Prensa Institucional
Economía popular: trabajadoras crearon “Dulces Pasteles”, panadería que crece




Las unidades productivas de la economía popular, organizadas dentro del Movimiento Evita Misiones, y el espacio político Tierra, Techo y Trabajo siguen creciendo. Es el caso de “Dulces Pasteles”, un emprendimiento cooperativo de panificados, creado por mujeres hace dos años en Villa Cabello, de Posadas. Al inicio cocinaban pan casero en un horno de barro, y a través del esfuerzo, la creatividad y perseverancia hoy tienen marca, local y reconocimiento por la calidad y variedad en sus sabores.
“Estas compañeras atravesaron todas las crisis que implica abrirse camino con una producción alimentaria desde abajo. Hoy se sienten orgullosas haciendo lo que les gusta, generando su propio sustento y puestos de trabajo, y ayudando a rescatar a otras familias de la pobreza. Nuestra presencia y compromiso son permanentes con todas las unidades productivas, así entendemos el crecimiento, unidos y con fortalecimiento porque estamos convencidos de que la economía popular es la salida”, sostuvo el diputado Martín Sereno, de Tierra, Techo y Trabajo, quien les entregó una amasadora industrial gestionada a través del Movimiento Evita, y días después hizo lo mismo con un horno convector para un emprendimiento de prepizzas en el barrio Prosol, de Posadas.
Yésica Pereyra es la encargada de “Dulces Pasteles”, panadería 100% artesanal que comenzó como un proyecto de elaboración y venta de panes caseros casa por casa en la popular barriada.
“De esa manera intentamos durante un tiempo y no funcionaba como queríamos, entonces decidimos invertir en un curso para perfeccionarme y después enseñarle a mis compañeras. No fue fácil sobre todo porque las capacitaciones gastronómicas no son gratuitas; pero cuando me recibí de maestra panadera y pastelera pudimos avanzar y hoy contamos con mayor producción. Al principio vendíamos los panificados en los comercios cercanos y despensas del barrio, hasta que logramos alquilar un local”, contó entusiasmada.
“Compartimos lo aprendido con otras compañeras”
Andrea Suárez coincidió que al principio tenían una gran incertidumbre debido a que los panificados los hacían en una casa prestada, y eso les generaba inestabilidad para comercializar.
“Nos turnábamos para llevar nuestros elementos de trabajo, y en el ir y venir no perdíamos el entusiasmo. Por eso comenzamos a buscar un local para alquilar, y fue una decisión acertada, porque ahora tenemos un espacio grande con cocina, baño, y todos los insumos en un solo lugar, y ahora con la felicidad de recibir un horno grande que es muy importante para nuestra tarea, ya que si bien en Dulces Pasteles buscamos que todo sea artesanal, con elaboración manual; también sabemos que es pesado amasar manualmente entre tres a diez kilos por día para hacer panes, pancitos, grisines, prepizza, masitas, facturas. Estamos muy agradecidas por la posibilidad de esta máquina”, señaló Andrea.
Las integrantes de la pastelería remarcan todo el tiempo el esfuerzo que les insumió formarse y organizar el trabajo. “Buscamos superarnos y crecer entre todas. En mi caso lo que aprendí le transmito a mis compañeras. En el camino de formarme, mi profesor me dijo que encontré mi vocación y me inscribí en un concurso sobre hamburguesas. Obtuve el segundo lugar y fue la primera vez que participaba. Fue una hermosa experiencia en algo que nos gusta”, subrayó Yésica.
En el grupo de trabajo, donde también está un varón, tienen distintas tareas, ya que además de la elaboración, se ocupan del marketing de los productos, la presentación y promoción en eventos. “En ese sentido, las redes sociales son muy importantes para mostrar lo que hacemos. Cuando vemos la salida que tienen en los negocios, o en fiestas, sentimos una gran satisfacción porque tienen nuestra esencia y la marca, obviamente”, enfatizaron orgullosas las trabajadoras.
