Nuestras Redes

Prensa Institucional

Puerto Leoni: ante riesgo por conexiones irregulares, familias de ex Fadimat exigen agua y luz

Publicado

el

Puerto Leoni: ante riesgo por conexiones irregulares, familias de ex Fadimat exigen agua y luz

Los habitantes del barrio ex Fadimat de Puerto Leoni, relevado por el Registro Nacional de Barrios Populares (Renabap) viven desde hace más de ocho años en el lugar que debe su nombre a la empresa de foresto industria, que estuvo afincada durante años.

Se trata de más de 60 familias que reclaman a instituciones del gobierno provincial y municipal, el acceso a servicios básicos de agua potable y energía eléctrica.

Desde el 2015 realizan gestiones al respecto sin obtener respuestas favorables, y es tal el cansancio que en varias ocasiones se manifestaron frente a la Municipalidad de Leoni, administrada por Fabio Cano (FR). La comunidad supo organizarse para reclamar por sus derechos fundamentales, sumado a que las familias del barrio popular tienen certificado de viviendas del Renabap entregados por Anses, y a partir del mismo, el Estado debe asegurar las gestiones y acciones para urbanizar y facilitar la provisión de servicios de agua para el consumo humano, tendido eléctrico, cloacas, etc.

Hace unas semanas, un grupo de vecinos y vecinas se reunieron con el diputado Martín Sereno, del espacio político Tierra, Techo y Trabajo, y le solicitaron ayuda en las gestiones ante los organismos estatales.

“Estamos acompañando a estas familias en sus reclamos por los que ya presentamos un proyecto de comunicación sobre la prioridad del tendido eléctrico en condiciones y agua potable e iniciamos gestiones para dar una solución al padecimiento de muchos años y que puedan llevar una vida digna que actualmente está condicionada por la voluntad política de los representantes locales y provinciales”, cuestionó.

Sereno recordó que la Ley 27453 de Integración Socio Urbana existe para mejorar la infraestructura de los barrios populares, y que su población acceda a la propiedad de sus viviendas, al suministro de agua potable y conexión de luz en los barrios -como el ex Fadimat- a través de las empresas proveedoras de estos servicios públicos porque las conexiones existentes son muy deficientes.

El peligro de vivir “enganchados”

La vecina Jerónima Martínez, además de la falta de servicios básicos, tiene el inconveniente de que le colocaron un poste frente a su vivienda.

“Mi casita es nueva y con la colaboración de los vecinos, construimos con mucho sacrificio; pero hace unos días apareció un agrimensor que puso un mojón con los postes pegados a mi pared, prácticamente sobre la entrada de la puerta justificando que esa parte de mi terreno le pertenece y quiere poner un pilar de luz. Le expliqué que me perjudica porque quiero extender tres metros del terreno para hacer la cocina, se comprometió a correr el poste; pero hasta ahora no cumplió”, lamentó.

La mujer tiene miedo de que la máquina pase sobre parte de su vivienda. “Si tengo que mover mi casa es un gran problema porque invertí mis ahorros en esto que tengo. Estoy censada gracias a militantes como Jessica Zabal del Movimiento Evita de Leoni, que me dio una mano. Acá tengo fijado mi domicilio, y pido que me ayuden e impidan que se destruya mi casa, vivo sola, tengo 60 años y todo me resulta difícil”, describió Jerónima.

Inés Aguirre y su familia hace varios años que lucha por el agua y la luz. Suelen quemarse los cables y existe el riesgo de que se pueda prender fuego. Tiene miedo porque muy cerca hay pastizales secos y por ahí cruzan los cables “pelados” que están “enganchados” a los dos pilares que hay, uno en cada entrada al barrio. “Es peligroso porque los cablecitos pasan de una casa a la otra”, explicó Inés.

Ella es una de las vecinas que se movilizó hacia el municipio, donde le explicaron al intendente que de contar con los servicios no tendrían problemas de pagar la luz y el agua.

