Prensa Institucional
Paro del 24E: “La Patria no se vende”, movilizó a sindicatos, organizaciones populares y partidos políticos

Con la consigna “la Patria no se vende” más de un millón de personas se convocaron este 24 de enero en las plazas de todo el país, con una magnitud y contundencia histórica contra el Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) y la denominada Ley Ómnibus que impulsa el Poder Ejecutivo que administra de Javier Milei.
En Misiones hubo movilizaciones en Posadas, Garupá, Candelaria, Eldorado, Oberá, Puerto Iguazú, Puerto Rico, Montecarlo, Apóstoles, Jardín América, Aristóbulo del Valle y Puerto Esperanza, entre otros municipios, como en la Zona Centro y alrededores donde se congregaron más de 50 agrupaciones.
La marcha provincial, que incluyó un paro general, fue organizada por el espacio multisectorial “Misiones por la Democracia y la Soberanía” que integran la CGT, ambas CTA, ATE, la Unión de Trabajadores y Trabajadoras de la Economía Popular (UTEP), sindicatos, organizaciones sociales, estudiantiles y vecines autovocades, y adhieren el Espacio Chacabuco; la Federación de Trabajadores por la Tierra, la Vivienda y el Hábitat (FTV); el Frente Patria Misiones, el Partido Comunista, la Federación Juvenil Comunista; el Movimiento Territorial Liberación, el Sindicato Unido de Obreros Rurales, Conapla Misiones y muchas otras más que se manifestaron en unidad.
En la capital provincial, las organizaciones, gremios, partidos y colectivos se concentraron el miércoles muy temprano, en las avenidas Uruguay y Mitre con diversas banderas que flameaban en lo alto, mientras resonaban los bombos, y los y las militantes y dirigentes sosteniendo carteles, comenzaron la marcha por las calles céntricas.
Con megáfono en mano, la secretaria general de la CTA Autónoma, Mónica Gurina, animaba a la multitud frente a la bandera de arrastre sostenida por integrantes de diversos espacios como Bryan Ojeda (FJC), Cecilia Franco, de la agrupación Mujeres Valientes y Analía Ávalos, del Movimiento Evita; Carla Talavera, de Mumalá Misiones y Zulema González, de Libres del Sur, entre otras personas, en la larga tela se divisaba el mensaje directo, categórico y que puso en pie a numerosos sectores de la Argentina: “No a la Ley Ómnibus, No al DNU, No al Protocolo antipiquetes/ Misiones por la Democracia y la Soberanía”. A medida que avanzaba la marcha la música se mezclaba con las percusiones, creando esperanza porque “juntos, somos capaces de crear cambios significativos”, se escuchaba desde el megáfono.
La plaza 9 de Julio fue el punto de encuentro del acto que se inició con el Himno Nacional Argentino; luego se escucharon las voces de representantes de las organizaciones y sindicatos quienes manifestaron las razones de la lucha, rodeados por una marea de pancartas y rostros disconformes con las políticas de gobierno nacional “que nos quita derechos”, reclamaban en el paseo público frente a la Casa de Gobierno.
“El DNU nos deja sin derechos y sin soberanía”
Los reclamos fueron contundentes dirigidos no sólo al gobierno nacional, sino también a los y las legisladoras que tienen en sus manos el tratamiento de la ley. No hay que olvidar que los dos frentes, con representación parlamentaria que Misiones tiene en el Congreso nacional, dieron su voto para que el oficialismo libertario obtenga la mayoría en el plenario de tres comisiones, para dictaminar a favor del proyecto de ley remitido por el presidente Javier Milei.
En todas las calles y plazas, cientos de espacios políticos, organizaciones sociales, sindicatos, y gente suelta, expresaron su inquebrantable desacuerdo con la Ley Ómnibus, el DNU y el protocolo para evitar marchas de reclamos, impuesto por la ministra de seguridad, Patricia Bullrich.
“Con el DNU quedamos desamparados los y las trabajadoras, sin protección sobre violencia de género, con el despojo de la cultura, del sector agrario y tantos otros derechos que tanto nos costó conseguir”, señalaron en la plaza 9 de Julio desde el espacio político Tierra, Techo y Trabajo.
