Nuestras Redes

Prensa Institucional

Compromiso con su pueblo: consigna permanente de concejales de TTT que asumieron

Publicado

el

Compromiso con su pueblo: consigna permanente de concejales de TTT que asumieron

Entre el sábado y domingo los y las concejalas del Partido Tierra, Techo y Trabajo, dentro del Frente Amplio, juraron en sus respectivos municipios. En Gobernador Roca, Nidia Pintos; en Hipólito Yrigoyen, Lucía “Nené” Schumacher; en Bonpland, Nidia “Tani” Piñero y Esteban Fruto; en Puerto Leoni, Yésica Zabal y en Mártires, Aníbal “Lorito” Galarza, quienes fueron acompañados por sus referentes políticos locales de TTT y del Movimiento Evita, y del secretario general de esa organización popular, Martín Sereno.

Nida Roca fue reelecta, y preside la Cooperativa “Del Pueblo Evita” en la que trabajan unas mil familias, la mayoría rescatada del trabajo esclavo de la tarefa, y re-convertidos en productores agroecológicos.
En sus primeros cuatro años de gestión, elaboró varios proyectos de ordenanzas a través de los que se gestionaron nuevas estructuras, cómo la sala de primeros auxilios, en Roca Chica, y la aprobación de un Destacamento policial que está en construcción.

“Logramos solucionar el acceso al agua potable a través de numerosas perforaciones; una de ellas en el barrio Exaltación de la Cruz, que cada año la situación se agrava para las 150 familias que lo habitan. También se extendió el alumbrado público en el barrio fiscal Lote 77, dónde viven más de 300 familias, y ahora ya disponen de energía eléctrica”.

También crearon el Espacio de Primera Infancia “Un futuro mejor”, que contiene a más 30 niños y niñas, llevando tranquilidad a madres y padres sobre el cuidado de sus hijes, y además genera trabajo para más de 20 personas. “Muchos de los problemas que resolvimos en beneficio de nuestro pueblo, fue con el acompañamiento del secretario general del Movimiento Evita, Martín Sereno”, destacó Nidia.

Mercado concentrador para familias agricultoras

En esta nueva etapa quiere resolver la instalación del semáforo sobre la ruta nacional 12, una de las más transitadas en la provincia y al no haber señalización es un riesgo latente. “Tenemos quejas constantes desde las escuelas asentadas sobre la ruta porque el único puente peatonal que había, lo sacaron por la construcción de la ruta cuyas obras están paradas y constituye un peligro para los alumnos cuando deben cruzar. Colocar semáforos en ese lugar es una prioridad”, advirtió.
Conocedora del tema producción de alimentos sanos, la edil acompañó desde el Concejo Deliberante el proyecto del diputado Sereno (MC), para que los municipios tengan su propio lugar de acopio, un mercado concentrador.

“La propuesta es un mercado central, porque Roca es el municipio con mayor producción hortícola y de distribución en Misiones. Los productores comienzan su trabajo a la madrugada para llevar sus productos a Posadas y a otros puntos de la provincia, contar con un mercado en Roca sería de gran ayuda. Sería más cómodo y menos costoso que trasladarse hasta Posadas para vender la producción”, agregó.

También insistirá en la construcción de empedrados para varios barrios que están muy atrasados en sus caminos desde hace muchos años.

“Con los nuevos concejales que asumieron, pensamos insistir para que se concrete, porque es un reclamo constante de los vecinos; lo mismo pasa en las colonias, con productores que padecen caminos en pésimas condiciones para salir a vender”, argumentó.

Militancia que se traslada al Concejo Deliberante

En Bonpland asumieron Noelia “Tani” Piñeiro y Esteban Fruto, joven comerciante con experiencia en el sector público. Ella es profesora de agronomía en educación secundaria, y ambos buscan la inclusión y el desarrollo de los sectores más vulnerados de su comunidad, para la que trabajan activamente junto a su dirigenta, Cristina Bóveda; ahora tienen la oportunidad de llevar su lucha al ámbito del Concejo Deliberante.

Señalaron que utilizarán las herramientas y recursos que tengan en defensa de los intereses del pueblo. Su compromiso es presentar proyectos que resuelvan las problemáticas más urgentes.

“Tani” Piñero se reconoce como una activista social involucrada en diferentes organizaciones no gubernamentales, enfocadas en temas como protección a las infancias, los adultos mayores, e igualdad de género, y en esa línea, elabora proyectos para mejorar la calidad de vida de personas en situación de vulnerabilidad.

“Ante la difícil coyuntura que estamos viviendo, por las políticas de ajuste anunciadas por el nuevo presidente, Javier Milei, y cómo pueden impactar en la provincia, estamos dispuestos a hacer un sólido equipo dentro del Concejo Deliberante de Bonpland, un lugar de trabajo con respeto, solidaridad y honestidad. Mi intención es continuar luchando por las necesidades acuciantes de nuestro pueblo, como lo hago cotidianamente; sólo que ahora desde un ámbito legislativo”, explicó la joven.

Piensa en proyectos para las y los jóvenes que necesitan apoyo para estudiar carreras en otros municipios, con la intención de formarse profesionalmente.

“También tenemos proyecciones con respecto al deporte que es un área importante de TTT y del Evita, seguir impulsando esas actividades que generan un ámbito de vida saludable y un lugar de amistad”, dijo.

La edil recordó que encabeza un equipo de gestión con el que trabaja desde hace cuatro años, y se ocupa de pensiones y jubilaciones para adultos mayores.

“Una vez iniciado el trámite, me ocupo del seguimiento, y me encargo de llamar a cada una de las personas para brindarles información hasta la fecha de cobro. Es una enorme satisfacción compartir la alegría de esos abuelos y abuelas cuando reciben por primera vez su dinero, muchas veces injusto por lo escaso, porque la mayoría trabajó esforzadamente más de la mitad de sus vidas”, reflexiona “Tani” Piñeiro.

Buscar soluciones a problemas de barrios populares

En el pequeño municipio de Mártires, el Partido TTT tiene a Aníbal “Lorito” Galarza, como su representante en el cuerpo deliberativo, donde juró sobre la Biblia “por mi pueblo, por el futuro de nuestros hijos, por los últimos en la fila y porque hoy más que nunca en estos tiempo difíciles, la lucha sigue”, enfatizó el joven albañil, de 30 años, oficio en el que trabaja desde hace mucho tiempo.

“Como militantes nos preocupa la difícil situación que tendremos que enfrentar por las políticas nacionales. Espero que podamos romper con la grieta vigente, y avanzar en conjunto detrás del bienestar social y el crecimiento de nuestro pueblo”.

Tiene pensado proyectos como la instalación del alumbrado público en el barrio Nuevo, que cuenta con más de 50 familias y es un sector muy abandonado, sin alumbrado y sus calles intransitables.
La construcción, o refacción de la cancha municipal que se encuentra en un estado precario, y es el único espacio de recreación en el pueblo.

“Vamos a trabajar en esas problemáticas; ver y escuchar a los vecinos en temas como educación y salud, que nos plantearon que les preocupa. Desde el Evita siempre militamos teniendo en cuenta los problemas de nuestro pueblo y la mayoría de los barrios de Mártires, como el central y el Otto que necesitan una mano del Estado, tanto municipal como provincial”, aseguró el concejal.

“Herramientas de la política al servicio de nuestro pueblo”

En Hipólito Yrigoyen, la militante Lucía “Nené” Schumacher, juró sobre la Biblia, con el compromiso de “tierra, techo y trabajo para todos y todas y el bienestar de los y las últimas de la fila”, afirmó la joven que estudió administración jurídica, y reparte sus días entre el cuidado -junto a su compañero- de sus cuatros hijos y su militancia territorial.
Uno de sus primeros objetivos es trabajar en la creación de un salón comunitario integral que funcione diariamente, y brinde alimentos para las familias en situación vulnerable. Establecer en él varias actividades como clases de apoyo escolar, y capacitación para chicos, chicas y sus madres, si así lo quieren.

“Mis compañeras y compañeros del Evita, ya cuentan con uno propio; pero en este caso sumaremos a un espacio recreativo, y el apoyo concreto y colectivo para las ferias francas en respaldo a las y los pequeños agricultores para una mejor comercialización de sus productos, y elaborar proyectos conjuntos con ellos y con los que estamos abocados a la economía popular”, manifestó.

