Prensa Institucional
Mado: Plenario de la Lealtad de TTT y Movimiento Evita llamó a votar a Massa

En el Polideportivo municipal de Colonia Mado, los espacios políticos Tierra, Techo y Trabajo y Movimiento Evita organizaron el “Plenario de la Lealtad”, bajo la consigna “La lealtad es con el pueblo y la Patria debe estar unida”, en homenaje al 17 de octubre de 1945, cuando “el pueblo se autoconvocó para pedir por la liberación de Juan Domingo Perón, preso injustamente por crear movimientos y sindicatos que cuiden y protejan a los trabajadores”.
Del encuentro participaron el diputado Martín Sereno, secretario general del Movimiento Evita, su adjunta, Carolina Cordero; los titulares del lnstituto Nacional de Asociativismo y Economía Social (Inaes), Jorge Páez, y del Instituto Nacional de la Agricultura Familiar, Campesina e Indígenal (Inafci), Adriano Matter; los dirigentes Vanesa Ribeiro, Maxi Rodríguez, Cristina Bóveda, Carla Pipke, y José Aguirre, las concejales de Gobernador Roca, Nidia Pintos, y Yesica Zabal y Lucía “Nené” Schumacher que asumirán en Puerto Leoni, Hipólito Yrigoyen respectivamente, además de Noelia “Tani” Piñeiro y Esteban Frutos, de Bonpland.
También dijeron presente las y los responsables políticos y sociales de TTT, el Evita y el Movimiento Nacional Campesino Indígena (MNCI) de todos los Municipios, quienes debatieron sobre cómo seguir defendiendo los derechos y la soberanía que -consideran- está en riesgo “en manos de los que se disfrazan de libertarios y atropellan a nuestro pueblo con amenazas de odio y empobrecimiento”, manifestaron.
Agregaron que están organizadas, organizados, y dispuestos a defender al país, “pero sin violencia, como pregonan algunos candidatos. Nuestra defensa es con planes económicos sólidos y planificados; pero además con fe y mucho amor a la Patria”, expresaron.
El Plenario reunió alrededor de 500 dirigentes y militantes de Posadas, Garupá, Apóstoles, Azara, Jardín América, Roca, Santo Pipó, Andresito, Puerto Iguazú, San Antonio, San Pedro, Hipólito Yrigoyen, Puerto Esperanza, Libertad, Wanda, El Alcázar, Caraguatay, Montecarlo, Puerto Rico, San Ignacio, Candelaria, Bonpland, Oberá, San José, Itacaruaré, Concepción de la Sierra, 25 de Mayo, Campo Viera, San Vicente y Pozo Azul, entre otros.
Luego de la apertura, en la que el dirigente del MNCI, Jorge Páez, destacó la importancia de la soberanía alimentaria, celebrada el 16 de octubre; se debatieron las problemáticas principales en cada distrito, y sobre la coyuntura nacional, reunidos en 12 comisiones que llevan nombres de compañeras y compañeros que no están físicamente; pero que “guían el camino de la militancia”.
Ellos y ellas son Lorena Ferreyra, Nely Duarte, Sonia Cerpa, María Ledesma, José “Polaquito” Alarcón, Ignacio Balmaceda, Pía Baudraco, Carolina Acosta, Pedro “Negro” Figueredo, Micaela García, Isabel Rodríguez y Nicolás López.
“Massa representa el proyecto federal de nuestra Patria”
El secretario general del Movimiento Evita Misiones, Martín Sereno, sostuvo que el Plenario de la Lealtad fue muy importante para compartir el desarrollo del trabajo territorial.
“Escuchamos a nuestra militancia con la que recorremos las chacras, los barrios, las comunidades en cada uno de los pueblos y vemos buenos resultados, no sólo en lo social, productivo y político, sino también en esta etapa electoral”.
Además, analizaron el panorama, y confían en que en base al trabajo territorial puede ganar un candidato, como Sergio Massa, que trabaje por un modelo nacional y que incluya a todos y todas.
“Esperamos que todo este trabajo de la militancia se traduzca el domingo en votos para Massa, teniendo en cuenta que es el único que realiza propuestas, a diferencia del resto de los candidatos y candidatas. Creemos que a través del debate y del razonamiento, nuestro pueblo votará mayoritariamente por sus beneficios y derechos -aun cuando todavía hay mucho por luchar para lograr otros avances que nos faltan- y no por personajes que amenazan eliminar esos derechos”, cuestionó.