Generar ingresos colectivamente
En “Dulces Pasteles”, algunos productos se volvieron adictivos, porque los clientes piden todo el tiempo, y cuando en el equipo ven esa demanda, buscan elaborarlos con mayor creatividad; trabajan para proveer a fiestas o en fechas especiales como los días del padre, la madre, y suelen incrementan las ventas.
“Contamos con compañeras que no cobran el Potenciar y pudimos generar trabajo para ellas, por ejemplo en el área de empaquetado, que es muy necesario”, sostuvo.
Con respecto al Programa Potenciar Trabajo, todas lo destacan como un aporte que les permitió arrancar. “Gracias a ese beneficio pude capacitarme”, dijo la repostera. A muchas les permitió independizarse, después de trabajar en actividades que no les agradaban totalmente. Ahora, con el emprendimiento productivo “Dulces Pasteles”, pueden invertir y dar empleo. “Cuando falta algún insumo, colaboramos entre todas e invertimos para comprarlo, porque sabemos que finalmente todo vuelve a nosotras, y sin un patrón de por medio. Apostamos a seguir creciendo, sumar más trabajadores y pagarles bien”.
Las ventas abarcan varios comercios, cuatro autoservicios, y kioscos; en algunos casos dejan productos en consignación, y están en la búsqueda de conseguir más proveedores.
También se ocupan de enseñar a compañeras de otros barrios con ganas de aprender, no sólo sobre panificados, sino acerca de cómo manejarse con la seguridad e higiene.
“Hace dos años no teníamos nada nuestro y hoy somos parte de Dulces Pasteles, y reconocen nuestra tarea. Somos personas agradecidas a nuestra organización y al diputado Martín Sereno que gestionó el horno que nos permitirá ampliar este trabajo que tanto nos gusta”, expresaron las trabajadoras de la economía popular.
Comentarios
Prensa Institucional
Yacyretá trabaja junto a otros organismos por la calidad del agua

La Entidad Binacional Yacyretá llevó a cabo la segunda jornada “Ecosistemas Acuáticos”; para analizar los avances en el monitoreo de la calidad del agua del río Paraná.
Por parte de la EBY estuvieron presentes el Subjefe DOC, Dr. Adrián Bellone, la Jefa del Sector de Medio Ambiente, Ing. Cinthia Bogarín y profesionales de las sedes de Posadas e Ituzaingó.
También participaron miembros de la Comip, Unne, APA, Cofes, Obras Públicas, Conicet e IUSM-PNA, Unam, Aguas de Corrientes S.A, Samsa y Municipalidad de Posadas.
Profesionales de estos organismos e instituciones disertaron sobre diferentes temáticas relacionadas con proyectos ambientales, la importancia del monitoreo de la calidad del agua, el monitoreo y evaluación del fitoplancton en el río Paraná y el análisis del ictioplancton del embalse Yacyretá. Dentro del programa se incluyeron temas relacionados con la evaluación de los recursos pesqueros y los programas de calidad del agua.
Cinthia Bogarín destacó: “Avanzamos con las disertaciones técnicas de distintos referentes científicos y organismos que tienen convenios y trabajos colaborativos con la Entidad Binacional Yacyretá”.
Desde Yacyretá se manifestó la necesidad de llevar a cabo estos encuentros interinstitucionales que permiten intercambiar conocimientos y experiencias, así como reflexionar sobre el cuidado y la preservación del agua y la biodiversidad, además de coordinar gestiones relacionadas con el recurso hídrico.
Comentarios
Prensa Institucional
Continúan los avances en el proceso de rehabilitación del parque generador de la Central Yacyretá

En el marco del Programa Estratégico para la Recuperación del Parque Generador de la Central Hidroeléctrica Yacyretá, se realizó el desmontaje del conjunto rotante de la Unidad Generadora Nº4 (UG4).
Esta compleja maniobra implicó la manipulación de un conjunto de 550 toneladas, para lo cual se utilizaron los dos puentes grúas principales de la Central para izar el conjunto, trasladarlo hasta su punto de reposo y posicionarlo sobre el pedestal de preservación.