En el escenario -coordinados por los militantes Bryan Ojeda (FJC) y Victoria Weirich (CTA-A) los y las representantes de cada sector leyeron documentos, o hablaron directamente. En nombre del Consejo Directivo del sector de las y los Trabajadores de la CGT, lo hicieron Agustín Gómez y José Miguel; el MAM; por la Mesa Provincial de Cultura de Misiones, Carolina Gularte; la Unidad Piquetera; por el Movimiento Mujeres y Disidencias, Elena Maidana; por el Movimiento Estudiantil Organizado, Micaela Machado; por la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE), Myriam López; por la CTA-A, Mónica Gurina; por el Frente de Sindicatos Jubilados, Carlos Ortellado; por la CTA de los Trabajadores, Mateo Gonzáles, y por la Unión de Trabajadores de la Economía Popular (Utep), leyeron un documento Maximiliano Rodríguez, del Evita y TTT; Graciela De Melo, de la CCC, el PCR y PTP y Lourdes Benítez, del MTE.
“Medidas que descartan a gran parte de nuestro pueblo”
El documento de la Utep que acompañó la convocatoria de la CGT y las Centrales de Trabajadores, expresa que el sector de la economía popular sufre las consecuencias irremediables de medidas que excluyen y descartan a gran parte de la población. “Mientras gobiernan para una casta que decían venir a combatir, con políticas hechas a medida de las corporaciones y en contra de un pueblo pobre que ya no tiene ni para comer”. Y cómo ese plan económico devaluador no les alcanza, “también suspendieron la entrega de mercaderías para comedores populares que alimentan a más de 10 millones de compatriotas, en un país donde el 56,2% de los niños y niñas de 0 a 14 años que están por debajo de la línea de la pobreza, y que en un 80% asisten a comedores populares porque es la única forma que pueden acceder a una comida diaria”.
El texto sostiene que no sólo quitan el único alimento diario a millones de argentinos y argentinas, sino que también congelan el Salario Mínimo Vital y Móvil que repercute en el salario de millones de trabajadores y trabajadoras, “sobre todo en el ingreso de los últimos de la fila, ya que produce el congelamiento de cinco programas sociales de ingreso como el Potenciar Trabajo, el Progresar, la Prestación por Desempleo, el Programa Acompañar, y las Asignaciones Familiares, que profundizan aún más la situación social del hambre en nuestro pueblo”.
Los y las dirigentes agregaron que el objetivo de estas medidas es desintegrar a los movimientos populares y organizaciones sociales, y, por lo tanto, a la economía popular, modelo político, económico y social que representa “a los que nunca fueron escuchados y construyen su sustento en base a inventarse un trabajo. Y así un montón de políticas que hoy son deslegitimadas y desfinanciadas, como la urbanización de barrios populares a través de la Secretaría de Integración Socio Urbana (SISU), como las políticas de vuelta al campo del Instituto de Agricultura Familiar Campesina e Indigena (Inafci); las políticas de trabajo cooperativista del Instituto Nacional de Asociativismo y Economia Social (Inaes); el acompañamiento a la salud mental y construcción comunitaria de Casas de Atención y Acompañamiento del Programa del Sedronar, y así podemos nombrar muchas políticas que buscan desarticular para destruir el tejido comunitario y social de nuestro pueblo”.
Por todo esto -finaliza el documento- exigen respuestas concretas sobre el aumento del Salario Social Complementario, la distribución urgente de alimentos para comedores y merenderos comunitarios, y la continuidad de las obras de integración en los barrios populares.
Prensa Institucional
Sancionan ley que fomenta el trabajo y el arraigo en la chacra

La Cámara de Representantes sancionó la Ley de Promoción de Trabajo y Arraigo en Zonas Rurales. Este proyecto fue presentado en el 2020 con el objetivo de avanzar en un camino hacia la soberanía alimentaria y fortalecer a quienes trabajan en las chacras misioneras.
La iniciativa se apoya en una memoria histórica muy fuerte, ya que durante los años 90 y en distintos períodos de la historia argentina y misionera, miles de campesinos y campesinas fueron expulsados de sus chacras por condiciones socioeconómicas o territoriales. Esa migración forzada generó cordones urbanos en pueblos y ciudades, debilitando el tejido rural.