Su compromiso es seguir recorriendo los barrios, escuchar a las familias y sus necesidades, sin exclusiones, y todo lo que se pueda plantear como soluciones, llevarlo al ámbito del Concejo. “Creemos que la herramienta de la política debe estar al servicio de nuestro pueblo, al que le falta casi todo en cuestiones básicas”, sostuvo Lucía.

Mientras que en Puerto Leoni, asumió Yésica Zabal, cuyo oficio es el de panadera, y como el resto de sus compañeras y compañeros del Movimiento Evita, abraza la militancia como una bandera.

La joven madre de tres hijos, rubricó su persistencia política y social con el pueblo de Leoni, al comprometerse “por los más humildes, por tierra, techo y trabajo para todos y todas y por los que no tienen ni voz ni voto”.

La concejal pretende proyectar la creación de un Espacio de Primera Infancia, así como buscar herramientas en el Concejo, que posibiliten el bienestar y crecimiento de las familias.

Está elaborando iniciativas orientadas a las y los productores de alimentos; también a la reactivación del grupo de barrida para que se ocupe de la limpieza y conservación de espacios verdes en barrios populares, la zona céntrica y la instalación de un arco de bienvenida en la entrada a Leoni.


Pinturas Misioneras
Barrios Computación
ElectroMisiones

Animal World Veterinaria

Prensa Institucional

Alem es parte de observatorio internacional por su Presupuesto Participativo

Publicado

el

Alem es parte de observatorio internacional por su Presupuesto Participativo

Producto de la implementación durante el  2024 del Programa de Presupuesto Participativo, Leandro N. Alem fue incluido como miembro del Observatorio Internacional de la Democracia Participativa (OIDP) y de Ciudades y Gobiernos Locales Unidos (CGLU), comenzando así a formar parte de una red global dedicada al intercambio de experiencias y buenas prácticas en democracia participativa.

En ese sentido, el intendente Matías Sebely expresó a los medios su compromiso junto al organismo internacional en “el fortalecimiento de la democracia participativa como un paso inspirador hacia una gobernanza más inclusiva”.

Asimismo, el jefe comunal señaló que “como miembro del OIDP, de la que ahora formamos parte, queremos aportar nuestra visión y trabajo para mejorar la gobernanza en las ciudades y fortalecer las relaciones entre los gobiernos y la ciudadanía”.

Cabe mencionar que la membresía obtenida por la Municipalidad permitirá a los equipos técnicos acceder a distintos grupos de trabajo con sus pares del todo el mundo y ser parte de la conferencia anual que este año se realizará en la provincia de Córdoba del 21 al 23 de mayo.

P.P. Joven

Una de las variables más significativas en el programa de presupuesto participativo llevado a cabo en la ciudad es la temática joven, donde por resolución del intendente el 40% de todos los recursos asignados a este esquema son ejecutados en proyectos elaborados por y para jóvenes.

Sobre esta decisión, Sebely resaltó el trabajo entre el equipo municipal con el Centro Misionero de Estudios Regionales (CEMER) con el cual “se elaboró y ejecutó un plan en el que se cumplieron diversas etapas desde la capacitación, la convocatoria, la participación en asambleas, la elaboración de proyectos y la jornada de elecciones donde eligieron a través del sufragio la idea ganadora que se empieza a ejecutar en el mes de febrero”.

Asimismo, a modo de anticipo, añadió que “todo ese trabajo estará plasmado en un libro que será presentado y quedará como resguardo e información para quienes quieran nutrirse de nuestra experiencia”.


Pinturas Misioneras
Barrios Computación
ElectroMisiones

Animal World Veterinaria
Seguir Leyendo

Prensa Institucional

Movimiento Evita: “El presente y futuro de Misiones está en la producción de alimentos”

Publicado

el

Movimiento Evita: "El presente y futuro de Misiones está en la producción de alimentos"

Para el Movimiento Evita Misiones, el año 2024 estuvo signado por enfrentar la crisis socioeconómica que afecta a todos los argentinos, con actividades variadas, y una de ellas son los Alimentazos, realizados en diversos barrios de Posadas, impulsados por la organización dentro de la Utep, para exponer y comercializar la abundante producción de miles de trabajadores y trabajadoras de la economía popular, que dedican su tiempo al trabajo de producir alimentos sanos de manera comprometida y constante.

Además, marca la diferencia con lo que se consume de las grandes cadenas. No sólo en cuanto a la calidad, sino también en el precio y en la variedad de los productos.

En ese sentido, el secretario general del Movimiento Evita en Misiones, Martín Sereno, destacó que en el transcurso de este nuevo año, llevarán los Alimentazos a diversas localidades de la tierra colorada.

El miércoles tuvo lugar el primero del 2025 en el marco de una Jornada Integral de Control de Salud en Villa Cabello, organizado junto a la Municipalidad de Posadas.

En contraposición a las políticas de desguaces implementadas por el Gobierno nacional: “El desmantelamiento del Instituto Nacional de Agricultura Familiar es una tragedia para las y los pequeños productores, porque no hay otra opción, lamentablemente la Secretaría de Agricultura Familiar de la provincia no cumple con los objetivos que esperan las familias productoras”, cuestionó.

Sereno admitió que si bien es cierto que la yerba y el tabaco son importantes para la economía, tanto el movimiento popular como el Partido Tierra, Techo y Trabajo (TTT) están convencidos desde una mirada política, que el presente y el futuro de la provincia está en la producción de alimentos. “Por eso durante el año desarrollamos los Alimentazos y seguiremos en ese camino que es el de la soberanía alimentaria”, aseveró Sereno.

“Garantizar el trabajo rural y el buen vivir”

El dirigente criticó a las empresas tabacaleras, “verdaderas corporaciones multinacionales” que tienen como empleados cautivos a los tabacaleros porque “les venden los insumos y las semillas al precio que quieren, y de alguna manera los obligan a plantar y cosechar, clasificar y entregar cuando las empresas quieren, y además pagan cuando se les ocurre y como quieren. Mientras que los productores ponen su tierra y su trabajo a disposición de esas empresas, y muchas veces apenas pueden pagar las cuentas”, indicó.

En cuanto a la yerba, Sereno opinó que si no se busca una regulación y una metodología, “es negocio sólo para los grandes molinos. Entonces, indudablemente, lo que se ve como proyección para Misiones es producir alimentos agroecológicos, y debemos abocarnos a eso. Por ejemplo, dejar de importar alimentos o de traerlos de otras provincias y países, y con eso vamos a garantizar el trabajo rural, la dignidad de las familias que viven en el campo y el buen vivir, porque los alimentos se van a vender, producir y consumir”, expresó el dirigente.

El referente del Movimiento Evita gregó que es uno de los futuros que proponen desde su espacio político para la provincia y terminar con ver sufrir todos los años a los tabacaleros, a los tareferos y a los yerbateros. “Por eso debemos intentar ir por un camino distinto”, dijo.

Primer Alimentazo del 2025 apoyando la producción

Siempre con el objetivo de sostener y aumentar la producción en las chacras, se desarrolló el primer Alimentazo para las mesas de las familias posadeñas en el popular barrio de Villa Cabello, junto a un Operativo Integral de control de Salud y recreación para niños y niñas, organizado por la Municipalidad de Posadas.

“Estamos convencidas de que la soberanía alimentaria no se decreta, se construye día a día. Es un camino que los y las militantes populares del Evita recorremos juntos, fortaleciendo el enlace entre chacra y ciudad, cuidando la salud, el bolsillo, y sobre todo, la dignidad de nuestro pueblo”, señalaron las trabajadoras Carla, Romina, Paula y Gloria.

Manifestaron su esperanza basada en el trabajo y en no claudicar ante “la tremenda crisis que no nos da tregua”.

Por eso hicieron este primer Alimentazo del año, con el compromiso de acercar alimentos sanos y frescos a precios justos y populares. Esta jornada no sólo fue una oportunidad para adquirir productos de calidad, sino que también como integración de la vecindad que recibió un servicio fundamental para el control de salud en el Operativo brindado por la Municipalidad.