Estas tareas son realizadas por especialistas del consorcio CAPY, conformado por las empresas IMPSA S.A. de Argentina y la empresa Paraguaya CIE S.A., las cuales a su vez son supervisadas y acompañadas por personal del Departamento Técnico de la EBY, de la FIUNaM de Oberá, en convenio con la FIUNI de Encarnación.
Desde el 28 de agosto se realizaron distintos trabajos de desmontaje: de la Ménsula Circular Superior del Generador de 44 toneladas, del Rotor de 620 toneladas, de la Cruceta Intermedia de 60 toneladas, del Bloque Soporte del Cojinete de Empuje de 18 toneladas, del Soporte del Cojinete de Empuje de 47 toneladas y finalmente el desmontaje del Conjunto Rotante – (Eje-Tapas- Rodete).
Los próximos pasos incluirán desmontar los álabes, el cubo y cono del rodete, las tapas intermedias e internas de la turbina y finalmente se procederá a desmontar el eje de la turbina.
Cabe destacar que la Unidad N° 4 será el primer generador de la Central Hidroeléctrica Yacyretá en ser rehabilitado integralmente.
Se estima que, tras un año de trabajos, esta unidad generadora volverá al servicio y será la primera de las seis incluidas en el programa de recuperación del parque generador de la Central Hidroeléctrica.
Después de 30 años de generación continua, la Central Hidroeléctrica Yacyretá continuará suministrando energía limpia y renovable para el desarrollo de ambos países.
Comentarios
Prensa Institucional
Presentan proyecto de Ley para crear consejerías de género y registro de promotoras

Con el SUM del Parlamento Misionero colmado mayoritariamente por militantes territoriales, el viernes se presentó el Proyecto de Ley para crear el Programa Provincial de Red Integral de Consejerías de Género y Registro de Promotoras Territoriales de Género y Diversidad en Misiones -que fue declarado de Interés Provincial- autoría del diputado Martín Sereno, del bloque Tierra, Techo y Trabajo, construido en conjunto con los aportes de las Promotoras Territoriales de Género y Diversidad “Micaela García”, de la Unión de Trabajadores de la Economía Popular (UTEP) y otras organizaciones sociales.
Sereno destacó la importancia de esta iniciativa y su carácter colectivo. Sostuvo que el proyecto fue construido con las experiencias en el territorio de miles de mujeres que acompañan situaciones de violencia. “Buscamos transformar las necesidades y derechos identificados en una norma que garantice la igualdad y el respeto a la diversidad. El proyecto lleva el nombre de “Micaela García” en homenaje a una destacada militante del Evita, promotora de género y diversidad cuya vida y lucha inspiran nuestra propuesta”, dijo el legislador de TTT.
Entre los objetivos del Programa Red Integral de Consejerías de Género, se prevé la articulación y fortalecimiento de los dispositivos de abordaje de las violencias, a partir de la constitución de Mesas Interseccionales Locales, Zonales y Provinciales de Diálogo, desde donde se pueda trabajar integralmente en articulación con instituciones, organismos del Estado, y las organizaciones sociales y comunitarias.
También se busca crear un Registro Provincial de Promotoras que permita tener datos certeros y actualizados de las trabajadoras, además del Programa “Cuidar a quienes Cuidan”, para la atención en salud mental de quienes acompañan desde un enfoque de salud comunitario.
Y está previsto conformar un Registro Único de Acompañamientos (RUNA), para producir datos sobre los acompañamientos que se realizan, y ya cuentan con los resultados del Registro Provincial de Promotoras que el Área de Género y Diversidad que impulsan desde hace varios meses.
“Vamos a militar esta Ley para que se sancione”
Una de las promotoras territoriales de Género y Diversidad “Micaela García”, Florencia Fraga, hizo hincapié en la necesidad de lograr medidas concretas para enfrentar una problemática que no da tregua. “Aunque reconocemos que hay muchas políticas vigentes. Este abordaje desde el territorio y la comunidad que realizamos con las compañeras es un trabajo que no está totalmente reconocido y falta un abordaje integral. Muchas militan desde hace años incansablemente en los territorios, abordando la violencia de género desde la raíz; pero generalmente ese esfuerzo pasa desapercibido en el ámbito público”, sostuvo.
