medida de los poderosos"

Después de conocerse el fallo histórico de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, que confirmó la condena a seis años de prisión e inhabilitación perpetua a ocupar cargos públicos a Cristina Fernández de Kirchner, el dirigente político del partido Tierra, Techo y Trabajo (TTT), Martín Sereno, expresó su absoluto repudio a esto que “es un fallo y una proscripción política hecha a medida de los poderosos y que cuentan con la complicidad de grupos hegemónicos de los medios de comunicación”.

Destacó que como militantes y como argentinos y argentinas “no podemos aceptar en silencio esta vergüenza: la Corte Suprema selló su complicidad con el Poder real, convalidando contra Cristina Fernández, una causa armada que es un monumento a la injusticia”.

Sereno recordó que no hay pruebas sustanciosas contra la máxima líder del peronismo, ni hubo un juicio justo. “Desde el campo popular debemos organizarnos ante esta resolución judicial porque acá imperó sólo una decisión política: proscribir a quien representó al Pueblo frente a los intereses de los poderosos”.

El secretario general del Movimiento Evita Misiones agregó que el lawfare no es una teoría, “es una práctica sistemática de persecución que hoy vuelve a quedar al desnudo. Lo dictado por la Corte no es una sentencia, es una operación. No es justicia, es persecución. Y lo que buscan es disciplinar a quienes se animan a tocar los privilegios”.

Junto a su espacio político y el Evita, cuestionó con firmeza “este fallo infame. Porque además no van sólo por Cristina: van por cualquier proyecto que se atreva a soñar con una Patria para todos y todas”.

Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto