Prensa Institucional
Huawei planea invertir USD$150 millones en desarrollo de talento en los próximos 5 años

El esfuerzo de inversión estará enfocado en la versión 2.0 de su programa insignia de RSC, “Seeds for the Future”. La compañía explora el rol de la tecnología en el desarrollo sostenible durante el foro “Tecnología y Sostenibilidad: Inclusión universal”.
Huawei dio a conocer su Informe de Sostenibilidad de 2020 y anunció el programa Semillas para el Futuro 2.0, a través del cual la empresa tiene previsto invertir 150 millones de dólares estadounidenses en el desarrollo del talento digital durante los próximos cinco años. Se espera que este programa beneficie a más de 3 millones de personas adicionales.
Durante el foro Tecnología y Sostenibilidad: Inclusión Universal, coorganizado por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN), Huawei también presentó su serie documental Innovación: sangre, sudor y sueños, que rinde homenaje a innovadores tecnológicos y conservacionistas.
En el evento participaron representantes de Huawei, la IUCN, el Foro Económico Mundial, el Carbon Disclosure Project (CPD), Global Enabling Sustainability Initiative (GeSI) y el Instituto de Asuntos Internacionales de Singapur, quienes debatieron el papel de la tecnología en el impulso de la sostenibilidad y la construcción de un mundo más inclusivo y respetuoso con el medioambiente.
Promoción del acceso igualitario a la educación y el desarrollo del talento
En la economía digital, el talento digital ejerce un papel cada vez más importante en el impulso de la transformación digital y el crecimiento económico, por lo que cabe preguntarse cómo podemos fomentar la igualdad y la calidad en la educación y promover el desarrollo de fuerzas de trabajo digitales más competentes.
Huawei tiene el compromiso de ayudar a desarrollar el talento digital en los países en los que opera. En 2008, Huawei comenzó a implementar programas de desarrollo del talento, entre los que se incluyeron becas, competiciones tecnológicas y formación sobre destrezas digitales, que desde entonces han beneficiado a más de 1.54 millones de personas en más de 150 países. Huawei ha invertido más de 150 millones de dólares estadounidenses en programas de este tipo.
En el foro celebrado ayer, Liang Hua, presidente de Huawei, ha anunciado la implementación del programa Semillas para el Futuro 2.0 con las siguientes palabras: “La alfabetización y las destrezas digitales no solo son la base de la economía digital, sino que también son un derecho humano fundamental según lo definen las Naciones Unidas. El programa Semillas para el Futuro 2.0 forma parte de nuestros continuados esfuerzos por desarrollar el talento y, a través de él, invertiremos 150 millones de dólares durante los próximos cinco años y ayudaremos a estudiantes universitarios y jóvenes emprendedores a mejorar sus habilidades digitales. Se espera que este programa beneficie a más de 3 millones de personas adicionales”.
Según un informe de 2020 de UNICEF y la Unión Internacional de Telecomunicaciones (ITU), unos 2200 millones de personas de 25 años o menos todavía no tienen conexión a Internet en su hogar. No cabe duda de que esta situación ha exacerbado la brecha digital que afecta a muchos de los países más vulnerables del mundo. Durante su discurso en el foro, Irina Bokova, miembro de la junta del Centro Ban Ki-moon para Ciudadanos Globales y anterior directora general de la UNESCO, quiso señalar este problema afirmando que “la brecha digital ejerce un mayor impacto sobre las mujeres que sobre los hombres. Las mujeres tienen menos acceso a Internet y esta diferencia es cada vez mayor. Las mujeres tienen ahora cuatro veces menos probabilidades que los hombres de adquirir una cultura digital y representan solo el 6 % de los desarrolladores de software. Se necesitan 170 años para superar la desigualdad de género económica entre hombres y mujeres”.
El vicepresidente sénior de Asuntos Gubernamentales Globales de Huawei, Afke Schaart, también participó en el evento con un discurso centrado en el papel integral que las tecnologías digitales desarrollarán en la promoción de la inclusión y la igualdad: “En nuestro Informe de Sostenibilidad de 2020, queda constancia de que Huawei ha implementado programas, como HUAWEI4HER y TECH4HER, con el objetivo de ayudar a las mujeres a mejorar sus competencias de TIC y fomentar la igualdad de género en la industria”.
El asesor sénior en los Institutos de Investigación de Suecia (RISE) y responsable de la Net-Zero Compatible Innovations Initiative de Mission Innovation, Dennis Pamlin, destacó el hecho de que la digitalización ha reducido en gran medida el coste de la educación y el acceso a la información, y que las soluciones digitales ayudarán a transformar los sistemas educativos de todo el mundo. La enseñanza en línea ya se ha convertido en la nueva normalidad, lo que ha creado nuevas oportunidades para los sistemas educativos globales.
Tratamiento de los retos medioambientales y habilitación del desarrollo verde
El cambio climático y los problemas medioambientales se están convirtiendo en retos globales. Si bien es cierto que las emisiones de carbono disminuyeron durante el año pasado como consecuencia de la ralentización económica y los confinamientos en todo el mundo, los niveles de emisiones están repuntando rápidamente a medida que las economías empiezan a reanudar la actividad. El cambio de paradigma hacia la economía circular y la consecución del desarrollo sostenible son ahora objetivos comunes para todos los países.
“El desarrollo sostenible y respetuoso con el medioambiente se ha convertido en una prioridad absoluta para las economías globales”, afirmó Liang. “Huawei ha aprovechado su amplia experiencia en el ámbito de la electrónica de potencia y el almacenamiento de la energía, así como su conocimiento técnico en cuanto al 5G, la nube y la inteligencia artificial, para desarrollar su negocio de energía digital y proporcionar soluciones energéticas digitales para diversas industrias. Hasta diciembre de 2020, los productos y soluciones de energía digital de Huawei han generado 325 000 millones de kWh de electricidad a partir de fuentes renovables, lo que supone un ahorro total de 10 000 millones de kWh de electricidad. Estos esfuerzos se traducen en una reducción de 160 millones de toneladas de emisiones de CO2”.
Las tecnologías de TIC son un importante factor habilitador de la conservación energética y la reducción de emisiones en otras industrias. Se estima que la reducción de emisiones de carbono habilitada por las TIC en otras industrias será 10 veces superior a la cantidad de carbono emitida por la industria de las TIC. Tao Jingwen, miembro de la junta y presidente del Comité de Desarrollo Sostenible Corporativo de Huawei, afirmó: “Huawei tiene el compromiso de promover soluciones de TIC integradas ecológicas para ayudar a otras industrias a conservar energía y reducir las emisiones. Estamos desempeñando un papel activo en el desarrollo de una sociedad baja en carbono, respetuosa con el medioambiente y con un uso energético eficiente”.
En el discurso que pronunció en el foro, el director general de la IUCN, el Dr. Bruno Oberle, destacó el papel que pueden desempeñar las tecnologías digitales en la conservación de la biodiversidad y la protección de las especies amenazadas, diciendo: “¿Es posible conseguir el equilibrio entre los humanos y la naturaleza? Nosotros creemos que sí. La tecnología puede ser una parte esencial de la solución y, si se emplea de forma correcta e inteligente, puede ayudarnos a solventar retos globales”. Desde 2020, IUCN y Huawei han colaborado en el proyecto Tech4Nature, cuyo objetivo es proteger la naturaleza a nivel global y de una forma más eficaz mediante el uso de tecnología digital.
El big data también ejercerá un papel clave en la verificación de las emisiones de carbono. Paul Dickinson, presidente ejecutivo de la organización benéfica medioambiental CDP, señaló que las tecnologías digitales facilitan la trazabilidad de la huella de carbono y servirán como guía para que las industrias alcancen sus objetivos de reducción de emisiones de carbono.
Entre los demás líderes de la industria que participaron en el foro, se incluyeron Dominic Waughray, director gerente del Foro Económico Mundial; Luis Neves, CEO global de GeSI; Simon Tay, presidente del Instituto de Asuntos Internacionales de Singapur y anterior presidente de la Agencia Nacional de Medio Ambiente de Singapur; y Sean de Cleene, miembro del Comité Ejecutivo del Foro Económico Mundial.
Enlace al foro Tecnología y Sostenibilidad: Inclusión Universal: http://www.huawei.com/en/events/tech-sustainability
Enlace al Informe de Sostenibilidad de 2020 de Huawei: http://www.huawei.com/en/sustainability/sustainability-report
Enlace a la serie documental Innovación: sangre, sudor y sueños: http://bloodsweatanddreams.economist.com
Acerca de Huawei
Fundada en 1987, Huawei es uno de los principales proveedores mundiales de infraestructura de tecnologías de la información y la comunicación (TIC) y de dispositivos inteligentes. Contamos con más de 197 000 empleados y operamos en más de 170 países y regiones, sirviendo a más de tres mil millones de personas en todo el mundo.