El jefe comunal argumentó que no podía activar los papeles para bajar el cableado porque hay personas en el barrio ubicadas en terrenos privados, ya que aún vive la dueña de la antigua fábrica Fadimat. “Pero sabemos que no es verdad, por eso nos censaron en el Renabap y nos entregaron los certificados de viviendas. Le pedimos una vez más al intendente que resuelva, no podemos seguir condenados a vivir sin agua y sin luz”, se quejaron.

“Queremos ser escuchadas por los gobernantes”

Para Máximo Benítez, la lucha que mantienen es histórica. “Somos 60 familias enganchadas y con muchos chicos que una vez ya sufrieron quemaduras. Todos queremos estar regularizados porque nos cambiará la vida, junto con el arreglo de los caminos”, dijo.

A Carina Benítez también le preocupa la colocación de postes en la calle porque no saben hasta dónde se extenderá. “Nos dijeron que cada vecino tiene que dar parte de su terreno. Le reclamamos al intendente Cano porque si bien hay algunos que tienen un techo, otros viven en carpas. Cano prometió ocuparse; pero hasta ahora no se acercó al barrio a hablar con nosotros”, sostienen.

La joven madre vive con su marido y dos niñas pequeñas en un lugar precario. “Todavía no pudimos comprar un buen corte de casa, y cuando hay tormentas, tenemos miedo que se lleve el techo. Queremos hacer una construcción más segura, estamos enganchados al pilar de un vecino que presta la luz a 15 familias. Sabemos que es un riesgo, pero no se puede vivir a oscuras cuando hay chicos, por ejemplo. Estamos cansados de reclamar ante gobernantes que no hacen nada por nosotros”, indicó Carina, y agradeció al diputado Sereno y a sus militantes por ayudarles a no perder las esperanzas, porque “tarde o temprano las cosas van a cambiar para que podamos vivir mejor”, auguró.

Puerto Leoni: ante riesgo por conexiones irregulares, familias de ex Fadimat exigen agua y luz

Puerto Leoni: ante riesgo por conexiones irregulares, familias de ex Fadimat exigen agua y luz

Puerto Leoni: ante riesgo por conexiones irregulares, familias de ex Fadimat exigen agua y luz

Puerto Leoni: ante riesgo por conexiones irregulares, familias de ex Fadimat exigen agua y luz

Puerto Leoni: ante riesgo por conexiones irregulares, familias de ex Fadimat exigen agua y luz

Puerto Leoni: ante riesgo por conexiones irregulares, familias de ex Fadimat exigen agua y luz

Prensa Institucional

Adjudican primeros $750 millones para adquirir lote propio en Alem

Publicado

el

alem

A través de un sorteo llevado a cabo por una escribanía local ya se conocen los 150 nuevos beneficiarios que accederán a un lote cuyo precio es de $5 millones pagaderos en 120 cuotas a través del banco de tierras municipal en Leandro N. Alem. 

Fueron más de 1.100 familias aspirantes que completaron sus legajos con toda la documentación correspondiente para ser parte de un primer sorteo para adjudicar un centenar y medio de terrenos ubicados en el nuevo loteo de desarrollo zonal ubicado tras el barrio 20 de Junio.

Desde el proceso de inscripción iniciado a principio de este año donde fueron 2400 los aspirantes, éstos listados fueron depurados y con el acompañamiento del personal municipal se completaron 1154 legajos con toda la documentación que accedieron a estar dentro de éste primer sorteo.

Cada una de estas carpetas fueron enviadas por el Departamento Ejecutivo Municipal a la escribanía del Dr. Matías Cabrera, quien junto a su equipo formalizaron este lunes 18 de agosto el sorteo de los primeros 150 beneficiarios titulares y 50 suplentes.

El sorteo se realizó en la escribanía de Matías Cabrera.

El notario de la ciudad fue contratado por el municipio a los fines de consolidar el proceso de transparencia y fue el mismo que, teniendo en cuenta los cupos predeterminados para personal policial, bomberos, salud pública, comercio y público en general, separó por cajas a los mismos y desde allí el azar fue quien determinó el número de legajo ganador.