Frente a este escenario, la ley plantea que gran parte de la riqueza de la provincia está en el minifundismo, en la producción rural y en la vida campesina. A esto se suma la necesidad de orientar la producción hacia alimentos orgánicos y agroecológicos, libres de agrotóxicos.
La iniciativa, autoría del ex diputado Martín Sereno, dirigente del partido Tierra, Techo y Trabajo, fue presentada por José Luis Pastori (FR), y establece como beneficiarios a jóvenes de entre 18 y 35 años residentes en zonas rurales, que presenten propuestas que serán evaluadas por un equipo interdisciplinario integrado por representantes de distintos organismos del Estado.
Previo a la votación, el diputado Pastori explicó que se trata de un sueño colectivo brindar a los jóvenes la oportunidad de construir su futuro en la tierra que los vio nacer, “brindando las herramientas para que se arraiguen en sus comunidades, generando empleo a través de proyectos productivos transformadores y sostenibles”, dijo.
Con ese objetivo se apoyará a productores rurales con financiamiento, capacitación y asesoramiento técnico, asegurando que cada proyecto sea viable, sostenible y con impacto positivo en la comunidad. Esta iniciativa propone “un compromiso real con la justicia social y con quienes creen que el futuro también está en el campo. El arraigo es vida, es identidad, es futuro”, argumentó el diputado.
Rol del Estado y condiciones para el arraigo
Mientras que Martín Sereno, presente en el recinto mientras se trataba la ley, recordó que hace cinco años elaboró este proyecto, convencido de que los jóvenes misioneros deben tener la posibilidad de crecer en su propia tierra.
Agradeció al pleno de la Cámara de Diputados por la decisión de aprobar la Ley de Promoción del Trabajo y Arraigo en Zonas Rurales, y seguir acompañando al sector productivo de la provincia.
Así, se demuestra que “las políticas públicas pueden impulsar oportunidades reales para quienes eligen quedarse en su tierra. Esta norma es una conquista que busca garantizar condiciones dignas para que las familias campesinas y la juventud puedan desarrollarse en su propia tierra”, señaló.
Destacó que otro de los ejes centrales de la ley es la juventud misionera, que en los últimos años incorporó nuevas tecnologías, adquirió conocimientos y asumió una mirada renovada sobre la producción rural. La diversificación, innovación y el compromiso con la sustentabilidad son parte de este proceso que ahora encuentra un marco legal de apoyo.
La ley establece que el Estado debe garantizar un conjunto de condiciones que hagan posible el arraigo rural como proyectos productivos, tecnología y conectividad, caminos en buen estado, acceso a la educación y a la salud.
“Se busca generar un ámbito digno y favorable para la vida en la chacra, estimulando que los jóvenes puedan elegir quedarse y crecer en la ruralidad. Después de media década de insistencia, la sanción de la ley demuestra que no se trata de proyectos coyunturales ni de iniciativas ligadas solo a ocupar una banca legislativa. Por el contrario, es el resultado de una convicción sostenida: que este tipo de políticas públicas son necesarias y válidas para Misiones”, sostuvo Sereno.
Además, se prevé la creación de un programa específico destinado a la juventud en las chacras, que complemente los objetivos de la ley y potencie su alcance en el territorio.
“La sanción de la Ley de Arraigo Rural fortalece al sector productivo, fomenta la agroecología y abre oportunidades para que la juventud misionera pueda elegir quedarse y crecer en su propia tierra porque el arraigo significa no sólo quedarse; sino poder elegir vivir y crecer en el lugar que amamos, con condiciones dignas para hacerlo. Desde nuestro lugar vamos a acompañar e impulsar esta política para que jóvenes productores y productoras puedan proyectar su vida en sus chacras de Misiones”, remarcó el dirigente político.
Prensa Institucional
El voley nacional tiene cita en Alem

Más de un centenar de equipos sub 18 de voley comenzarán a jugar desde este viernes 5 y hasta el domingo 7 la décima edición de un torneo que se ganó un espacio dentro del calendario nacional.
Organizado por el Centro Cultural Germano Argentino (CCGA), con el apoyo de la municipalidad local, más de 1.500 jóvenes de Argentina llegarán a la mediterránea localidad misionera en busca de la Copa Ciudad de Alem.
A través de una conferencia de prensa virtual, el presidente del CCGA, Gabriel Cáceres, explicó que los contingentes se alojan en distintas escuelas y asociaciones que colaboran de esta manera con el evento de singulares características.
En ese sentido también contó que serán 106 equipos sub 18, sub 16 y sub 14 tanto en categoría femenina como masculina y que se jugarán en las canchas del propio club organizador como así también en el complejo Polideportivo “Dr. Ricardo Balbín” y en el campo de deportes del Instituto Superior Espíritu Santo.
Por su parte, la directora de turismo del municipio, Pamela Martín, expreso que debido a este evento las plazas hoteleras nuevamente se encuentran en su gran mayoría ya completas y a modo de reflexión sostuvo que “cada evento que trae visitantes a la ciudad es una oportunidad para muchos y por eso es clave hacer sentir siempre bien a los turistas”.
Políticas de Estado
En diálogo con los medios, el intendente Matías Sebely ponderó el evento “que une juventud, deporte, camaradería, competencia y sobre todo forja no solo la vida de quienes compiten, sino que se transforma en ejemplo de muchos chicos y chicas que empiezan a ver que llevar una vida sana es bueno, divertido y que se forjan amistades y proyectos de vida desde allí”.
Asimismo el jefe comunal dijo que “desde el momento que asumimos les dijimos a todos que Alem quería estar dentro del circuito turístico de Misiones y que con los eventos logramos que miles de visitantes lleguen a la ciudad e inyecten cientos de millones de pesos a hoteles, restaurantes, comercios y servicios que fortalecen nuestra economía y sobre todo en tiempos de crisis”.
Por último, el alcalde invitó a todos a “venir a Alem este fin de semana, donde el voley convoca a las familias”.
Prensa Institucional
Vélez Sarsfield firmó acuerdos deportivos en Alem y Aristóbulo del Valle

Los intendentes de Alem, Matías Sebely, y de Aristóbulo del Valle, Juan José Mac Donald, se reunieron con el presidente del club Vélez Sarsfield Fabián Berlanga, y demás miembros de la comisión directiva, para acordar el desarrollo de actividades educativas, culturales y deportivas en ambos municipios misioneros.
También estuvieron presentes el vicepresidente de esa institución, Augusto Eduardo Costa y el secretario Gabriel Balestrini, junto a quienes acordaron la instalación del instituto terciario de Educación Física, además de escuelas de iniciación deportiva.
Cabe acotar que Vélez Sarsfield es una institución modelo respecto a lo cultural, educativo y deportivo. Se encuentra ubicada en el barrio de Villa Luro de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) y no solo se caracteriza por su destacada participación en los campeonatos deportivos de primera división de la Asociación del Fútbol Argentino (AFA), sino también en otras 80 disciplinas deportivas.
A su vez, es un club que se ocupó de la educación; ya que cuenta también con un jardín maternal, una escuela primaria, una escuela de nivel medio y un instituto de nivel terciario.
Vélez Sarfield que con orgullo también se hace llamar “club de barrio”, alberga a más de 80 mil familias que comparten y disfrutan de esa institución deportiva.

Vélez arribó a Misiones
-
Policiales hace 6 días
Un camionero misionero murió en un choque en Chaco
-
Policiales hace 5 días
Ex policía acusado de sedición ahora cayó por el robo de $50 millones en Oberá
-
Provinciales hace 1 día
Identifican a auditora de Andis que atacó a periodistas de Crónica
-
Policiales hace 3 días
Niño sufrió quemaduras con tratamiento casero que su padrastro vio en internet
-
Policiales hace 2 días
Adolescente denunció que la drogaron y violaron en Villa Cabello: un detenido
-
Policiales hace 3 días
Prófugo de Puerto Rico fue recapturado cuando fue a visitar a su pareja
-
Policiales hace 2 días
Identificaron y reconstruyeron los últimos pasos del hombre asesinado en Iguazú
-
Provinciales hace 1 día
Cali Goring sobre auditores de Andis: “Faltaron el respeto a todo el mundo”