Agregó que la tarea que desarrollan es desbordante. “Muchas veces nos encontramos con falta de recursos, de diálogo entre las instituciones, y de herramientas; una de nuestras luchas es también el reconocimiento de las tareas de cuidado, por eso nos parece fundamental avanzar en estas instancias y en la creación de políticas públicas concretas, como puede ser esta Ley que planteamos junto con el diputado Sereno. Somos conscientes que debemos militarla para que se sancione y estamos dispuestas a hacerlo”, expresó.
El Colectivo de Género, que nuclea a las organizaciones sociales, considera que la sanción de esta iniciativa será un gran paso en el reconocimiento del trabajo territorial, y con el que se podrán fortalecer dispositivos de abordaje de las violencias, a partir del diálogo y trabajo conjunto con actrices y actores claves.
Gran respaldo de instituciones y organizaciones sociales
Las integrantes de la Promotora de Género “Micaela García” coincidieron en la importancia de reconocer que la violencia afecta a personas de todas las identidades de género y orientaciones sexuales.
“Si bien nos consta que en su mayoría son las mujeres las que denuncian las situaciones de violencia de género, por una cuestión estructural y patriarcal, sabemos que nuestras diversidades y la población LGBTIQ+ sufren las mismas vulnerabilidades, y muchas veces con mucho ensañamiento en la violencia. Por eso, cuando hablamos de abordar la problemática de manera integral, estamos sosteniendo la inclusión, reconociendo y apoyando a todas las personas afectadas por esta problemática”, afirmó la joven.
De la presentación participaron el autor del proyecto y su equipo de trabajo, coordinado por Valeria Gisela Silvestri; la diputada Norma Sawicz (FR), el presidente del Inadi, Jorge Ríos; la responsable de Género del Partido Comunista, Rebeca Barberán y promotoras de Género y Diversidad “Micaela García”, Florencia Fraga, Valentina Giménez, Gloria del Cármen Pró (Jardín América); Sandra Terribile, Edith Grance, de Posadas. Además de las referentes de Colectivo de Género Territorial del Movimiento Evita; Somos Marea, Somos Jóvenes de Pie, Progen, Movimiento Territorial Liberados y MTE de Excluides, Corriente Clasista y Combativa Colectivo 108; Área de Diversidad del Observatorio de Violencia Familiar y de Género del IPEC y la Red de Salud Mental Comunitaria.
Además de instituciones del Programa Acercar Derechos del Ministerio de Mujeres, Géneros y Diversidad y Diputades del Poder Legislativo.
Con el respaldo de diversas entidades y la declaración de Interés Provincial, este Proyecto busca dar un paso significativo en la lucha contra la violencia de género y la promoción de la diversidad en Misiones. Se espera que el próximo año, cuando se inicie el proceso legislativo, pueda convertirse en Ley.
Comentarios
-
Frontera hace 5 días
Marino paraguayo herido en procedimiento de Prefectura en el río Paraná
-
La Voz Animal hace 6 días
Falleció Myrian Barthe, activista y rescatista de animales de Posadas
-
Policiales hace 3 días
Adolescente fue atacada por un pitbull y un rottweiler en Posadas
-
Información General hace 4 días
Orquideófilos harán expo en Posadas durante la Fiesta Nacional de la Orquídea
-
Policiales hace 4 días
San Vicente: atacó a puñaladas a su pareja y luego se suicidó
-
Nacionales hace 6 días
Pagarán un bono de $20 mil a desempleados
-
Provinciales hace 4 días
Con más de 400 expositores y shows en vivo, comienza hoy la Expo Eldorado
-
Judiciales hace 7 días
Lotocki sigue habilitado en Misiones: no notificaron al Colegio de Médicos