En ese sentido el intendente Matías Sebely dijo que “decidimos para tranquilidad de todos tercerizar en manos de un profesional el sorteo de los lotes y es así que hoy podemos informar sobre los primeros 150 beneficiarios”. 

“Se están terminando los trabajos en la zona para que en las próximas semanas podamos hacer un segundo sorteo con la misma modalidad” añadió el jefe comunal.

Cabe señalar que el listado completo con el número de legajo de cada ganador se encuentra publicado en la página web institucional www.leandronalem.gob.ar

Seguir Leyendo

Prensa Institucional

Nemesio Parma: desarrollan cinturón verde para sembrar alimentos agroecológicos

Publicado

el

Nemesio Parma: desarrollan cinturón verde para sembrar alimentos agroecológicos

En el popular barrio Nemesio Parma, de Posadas, está en marcha el proyecto para desarrollar un cinturón verde productivo en un predio de varias hectáreas cedido con ese fin. Está prevista una capacidad de empleo para entre 20 y 25 familias que llevan adelante junto al dirigente Martín Sereno, del Partido Tierra, Techo y Trabajo, y cuenta con el apoyo técnico y acompañamiento del Instituto de Macroeconomía Circular (Imac).

El objetivo es producir localmente, con desarrollo laboral para el barrio y con el criterio de seguir avanzando en el camino de la soberanía alimentaria.

“Como sabemos, Posadas, capital de la provincia y con casi 500 mil habitantes, posee una gran parte del consumo de frutas y verduras frescas; sin embargo, la mayoría de estos alimentos vienen de otras provincias e incluso del exterior. Eso encarece los precios por el costo de los fletes, y debilita la producción local”, cuestionó Sereno.

Con la creación del cinturón verde en la ciudad, se busca revertir esa situación generando un área productiva periurbana, que sea capaz de abastecer con alimentos frescos, sanos y a precios justos para esa gran población local.

El trabajo en Parma comenzó hace un tiempo sentando las bases de este proyecto, preparando el terreno para la producción, realizando capacitaciones, iniciando la siembra y organizando la infraestructura con acompañamiento técnico.

“Las familias trabajan siempre con el criterio de la agroecología, sin el uso de agrotóxicos y con un fuerte compromiso ambiental. Los beneficios que vemos en este futuro cinturón verde, pasan por generar producción local que reducirá la dependencia externa y mejorará la seguridad alimentaria; creemos que todos y todas, sin depender de su condición socioeconómica, tienen que alimentarse bien”, sostuvo.

Avanza el proyecto del cinturón verde en el popular barrio de Parma.

“Estamos sembrando sueños en un barrio popular”

Sereno agregó que esta actividad productiva dentro del proyecto del cinturón verde, al mismo tiempo que fortalecerá la producción de la zona, podrá generar empleo genuino para las familias que viven en la zona y necesitan contar con un trabajo digno.

“Esto también es muy importante, especialmente en estos tiempos de tanta desocupación. La situación económica en todas las provincias de nuestro país es muy dura. Desde que asumió Milei no hay trabajo, ni changas y, por lo tanto, no hay ingresos. Así que una vez que se concrete el desarrollo total del cinturón verde, también les permitirá contar con esa realidad”, dijo.

Además, en el momento de comercializar, los precios de los alimentos que se produzcan serán accesibles y no habrá intermediarios. Es decir, que al achicar la cadena entre productores y consumidores, las prácticas serán sustentables, agroecológicas y con diversificación productiva.

La idea de este desarrollo en el populoso barrio no es solamente un proyecto agrícola. “Se trata de una política pública, con impacto social y económico para nuestro pueblo, estamos sembrando sueños y apostando a que lo que comemos salga de la tierra propia, sumado a que posibilitará generar trabajo propio, cuidando el bolsillo y fortaleciendo el arraigo de las familias misioneras que producen; estamos convencidos de que el futuro también es posible cultivar en casa”, afirmó el dirigente territorial.