Sereno señaló la necesidad de la articulación regional, donde además del proceso electoral, también “planteamos anclar de manera más periódica, permanente y cotidiana la tarea entre frentes, secretarías y regiones de la provincia, para una mejor organización porque crecimos mucho, y eso nos demanda mayor desempeño en estas elecciones del domingo 22 de octubre”, dijo.
En el plenario coincidieron que Sergio Massa es el candidato de este momento del país, porque, entre otras cosas, realizó tareas y acciones “en beneficio de nuestro pueblo, y tiene propuestas concretas para el país”.
Por otro lado, además de lo que hace Massa como candidato, está la tarea de la militancia de recorrer, hablar, debatir, proponer, juntarse y escuchar, “por eso somos optimistas en que podremos dar vuelta el resultado de las Paso. En estos días que quedan, vamos a redoblar los esfuerzos y llegar a los lugares a los que todavía nos falta, y a seguir trabajando convencidos de que el próximo presidente de la Argentina será Sergio Massa, que representa el proyecto nacional, popular y federal que necesita nuestra Patria y nuestro Pueblo”, aseveró el legislador de TTT.
“No estamos dispuestos a dejar que nos quiten derechos”
Mientras que María “Magui” Vega, y Ariel Rivarola, referentes políticos de Mado, destacaron que el encuentro hubo mucho debate sobre el avance que tuvo la derecha, debido al márketing y las redes para tratar de ocupar lugares.
“Nosotros estábamos trabajando en otras tareas, y no supimos ver lo que se nos venía. Así que es importante tener la mirada de todos los compañeros y compañeras; reencontrarnos para evaluar cuáles son los puntos que tenemos en común y también hacia dónde queremos ir”.
Consideraron que ningún militante del Evita se da por vencido; aunque “es evidente que los libertarios avanzaron mucho y saben utilizar el voto bronca. Por eso encontrarnos fue también para agitar esa convicción acerca de quiénes somos, de dónde venimos y qué país queremos construir. No vamos a regalar los derechos que conseguimos peleando, porque nadie nos regaló.
Se lograron luchando, sufriendo, militando y no estamos dispuestos a perderlos, y creemos que la única manera que podamos sostenerlos, es con Sergio Massa como presidente”, remarcaron los referentes Magui y Ariel.
Ambos coordinan en Mado a diez grupos territoriales integrados por 30 personas, cuyas familias trabajan y se sustentan con dos huertas en el predio de una chacra. Además de varias unidades productivas como un taller textil, una bloquera; una fábrica de tejidos de alambre para cercos; carpintería; tres merenderos y el equipo de promotoras de género y diversidad.
Un grupo de militantes realiza tareas comunitarias como cortar el pasto de las escuelas, de las canchas de los barrios, y conforman un área de arte con el que hacen intervenciones artísticas y pintan murales en varios sectores del pueblo.
La logística y organización del Plenario estuvo a cargo de Magui Vega, junto a su compañero, Ariel Rivarola, y fue compartida con los responsables políticos de la Zona Noroeste: Caraguatay, Montecarlo, Eldorado, Piray, Libertad, Iguazú, Esperanza y Wanda, que cocinaron el almuerzo y se ocuparon de que todo estuviera en condiciones para el desarrollo del encuentro provincia.
Prensa Institucional
Familias del barrio El Cruce de Santa Ana reclaman al municipio agua, luz y caminos

En el barrio de El Cruce de Santa Anta, ubicado en los bordes de la ruta 12, distante a 300 metros del puente que habilita la rotonda, las familias -al no haber colectora- para llegar a la zona urbana deben recorrer más de siete kilómetros.
En diciembre del 2021 presentaron notas con el pedido al intendente de entonces, Pablo Castro (FR) y al jefe de la Delegación de Vialidad de Santa Ana, pero no tuvieron buenas noticias; lamentablemente porque el puente es muy necesario para conectar con la artería principal y salir del barrio directamente al cruce de Santa Ana sin tener que ir hasta Loreto.
Los vecinos, que conforman más de 30 familias, carecen de agua, luz y además de caminos en condiciones de transitar para poder vivir y trabajar con normalidad.
Una de ellas es Antonia Aguirre, con un emprendimiento laboral que sostenerlo cada vez se le complica más por la falta de servicios básicos. Ella, desde hace siete años, junto a otros vecinos, reclama ante las autoridades municipales anteriores y actuales; pero no obtuvieron respuestas.
Tan de larga data viene el problema que la comisión barrial ya en octubre del 2021 solicitó el tendido eléctrico, mediante una nota al jefe de Distrito de Energía de Misiones, luego recibieron un presupuesto de la empresa, de 5 millones de pesos para comprar los materiales y poder realizar la conexión del tendido eléctrico; pero las familias no podían pagar ese monto.
“No pedimos un favor, son nuestros derechos”
Antonia recordó que hace unos meses le plantearon lo que califican como “un drama”, a la intendenta Mabel Pezoa (FR), “pero no se hace cargo de nuestras necesidades. Nos falta agua potable, luz en las casas, además de alumbrado público y caminos en condiciones. Y sabemos que lo que pedimos nos corresponde por derecho”, afirmó la mujer.
El grupo de vecinos, compartió en un encuentro con el dirigente Martín Sereno (Partido Tierra, Techo y Trabajo) las problemáticas que les preocupan, sin que logren que las resuelva ni el Estado municipal ni provincial.
“Llevamos mucho tiempo pidiendo ayuda, pero no como un favor, sino sabiendo que es parte de las obligaciones de los gobernantes. Mientras, nos vamos arreglando, hicimos un pozo artesanal para obtener agua para las cosas básicas; pero por ejemplo para la huerta y los animales que quisimos criar ya no alcanza. Hace un tiempo nos juntamos entre varias familias y compramos una bomba; pero al no tener luz no podemos usarla”, lamentó Juan Carlos Torres.
“No existe gestión municipal en los barrios”
Todos en la vecindad coinciden con los reclamos, la mayoría tiene hijos, hijas, y ante la falta de trabajo, buscan cómo sobrevivir. Es el caso de María del Carmen Dos Santos, una mujer viuda y con dos hijos a cargo. En su chacra intentó producir alimentos y criar animales, incluso proyecta instalar un vivero; pero sufre los inconvenientes que les genera no tener los servicios básicos.
“La mayoría de los días de semana tenemos que trasladarnos a vivir en el pueblo, porque sin agua ni luz, los chicos no pueden estudiar tranquilos. Son necesidades esenciales. No es fácil poder mantenernos y salir adelante, y no vemos que haya gestión municipal destinada al bienestar de los habitantes de los barrios de Santa Ana”, se quejó María del Carmen.
Otro de los que lamenta la carencia de servicios esenciales es Eliezer Olivera, porque tenía previsto un emprendimiento turístico y camping, que debió posponer porque “nos falta todo”, sintetizó.
Por empezar “no tenemos calle ni puente, y a eso le agregamos la falta del tendido eléctrico y el agua. Somos muchos los que vivimos acá como para que las autoridades no nos tengan en cuenta. Sin embargo, en tiempos de elecciones aparecen para hacernos el cuento”, cuestionó el joven, acompañado por Juan Carlos Cristaldo, que se compró un predio de dos hectáreas para vivir y trabajar y además pensando en dar empleo a otra gente; pero como el resto de los vecinos, y después de hablar con la intendenta Pezoa, que “nos cerró las puertas”, se quedó con el sabor amargo de no poder avanzar.

Un grupo de vecinos se reunió con el dirigente Martín Sereno en Santa Ana.

En El Cruce es necesario un tendido eléctrico para todas las familias.
Prensa Institucional
Egresó la primera promo del profesorado en Educación Especial en Campo Viera

La Casa de la Historia y la Cultura del Bicentenario de Campo Viera fue escenario del acto de finalización de estudios de 65 estudiantes que cursaron el profesorado en Educación Especial en esa localidad, el pasado sábado.
Esta carrera universitaria, junto a otras que se desarrollan en varios municipios, es el resultado de un convenio marco firmado por la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Misiones (Unam) y la Comisión de Desarrollo Estratégico e Integral de Municipios (Codeim), con el objetivo de acercar las instituciones académicas al interior de la provincia, generando redes de formación que promuevan el desarrollo comunitario.
La iniciativa permite que los jóvenes accedan a estudios universitarios sin necesidad de trasladarse a grandes centros urbanos, garantizando una educación superior de calidad y reduciendo desigualdades.
Participaron de la ceremonia el intendente local, Germán Burger; el presidente de la Codeim e intendente de Campo Grande, Carlos Sartori; el decano de la Facultad de Humanidades, Cristian Garrido; el alcalde de Panambí, Rosendo Fuchs; el coordinador de la Codeim, Daniel Brunin; entre otras autoridades de la casa de estudios, estudiantes y la comunidad en general.

Carlos Sartori, intendente de Campo Grande
Carlos Sartori ponderó la importancia de este convenio impulsado por la Codeim y la Facultad de Humanidades, que permite acercar la educación superior a los municipios: “Tener los primeros egresados aquí en Campo Viera nos llena de alegría. Es un trabajo en conjunto que venimos haciendo con la Universidad desde hace mucho tiempo. Esto facilita que jóvenes de nuestras localidades, que no tienen la posibilidad de ir a otros lugares, puedan progresar y adquirir conocimientos”.
Además, subrayó el esfuerzo de los municipios para hacer llegar las carreras a los municipios, resaltando que la Municipalidad de Campo Viera firmó el convenio con Codeim y la Universidad para invertir en la calidad educativa y formar nuevos profesionales para la comunidad. A través de este programa, seis municipios de la provincia ya ofrecen formación universitaria, facilitando el acceso a la educación superior y fortaleciendo el desarrollo local.
En esta línea, el intendente de Campo Viera, Germán Burger, ponderó la importancia de esta oferta académica en la localidad y el impacto positivo en los estudiantes: “Es un número muy importante, inclusive para la provincia. Pero sobre todo contento por los chicos que van a tener un título, una posibilidad de trabajo, que es el objetivo de todo esto”. Además, resaltó que no todas las personas pueden trasladarse a otras ciudades a estudiar y que la llegada de la universidad a Campo Viera les brindó una oportunidad concreta de formación.
Burger también adelantó que trabajan para sumar nuevas carreras. “Estamos viendo la posibilidad de traer enfermería, una alternativa que analizamos porque buscamos que la carrera tenga salida laboral“, explicó. En ese sentido, subrayó que ya hay egresados del Profesorado en Educación Especial que consiguieron empleo antes de finalizar su formación.
Articulación interinstitucional
Por su parte, el decano de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, Cristian Garrido, expuso que esta primera cohorte del profesorado en Educación Especial representa “una experiencia muy rica como institución y muy exitosa en términos de formación universitaria y articulación interinstitucional”. Subrayó que trabajan con los gobiernos locales para llevar propuestas académicas a distintos puntos de Misiones, garantizando educación pública y de calidad.
En cuanto a la selección de carreras en cada municipio, Garrido detalló que se realiza un relevamiento previo de las necesidades y expectativas de la comunidad: “Se hace todo un trabajo de ver cuáles son las demandas e intereses de los estudiantes y en base a eso se define la carrera más adecuada“. Como ejemplo, mencionó que, en Cerro Azul, tras un año de trabajo y consultas con escuelas y autoridades locales, se decidió abrir la Tecnicatura en Comunicación Social.
Actualmente, los municipios que cuentan con extensiones áulicas gracias a este convenio son Puerto Rico, con la Tecnicatura en Investigación Socioeconómica; Garuhapé, con el Profesorado de Lengua de Señas; Campo Viera, con el Profesorado en Educación Especial; Campo Grande, con la Licenciatura en Trabajo Social; Dos de Mayo, con la Tecnicatura en Comunicación Social; y El Soberbio, con el Profesorado de Letras. Y a partir de 2025, Cerro Azul suma la Tecnicatura en Comunicación Social.
Las palabras de los egresados
Pamela Dallagnese, oriunda de Campo Viera, resaltó la importancia de poder estudiar la carrera en su propia localidad: “Estudiar cerca de casa fue una bendición. Poder formarme aquí, sin tener que viajar lejos, fue una oportunidad que no quise dejar pasar“, señaló.
“Hoy es una mezcla de emociones, porque es la finalización de un largo trayecto. Al enterarme de la oportunidad, vi que quedaba más cerca que Posadas. Fue complicado, especialmente por la pandemia, en la que muchas veces me cuestionaba si seguiría o no. Sin embargo, el apoyo del grupo de compañeras que viajábamos juntas hizo posible que llegáramos hasta aquí”, indicó Cintia Hernes, de Oberá, una de las egresadas.
Carolina Pedrozo, mamá de tres hijas y con 35 años, expresó su emoción al recibir su diploma: “Es un día que esperé con ansias, junto a todos mis compañeros que cursamos esta carrera. Agradezco enormemente al municipio por el apoyo y a las autoridades de la Universidad y la Facultad de Humanidades que lo hicieron posible”.
Destacó el apoyo constante de su familia, especialmente de su hermana, quien fue como una segunda madre para sus hijos, y la coordinación de la carrera, que permitió seguir adelante a pesar de los desafíos. Recordó que, al enterarse de que se dictaría la carrera en su localidad, se inscribió rápidamente, pero a las dos semanas se enteró que estaba embarazada de su tercera hija: “Pensé en dejarlo, pero con el apoyo de todos, nunca bajamos los brazos”.
Prensa Institucional
Capacitan a productores para crear una cuenca huevera en Alem

En su discurso de apertura de sesiones, el 1 de marzo pasado, el intendente de Alem Matías Sebely invitaba a la comunidad a formar parte del proceso de transformación de la ciudad mediante la creación de una cuenca huevera. El pasado viernes en horas de la tarde, el Salón de Usos Múltiples de la Escuela de la Familia Agrícola local fue el escenario de la reunión que contó con casi un centenar de productores interesados en ser parte de dicha propuesta.
Al inicio de la reunión el jefe comunal aclaró que: “como municipalidad no venimos a meternos ni ser parte del negocio sino que somos los constructores de los puentes que unen a diversas instituciones para logar ese objetivo”.
Respecto a esto, agradeció tanto a la Escuela de la Familia Agrícola (EFA) como a la Estación Experimental Agropecuaria (EEA) Cerro Azul del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), a la oficina local del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) por ser parte de la capacitación y “especialmente al Instituto de Macroeconomía Circular (IMAC) con quien ya estamos trabajando para articular todo éste gran avance que significará una mejor calidad de vida a muchas familias agropecuarias de la zona”.
Modelo cooperativo
La convocatoria se realizó durante los días previos y pretende que, a través de una nueva cooperativa conformada en la ciudad, se inicie el desarrollo de un plan sistemático con el acompañamiento de la Municipalidad local.
En ese sentido el presidente de ésta cooperativa, Horacio Ortiz, explicó a los productores que éste modelo pretende iniciar con la capacitación integral de los mismos desde marzo hasta diciembre donde obtendrán un certificado “que será la condición necesaria para ingresar a ser parte del negocio”.
Según trascendió, pretenden dotar a través de un crédito blando de los materiales necesarios para la construcción de los corrales como de un lote de gallinas ponedoras producidas en la Estación Experimental Agropecuaria del INTA Cerro Azul, entidad que estuvo representada por su coordinadora de desarrollo rural, María Valeria Lavecini.
Por su parte la docente y veterinaria Julia Calderón explicó los alcances de los distintos módulos en los que estará dividida la formación que se llevará a cabo viernes de por medio en las instalaciones de la EFA de Alem “que deberemos dividir en dos grupos debido a que ha superado ampliamente nuestra expectativa la cantidad de participantes”.
En ese sentido, el ingeniero Facundo Morel, director del agro de la Municipalidad local y parte del plantes de formadores afirmó: “vamos a enseñarles todo lo que tiene que ver con las estructuras de costos, como sacarlos y como hacer rentable la producción de acuerdo a todas las exigencias sanitarias”.
Acuerdo marco
El rector de la EFA, Claudio Villalba, recordó que “hace un tiempo empezábamos a hablar con el intendente sobre ésta posibilidad y hoy ya es un hecho que nos encaminamos a una nueva alternativa para nuestros productores”.
Asimismo, el docente contó que ésta formación, aparte de todo lo teórico “tendrá mucho de práctica porque estamos terminando de armar un corral escuela con un lote de ponedoras para que los que estudien vean todo el proceso desde que llega el pollito hasta que empieza la postura y produce huevos”.
Empresarios se reunieron en Foro de Desarrollo Zonal en Alem
-
Policiales hace 7 días
Asesinaron a balazos al gomero Patrón Saucedo en Eldorado
-
En Redes hace 3 días
Diego Lima, el youtuber de la chacra que sueña cultivar en tierra propia
-
Cultura hace 7 días
Fiesta de San José: Marcela Morelo, Lázaro Caballero y La Delio en La Cascada
-
Policiales hace 2 días
Kiosquero fue denunciado por abusar de una niña y le prendieron fuego la casa
-
Policiales hace 6 días
Un Chevrolet Corsa, la pista tras el asesinato de Patrón Saucedo en Eldorado
-
Política hace 7 días
El Pays de Cacho Bárbaro participará de las legislativas del 8 de junio
-
Judiciales hace 3 días
Concepción obtuvo cautelar contra Nación por tasas municipales en facturas de luz
-
Nacionales hace 4 días
Por decreto, modifican ley de tránsito: licencia, VTV y peajes