Nuestra visión y misión es llevar lo digital a cada persona, hogar y organización para un mundo completamente conectado e inteligente. Para lograrlo, impulsaremos una conectividad universal y promoveremos la igualdad de acceso a las redes; llevaremos la nube y la inteligencia artificial a todos los rincones del planeta para proporcionar una potencia computacional superior donde y cuando se necesite; construiremos plataformas digitales que ayuden a las industrias y a las empresas a alcanzar mayor agilidad, eficiencia y dinamismo; y redefiniremos la experiencia de usuario con la IA para conseguir adaptarla a cada esfera de la vida de las personas, ya sea en casa, en la oficina o en movimiento.
Acerca de la serie documental Innovación: sangre, sudor y sueños
Rodada en diez países y cuatro continentes, Innovación: sangre, sudor y sueños es una nueva serie documental de tres episodios que explora los orígenes de la innovación. A través de entrevistas exclusivas con emprendedores pioneros y algunas de las empresas más creativas sobre la faz del planeta, esta producción global, resultado de un año de trabajo, lleva al espectador en un viaje desde el Ártico del norte de Canadá hasta la costa atlántica de Irlanda, desde San Francisco hasta Shanghái y África Central, para descubrir los secretos que se esconden detrás de uno de los procesos más críticos de la humanidad.
Para obtener más información, visite http://bloodsweatanddreams.
Prensa Institucional
Vecinos de Mártires recuperan una chacra y la vida en comunidad

En la pequeña localidad de Mártires, departamento de Candelaria, donde los caminos de tierra se pierden entre el monte y las chacras, dos vecinos, Roberto y Roxana, decidieron organizarse y volver a empezar para producir alimentos sanos. Con ese objetivo limpiaron y pusieron en condiciones un terreno abandonado que hoy ya brinda sus frutos, con esfuerzo y esperanza.
“Por un camino largo y estrecho, atravesando la comunidad guaraní, se encuentra nuestra chacra. Es muy difícil transitar para llegar; pero no cambiaríamos este lugar por nada”, afirmó Roberto, contento de haber tomado la decisión de plantar y criar animales, después de años de estar limitado a un pequeño terreno en el pueblo.
“Ahora por fin pude lograr mi sueño de trabajar la tierra y vivir en ella teniendo gallinas, chanchos, sembrando verduras, plantas anuales y árboles frutales, entre otros cultivos. Todo lo hacemos a pulmón, con asada y machete; pero con mucha alegría”, contó el productor.
A su lado, Roxana muestra orgullosa las hileras de lechugas y acelgas que comenzaron a crecer. “Trabajamos con muchas ganas. Sabemos que no es fácil, pero no hay mayor satisfacción que cuando vemos cómo responde la tierra al cuidarla con tantas ganas y compromiso”, dijo entusiasmada.
Tanto ella como Roberto, junto a sus familias, coinciden en que el regreso al campo no fue sólo una decisión económica, sino un acto de amor y dignidad. “Porque recuperar la chacra también es recuperar una forma de vida en comunidad y en contacto con la naturaleza”, expresaron.
Acompañar el futuro, el trabajo y la esperanza
Técnicos del Instituto de Macroeconomía Circular (IMaC), acompañan este tipo de procesos con semillas, insumos, planificación y asesoramiento técnico, para que los pequeños agricultores puedan desarrollarse y sostener su producción. “Siempre con la premisa de que nadie quede afuera del circuito productivo, que cada familia rural tenga herramientas para sostenerse y crecer en su propio lugar”, explicaron desde el organismo.
Mientras que el dirigente territorial, Martin Sereno, que estuvo con estos vecinos de la localidad de Mártires, recorriendo la chacra, señaló que la historia de Roberto y Roxana “es una de muchas otras que se reiteran y conocemos en el interior profundo de Misiones: familias que apuestan al trabajo, a la producción local y al arraigo como formas de sembrar un futuro esperanzador. Con machete y asada, toda vez que hunden sus manos en la tierra para plantar, florece la ilusión certera de una Misiones que genera sus propios alimentos sanos en el camino de la soberanía alimentaria”.

Roberto y Roxana apuestan a sembrar alimentos y criar animales.

El dirigente Martín Sereno recorrió la chacra de Mártires junto a Roberto.
Prensa Institucional
Formación y empleo: más de 70 egresados en cursos de oficio en Alem

En los distintos barrios de Leandro N. Alem, se desarrollaron con gran éxito los cursos presenciales de oficios como maquillaje, panadería, costura, manicura y peluquería, con una destacada participación de vecinos y vecinas de diferentes edades.