En poco tiempo el cinturón verde será una fuente laboral para muchas familias.

Las mujeres también ayudan en impulsar el cinturón verde de Parma.

Vecinos de Parma trabajan para poner en marcha esta actividad productiva.

Seguir Leyendo

Prensa Institucional

Pinturas Misioneras y UGD firman convenio: beneficios e iniciativas conjuntas

Publicado

el

Pinturas misioneras dachary

Con el objetivo de fomentar la colaboración y el desarrollo regional, Pinturas Misioneras y la Universidad Gastón Dachary (UGD) han sellado un importante convenio que ofrecerá beneficios para la compra de productos a los trabajadores y al alumnado de esa casa de estudios y sentará las bases para futuras iniciativas conjuntas.

La firma tuvo lugar en la sede de la universidad y contó con la presencia del Dr. Alfredo Juan Erich Poenitz, vicedirector de la UGD, y el Lic. Lucas Rizzolo, gerente comercial de Pinturas Misioneras.

El acuerdo establece una relación de cooperación mutua que beneficiará a ambas instituciones y, como primer paso, Pinturas Misioneras otorgará un significativo beneficio económico en la compra de sus productos para todo el personal docente, no docente y el alumnado de la universidad.

Pero el convenio va más allá de un beneficio comercial. Su principal propósito es sentar las bases para futuras iniciativas conjuntas en áreas clave para el desarrollo regional.

En ese sentido, se prevé la implementación de proyectos de investigación aplicada, que permitirán a la empresa y a la universidad trabajar en soluciones innovadoras. Además, se explorarán oportunidades de formación técnica, que ofrecerán a los estudiantes una valiosa experiencia práctica.

Con esta firma, ambas instituciones reafirman su compromiso con la comunidad, generando sinergias que impactarán positivamente en la formación de futuros profesionales y en la capacidad de la industria local para enfrentar los desafíos del futuro.

La firma tuvo lugar en la sede de la universidad en Posadas.

Primeras acciones

El martes 26 de agosto Pinturas Misioneras dará un seminario en la UGD sobre “Cultura, Técnica y Futuro en la Arquitectura Contemporánea”, en el marco del convenio de cooperación institucional entre ambas entidades.

La iniciativa busca ofrecer un espacio formativo destinado a estudiantes, docentes y profesionales del ámbito de la arquitectura y el diseño, abordando la pintura no solo desde su aplicación técnica, sino también desde una perspectiva cultural y proyectiva.

Pinturas Misioneras

Es una empresa de la región con más de 30 años de experiencia en la fabricación y comercialización de pinturas y recubrimientos formulados especialmente para climas exigentes.

Su fábrica se ubica en la ciudad de Garupá y cuentan con sucursales en las localidades de Posadas, Oberá, Eldorado y Puerto Iguazú. La marca se caracteriza por un producto conveniente en relación precio/calidad y por brindar una cálida y profesional atención en todas sus sucursales.

En estos últimos meses lanzaron su marca franquicia “Panambí Colors”. Actualmente, cuentan con tres puntos de ventas en la región, en el barrio Itaembé Guazú de Posadas, en Montecarlo y en Ituzaingó, provincia de Corrientes.

Universidad Gastón Dachary (UGD)

Es una universidad privada con sedes en Posadas, Obera, Eldorado y Resistencia. Se caracteriza por su compromiso con la provincia, el país y la región, buscando la formación integral de sus estudiantes, docentes e investigadores. Su misión es promover el desarrollo y mejorar la calidad de vida a través de la docencia, la investigación y la difusión científica y tecnológica.

La UGD ofrece una amplia variedad de carreras de grado y posgrado, así como diplomaturas, en áreas como Ingeniería, Ciencias Económicas, Salud, Derecho, Arquitectura, Educación y más. Además, participa activamente en proyectos de investigación y extensión, buscando generar un impacto positivo en la sociedad.

Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto