Prensa Institucional
Producción legislativa de Tierra, Techo y Trabajo: 81 proyectos con 10 leyes que “representan nuestro compromiso”

El bloque parlamentario Tierra, Techo y Trabajo creado hace muy poco tiempo en la Cámara de Representantes, integrado por los diputados Martín Sereno y Jorge Páez, tuvo una abundante producción legislativa en la elaboración de 81 proyectos presentados en este año 2021.
Se trata de 10 Proyectos de Ley, 58 de Comunicación y 13 de Declaración. Entre ellos se destacan las sanciones de Prórroga por 24 meses de la Ley de Emergencia Alimentaria; la creación del Programa Fomento y Promoción del Cultivo de Arroz Orgánico, y la Ley XII Nº 28 de Prórroga de Suspensión de Desalojos hasta el 31 de diciembre del 2022.
Mientras que algunas de las leyes que tuvieron Dictamen -y esperan sanción- son las que proponen la Creación del Programa de Promoción, Fomento y Desarrollo de la Producción de Fruticultura en Misiones; la Producción para el Abastecimiento Alimentario de las Comunidades Guaraníes, y la Ley para Crear el Programa de Educación Histórica y Cultural Mbya Guaraní.
Otras de las leyes presentadas solicitan crear el Programa Provincial de Educación Popular Pedro “Negro” Figueredo; el de Parques Agrarios Agroecológicos en Misiones; la Ley del Mejoramiento de Condiciones de Hábitat y Accesibilidad para Personas con Discapacidad y la de Fomentar Experiencias Deportivas de Fútbol en Barrios de Municipios de Misiones.
Además, el Bloque TTT propone establecer por Ley el Uso del Lenguaje Inclusivo y No Sexista en la Documentación oficial de los tres Poderes del Estado provincial, y establecer la Promoción y el Desarrollo Sostenible de la Pesca Artesanal.
Leyes que marcan una posición política
En la última sesión ordinaria, el diputado Sereno expresó su satisfacción por el trabajo legislativo de su Bloque TTT en este año atravesado por la pandemia.
“Tenemos un equipo con el que trabajamos arduamente, y nos da mucha alegría el resultado de seis dictámenes de leyes -tres sancionadas- que son representativas y simbólicas de nuestro compromiso; marcan una ideología y una posición política. Posiblemente el ejemplo más significativo -y no es un hecho aislado- es la Ley que Prorroga la Suspensión de Desalojos, porque estamos convencidos que el derecho a la vivienda debe estar garantizado para todas y todos los habitantes de la Argentina, y por lo tanto del suelo misionero”, remarcó.
Sereno advirtió que, como con la prórroga no alcanza, existen varias iniciativas políticas de TTT que lograron acuerdos y se sancionaron, y otras que están pendientes, todas orientadas en el mismo sentido: “romper el paradigma neoliberal de especulación económica financiera de la tierra”, enfatizó.
El diputado recordó que el Papa Francisco dejó claro que la propiedad privada es un derecho secundario, y nada más importante que propiciar el arraigo de las familias en las tierras que habitan. Precisamente por eso la Ley XIX- Nº 73 protege a quienes tengan 8 años o más de residencia en los inmuebles, y habla de vivienda única y familiar, o productiva establecida en predios rurales o urbanos, fiscales o privados.
“Algunas de nuestras propuestas hacen hincapié en la autoconstrucción de viviendas en lotes con servicios, y en el resguardo cooperativo laboral. Son leyes que apuntan en el mismo sentido porque las urbes están superpobladas formando enormes cordones urbanos. Sólo en Posadas hay más de 90 nuevos barrios populares a causa de haberse despoblado el campo, las colonias, o las chacras”, dijo Sereno.
Una ley que evitó que muchas familias queden en la calle
Sobre la Ley que Prórroga la Suspensión de Desalojos, el diputado sostuvo que busca proteger a familias más vulnerables.
“Esto hay que entenderlo a pesar de los paladines de la propiedad privada y que no defienden con el mismo fervor el derecho a la vivienda, a la vida digna, a la alimentación. Una familia que durante 20, 40, 50 años habita una tierra, tiene derechos indiscutibles. Si no fuera por esta ley que prorrogamos, a los habitantes de Pepirí Guazú, en El Soberbio, hubiesen sido desalojados; lo mismo que a las familias de la chacra 187; las del barrio Patotí y tantas otras más a quienes supuestos dueños en nombre de la propiedad privada pretendían echar a la calle, sin que les importara el tiempo en que varias generaciones habitan en el lugar. ¿Y en nombre de qué?”, se preguntó.
Reiteró que aunque la Ley Nº 73 no es la solución, pero sirve para contener hasta que el Estado logre dar la respuesta definitiva y humanitaria que necesita la sociedad, y sobre todo “los más vulnerados del sistema que viven en condiciones empobrecidas”.
Afirmó que esa norma forma parte del conjunto de leyes con las cuales “podemos llegar a contener la desgraciada situación en la que se encuentran miles de misioneras y misioneros, y seguir avanzando hacia la sociedad que nos merecemos todos y todas”, manifestó Sereno.

La Suspensión de Desalojos y la Expropiación de lotes del barrio Patotí, Chacra 43, de Posadas es uno de los Proyectos de TTT que esperan sanción en Diputados.

Diputado Martín Sereno, Bloque Tierra, Techo y Trabajo.

Julio Prestes, agricultor de arroz orgánico de San Pedro festeja la sanción de la Ley de Producción del Cultivo.

La Prórroga de la Ley de Emergencia Alimentaria fue celebrada por las mujeres de barrios populares.

La Ley de Abastecimiento Alimentario para Comunidades Mbya, ya tiene Dictamen y es muy esperada por los guaraníes.

La Suspensión de Desalojos y la Expropiación de lotes del barrio Patotí, Chacra 43, de Posadas es uno de los Proyectos de TTT que esperan sanción en Diputados.
Prensa Institucional
Nemesio Parma: desarrollan cinturón verde para sembrar alimentos agroecológicos

En el popular barrio Nemesio Parma, de Posadas, está en marcha el proyecto para desarrollar un cinturón verde productivo en un predio de varias hectáreas cedido con ese fin. Está prevista una capacidad de empleo para entre 20 y 25 familias que llevan adelante junto al dirigente Martín Sereno, del Partido Tierra, Techo y Trabajo, y cuenta con el apoyo técnico y acompañamiento del Instituto de Macroeconomía Circular (Imac).
El objetivo es producir localmente, con desarrollo laboral para el barrio y con el criterio de seguir avanzando en el camino de la soberanía alimentaria.
“Como sabemos, Posadas, capital de la provincia y con casi 500 mil habitantes, posee una gran parte del consumo de frutas y verduras frescas; sin embargo, la mayoría de estos alimentos vienen de otras provincias e incluso del exterior. Eso encarece los precios por el costo de los fletes, y debilita la producción local”, cuestionó Sereno.
Con la creación del cinturón verde en la ciudad, se busca revertir esa situación generando un área productiva periurbana, que sea capaz de abastecer con alimentos frescos, sanos y a precios justos para esa gran población local.
El trabajo en Parma comenzó hace un tiempo sentando las bases de este proyecto, preparando el terreno para la producción, realizando capacitaciones, iniciando la siembra y organizando la infraestructura con acompañamiento técnico.
“Las familias trabajan siempre con el criterio de la agroecología, sin el uso de agrotóxicos y con un fuerte compromiso ambiental. Los beneficios que vemos en este futuro cinturón verde, pasan por generar producción local que reducirá la dependencia externa y mejorará la seguridad alimentaria; creemos que todos y todas, sin depender de su condición socioeconómica, tienen que alimentarse bien”, sostuvo.

Avanza el proyecto del cinturón verde en el popular barrio de Parma.
“Estamos sembrando sueños en un barrio popular”
Sereno agregó que esta actividad productiva dentro del proyecto del cinturón verde, al mismo tiempo que fortalecerá la producción de la zona, podrá generar empleo genuino para las familias que viven en la zona y necesitan contar con un trabajo digno.
“Esto también es muy importante, especialmente en estos tiempos de tanta desocupación. La situación económica en todas las provincias de nuestro país es muy dura. Desde que asumió Milei no hay trabajo, ni changas y, por lo tanto, no hay ingresos. Así que una vez que se concrete el desarrollo total del cinturón verde, también les permitirá contar con esa realidad”, dijo.
Además, en el momento de comercializar, los precios de los alimentos que se produzcan serán accesibles y no habrá intermediarios. Es decir, que al achicar la cadena entre productores y consumidores, las prácticas serán sustentables, agroecológicas y con diversificación productiva.
La idea de este desarrollo en el populoso barrio no es solamente un proyecto agrícola. “Se trata de una política pública, con impacto social y económico para nuestro pueblo, estamos sembrando sueños y apostando a que lo que comemos salga de la tierra propia, sumado a que posibilitará generar trabajo propio, cuidando el bolsillo y fortaleciendo el arraigo de las familias misioneras que producen; estamos convencidos de que el futuro también es posible cultivar en casa”, afirmó el dirigente territorial.

En poco tiempo el cinturón verde será una fuente laboral para muchas familias.

Las mujeres también ayudan en impulsar el cinturón verde de Parma.

Vecinos de Parma trabajan para poner en marcha esta actividad productiva.
Prensa Institucional
Pinturas Misioneras y UGD firman convenio: beneficios e iniciativas conjuntas

Con el objetivo de fomentar la colaboración y el desarrollo regional, Pinturas Misioneras y la Universidad Gastón Dachary (UGD) han sellado un importante convenio que ofrecerá beneficios para la compra de productos a los trabajadores y al alumnado de esa casa de estudios y sentará las bases para futuras iniciativas conjuntas.
La firma tuvo lugar en la sede de la universidad y contó con la presencia del Dr. Alfredo Juan Erich Poenitz, vicedirector de la UGD, y el Lic. Lucas Rizzolo, gerente comercial de Pinturas Misioneras.
El acuerdo establece una relación de cooperación mutua que beneficiará a ambas instituciones y, como primer paso, Pinturas Misioneras otorgará un significativo beneficio económico en la compra de sus productos para todo el personal docente, no docente y el alumnado de la universidad.
Pero el convenio va más allá de un beneficio comercial. Su principal propósito es sentar las bases para futuras iniciativas conjuntas en áreas clave para el desarrollo regional.
En ese sentido, se prevé la implementación de proyectos de investigación aplicada, que permitirán a la empresa y a la universidad trabajar en soluciones innovadoras. Además, se explorarán oportunidades de formación técnica, que ofrecerán a los estudiantes una valiosa experiencia práctica.
Con esta firma, ambas instituciones reafirman su compromiso con la comunidad, generando sinergias que impactarán positivamente en la formación de futuros profesionales y en la capacidad de la industria local para enfrentar los desafíos del futuro.

La firma tuvo lugar en la sede de la universidad en Posadas.
Primeras acciones
El martes 26 de agosto Pinturas Misioneras dará un seminario en la UGD sobre “Cultura, Técnica y Futuro en la Arquitectura Contemporánea”, en el marco del convenio de cooperación institucional entre ambas entidades.
La iniciativa busca ofrecer un espacio formativo destinado a estudiantes, docentes y profesionales del ámbito de la arquitectura y el diseño, abordando la pintura no solo desde su aplicación técnica, sino también desde una perspectiva cultural y proyectiva.
Pinturas Misioneras
Es una empresa de la región con más de 30 años de experiencia en la fabricación y comercialización de pinturas y recubrimientos formulados especialmente para climas exigentes.
Su fábrica se ubica en la ciudad de Garupá y cuentan con sucursales en las localidades de Posadas, Oberá, Eldorado y Puerto Iguazú. La marca se caracteriza por un producto conveniente en relación precio/calidad y por brindar una cálida y profesional atención en todas sus sucursales.
En estos últimos meses lanzaron su marca franquicia “Panambí Colors”. Actualmente, cuentan con tres puntos de ventas en la región, en el barrio Itaembé Guazú de Posadas, en Montecarlo y en Ituzaingó, provincia de Corrientes.
Universidad Gastón Dachary (UGD)
Es una universidad privada con sedes en Posadas, Obera, Eldorado y Resistencia. Se caracteriza por su compromiso con la provincia, el país y la región, buscando la formación integral de sus estudiantes, docentes e investigadores. Su misión es promover el desarrollo y mejorar la calidad de vida a través de la docencia, la investigación y la difusión científica y tecnológica.
La UGD ofrece una amplia variedad de carreras de grado y posgrado, así como diplomaturas, en áreas como Ingeniería, Ciencias Económicas, Salud, Derecho, Arquitectura, Educación y más. Además, participa activamente en proyectos de investigación y extensión, buscando generar un impacto positivo en la sociedad.
Prensa Institucional
Cooperativa de Andresito requiere un Estado presente contra el ajuste de Milei

En el paraje Cabure-í de la localidad de Andresito, funciona la Cooperativa de productos regionales “Tierra y Manos que Alimentan”. Fue creada hace más de 15 años cuando un grupo de pequeños productores decidió organizarse para contar con una fuente laboral.
Al principio la conformaron unas 120 personas que con gran esfuerzo salieron adelante; pero con el cambio de gobierno y al asumir Javier Milei como presidente, comenzaron a sentir los embates de su política, al punto que la cantidad de trabajadoras -son mayoritariamente mujeres- se redujo a poco más de 20.
“Al principio nos enfocamos en la elaboración de almidón artesanal; pero ante la falta de maquinarias y otras condiciones, sumamos la producción de mermeladas, dulces y pickles. Finalmente, hace seis años concretamos nuestra planta almidonera y la sala de envasados para la venta, con la materia prima que producen los compañeros”, señaló Silvia Raquel Do Santos, junto a la presidenta Liliana Olivera; Claudia Racker y Paulino Silva.
En esa línea afirmó que necesitan una ralladora de mandioca más grande que facilite la cosecha y el procesamiento, ya que en vez de hacer la tarea manualmente como hasta ahora, se podría automatizar el proceso, ahorrando tiempo y esfuerzo.
“Una máquina más grande posibilitará una mejor molienda para redoblar más kilos de almidón, y con mayor producción podremos llegar a otros mercados de venta como Posadas y Eldorado, entre otros”, explicó Silvia.
Además, necesitan sumar más carros a los 12 que tienen actualmente. “Nuestros carros contienen bandejas y si tuviéramos 20 en total, por ejemplo, podríamos hacer semanalmente unos 800 a 1000 kilos de algodón seco y eso significa mayor rendimiento. El otro tema que nos preocupa son los insumos de frascos de vidrio para envasados, porque como no utilizamos químicos, los envases son necesarios para las pulpas de frutas, que al ser de temporada, es importante tener stock de frascos”.
Producir más les permitiría ampliar las ventas para solventar los gastos y que las trabajadoras puedan ganar más, porque al escasear las changas, muchas dependen sólo de la cooperativa.
Actualmente, comercializan en negocios de Andresito, en hoteles de Puerto Iguazú y en las ferias. “Pero es muy evidente como cayeron las ventas desde hace unos años a esta parte y somos conscientes que los sueldos no aumentan, y eso incide en la caída. Pero a pesar de todo, no pensamos bajar los brazos y vamos a luchar para evitar que se caiga nuestra cooperativa que nos costó construir”, expresó Silvia, madre de dos hijas.
Y con satisfacción mencionó el logro de contar dentro del predio, con un espacio de cuidados para las infancias, donde las trabajadoras dejan a sus hijos e hijas.
Buscar herramientas que ayuden a la reconstrucción
El referente del espacio político Tierra, Techo y Trabajo (TTT), Martín Sereno, estuvo en la colonia y se reunió con las familias trabajadoras. Escuchó sus dificultades, y con ellas evaluó qué herramientas se puede brindar para dar un nuevo impulso y reconstruir la cooperativa en el contexto del escenario político nacional, para preservar esa fuente laboral en el interior profundo de la provincia.
“Tenemos el compromiso con las familias de Cabure-í de reforzar su capacidad productiva y sobre todo el área de la comercialización. Esta cooperativa es una demostración de perseverancia, esfuerzo, creatividad y lucha desde que un grupo de mujeres decidió agregar valor a sus productos. En estos 15 años y hasta hace dos años y medio, con más de 100 socios activos avanzaron notablemente, construyeron una sólida estructura y crecieron en diversidad de producción y en volumen de almidón de mandioca, dulces, mermeladas, jugos, pickles, porotos”, señaló.
Además de la producción, la sede de la cooperativa contaba con una radio, un centro de apoyo escolar, alfabetización de adultos y un espacio de contención para jóvenes con consumos problemáticos.
Pero -indicó Sereno- una vez iniciado el gobierno de Milei, con sus políticas de desregulación de tarifas, la apertura de importación, aplastamiento de salarios y la suba libre de costos, la cooperativa se vio muy afectada, porque también bajó el poder adquisitivo de los trabajadores y el volumen de venta cayó estrepitosamente.
“Los costos se multiplicaron, tanto el gas como la energía eléctrica, dos insumos esenciales para esta industria, aumentaron mucho, y se les hizo muy complicado sostenerlos. Sumado a que los y las socias comenzaron a buscar otros trabajos, lo que provocó la disminución de cooperativistas activos”, agregó.
Sereno ponderó a quienes siguen produciendo, peleándole a la crisis “sin abandonar sus sueños. Y ante semejante estructura y esfuerzo, el rol del Estado es sostener y fortalecer para que esa asociación no caiga, porque significa una fuente laboral para muchas familias productoras, y si se las apuntala, puede generar riqueza”.

La Cooperativa Manos que Alimentan ocupa un gran predio en el Paraje Cabure-í.

Silvia Do Santos, junto a sus compañeras de la Cooperativa.

Paulino Silva muestra los equipos con los que cuentan en la asociación.

La producción de mandioca es uno de los fuertes de la cooperativa.
-
Policiales hace 5 días
La mujer que sobrevivió a la masacre del barrio San Lorenzo está embarazada
-
Policiales hace 2 días
Detienen a una mujer de 71 años por venta de marihuana en A3-2
-
Judiciales hace 4 días
Pidió el desalojo de su mamá en el microcentro y la Justicia lo rechazó
-
Policiales hace 5 días
Masacre en el barrio San Lorenzo: heridos permanecen con pronóstico reservado
-
Policiales hace 5 días
Mató a machetazos a dos hijos, hirió a dos familiares y se suicidó en Posadas
-
Policiales hace 4 días
Falleció la joven apuñalada por una adolescente en el barrio La Olla
-
Policiales hace 5 días
Masacre en barrio San Lorenzo: “Solo una bestia es capaz de hacer eso”
-
Policiales hace 3 días
Masacre familiar: el joven con discapacidad fue semidecapitado por su padre