Durante todo el año, también se dictaron capacitaciones gratuitas en alfabetización digital, operador básico de PC y marketing con inteligencia artificial para emprendedores, fortaleciendo así las oportunidades de inserción laboral y el desarrollo de nuevos emprendimientos locales.
A pesar de los recortes en los programas nacionales y la ausencia de recursos provenientes de Nación, el municipio logró sostener la oferta formativa mediante alianzas estratégicas. Aunque el alcance no pudo ser tan masivo como en años anteriores, se garantizó la continuidad de los espacios de capacitación, las ayudas a emprendimientos y las oportunidades de primer empleo.
Gracias a esta gestión municipal, 70 alumnos egresaron de los distintos cursos, se registraron 186 empresas locales, se publicaron 30 ofertas laborales y se concretaron 45 entrenamientos exitosos a través del programa Fomentar Empleo durante el 2025.
“Alem demuestra una vez más que, con compromiso y gestión, se puede transformar la realidad. Aún en un contexto nacional complejo, seguimos apostando a la capacitación, al trabajo y al desarrollo de nuestros vecinos. Porque cada persona que aprende un oficio, encuentra una oportunidad de crecer”, destacó el intendente Matías Sebely.
Por su parte, la Directora del área de Empleo, Itatí Barboza, expresó: “Nuestro desafío fue no detenernos. Nos adaptamos, buscamos alianzas y hoy vemos los frutos en la cantidad de egresados y emprendimientos que siguen creciendo en Alem. Estamos proyectando nuevas capacitaciones orientadas a áreas sustentables, fortaleciendo el desarrollo local y la empleabilidad en la ciudad”.
El Municipio continúa trabajando en la planificación de nuevas ofertas de formación y empleo, reafirmando su compromiso con la inclusión, la innovación y la creación de oportunidades para todos los vecinos de Alem.
Prensa Institucional
Continúa el Plan 292 de bacheo y avanza su tercera etapa en Alem

La Municipalidad de Leandro N. Alem retomó el desarrollo de nuevas obras de bacheo en distintos puntos de la ciudad, en el marco del Plan 292, programa inicial impulsado por la gestión del intendente Matías Sebely.
Actualmente, los trabajos se encuentran en su tercera etapa y contemplan la reparación de aproximadamente 150 baches en calles céntricas y de distintos barrios de la ciudad. En las etapas anteriores, se taparon 292 baches en la primera y 150 en la segunda, “logrando una mejora significativa en la transitabilidad urbana”, resaltaron desde el municipio.
Entre las calles intervenidas en esta nueva etapa se encuentran: Rivadavia, 9 de Julio, Bolívar, 25 de Mayo, San Martín, San Lorenzo, Libertador y el acceso al barrio Virgen del Rosario, entre otras arterias que presentaban deterioro por el alto tránsito y las condiciones climáticas.
Al respecto, el intendente Sebely destacó: “Este plan de bacheo es parte de una estrategia organizada y planificada para mejorar nuestra ciudad. Sabemos que el agua copiosa muchas veces genera estragos en el asfalto, pero para eso está el municipio: para dar soluciones rápidas y efectivas. En octubre realizaremos una nueva tanda de bacheo, porque queremos que los vecinos circulen con más seguridad y comodidad. Pedimos también a todos que transiten con precaución en las zonas intervenidas mientras se realizan los trabajos”.
Con estas acciones, la municipalidad reafirma su compromiso de continuar trabajando de manera sostenida en el mantenimiento de la infraestructura vial, con el objetivo de mejorar la calidad de vida de todos los vecinos de Alem.
-
Policiales hace 4 días
Rescatan niña de 12 años en una fábrica abandonada y detienen a tres hombres
-
Policiales hace 6 días
Acribillaron a un joven que estuvo preso por drogas: dos colombianos detenidos
-
Policiales hace 3 días
Asaltaron una empresa de transporte en Garupá y robaron $15 millones
-
Policiales hace 2 días
Operario de Emsa internado grave tras sufrir descarga eléctrica en Candelaria
-
Policiales hace 16 horas
Detienen a otro policía en investigación por caso de grooming en Garupá
-
Policiales hace 4 días
Hay otros dos detenidos por el caso de la niña rescatada en Garupá
-
Información General hace 3 días
Falleció Martín Duarte, perito criminalista de trayectoria en Misiones
-
Policiales hace 6 días
Grupo armado maniató a una familia y robó $10 millones en Posadas