“Comprar en el Alimentazo significa apoyar la producción local y fomentar la economía popular, y la agricultura familiar. Las frutas y verduras, recién cosechadas, desbordan de color y vitalidad, invitando a todos y todas a disfrutar de una alimentación que nos cuide y respeta al planeta. Sembrar agroecológicamente es cosechar futuro”, expresaron las productoras.

El próximo se hará el 22 de enero, a partir de las 8 en el barrio Olimpia de la chacra 122, en Posadas.

Movimiento Evita: "El presente y futuro de Misiones está en la producción de alimentos"

Movimiento Evita: "El presente y futuro de Misiones está en la producción de alimentos"

Movimiento Evita: "El presente y futuro de Misiones está en la producción de alimentos"

Movimiento Evita: "El presente y futuro de Misiones está en la producción de alimentos"

Movimiento Evita: "El presente y futuro de Misiones está en la producción de alimentos"

Movimiento Evita: "El presente y futuro de Misiones está en la producción de alimentos"


Pinturas Misioneras
Barrios Computación
ElectroMisiones

Animal World Veterinaria
Seguir Leyendo

Prensa Institucional

Alem se prepara para el cierre de la Fiesta Nacional de la Navidad

Publicado

el

Alem fiesta navidad

Luego de un multitudinario cuarto fin de semana, la ciudad de Leandro N. Alem se prepara para para abrir por última vez su parque temático para lo que será el cierre de todas las actividades previstas para la XXIX edición de la Fiesta Nacional de la Navidad. Este sábado 4 y domingo 5 de enero se reanudarán las actividades programadas dentro de ese espacio único, que este año ha superado todas las previsiones en cuanto a la cantidad de visitantes.

El parque para estos dos últimos días funcionará de manera acotada y circunscripta solamente al sector de las muestras temáticas, de manera tal que todos aquellos que todavía no pudieron recorrer sus instalaciones puedan hacerlo por esos espacios que invitan al recogimiento y a la reflexión.

Por otro lado, y si bien la fecha de Navidad ya ha pasado, los pabellones que tienen que ver con la alegoría del Papá Noel con su casita y su fábrica de juguetes todavía permanecerán abiertos durante este último fin de semana para que los niños puedan sacarse fotos con este simpático personaje. La parte de desfiles, shows artísticos y feria comercial ya finalizaron sus presentaciones y no estarán disponibles para este fin de semana.

Balance más que positivo

Respecto de la evaluación final de la edición 2024 de la Fiesta Nacional de la Navidad, el intendente local, Matías Sebely, se manifestó completamente satisfecho e indicó que “los resultados en cuanto a convocatoria han superado todos los cálculos iniciales superando hasta el cuarto fin de semana la cantidad de más 70.000 personas, estando pendientes todavía las jornadas de los días sábado 4 y domingo 5 de enero. Este gran movimiento de turistas ha generado un gran impacto económico en la ciudad gracias a todos los gastos que se han efectuado en el municipio y gracias a todos los servicios conexos que se ponen en marcha con este tipo de eventos”. 

El predio donde se celebra la fiesta tiene una dimensión de 4,5 hectáreas.

Además de la masividad del público concurrente, otro hecho importante de destacar ha sido la cobertura mediática que ha tenido la fiesta este año que logró transmisiones en vivo por parte de los canales y radios nacionales y provinciales más importantes, que destacaron en todos los casos la originalidad y calidad de la propuesta que se ofrece desde esta celebración y que la convierten en un atractivo único en su estilo en nuestro país.

Por otro lado el intendente señaló: “En 2025 la Fiesta Nacional de la Navidad cumplirá 30 años desde su fecha fundacional. Para ello ya estamos trabajando con los integrantes de la Comisión Organizadora para hacer una edición que seguramente será inolvidable y que tendrá el desafío de volver a superar como lo hace cada año, la edición que acaba de cerrar y que la indica como la referencia obligada cuando se habla de la Navidad en Argentina”.

Con rock y folklore, se bajó el telón del escenario mayor

Este año la cartelera de la Fiesta Nacional de la Navidad ofreció shows musicales para todos los gustos, los que a su vez transitaron por diferentes géneros. De esta manera el variado público que asiste a esta celebración tuvo la posibilidad de disfrutar de la presentación de artistas consagrados a nivel internacional y nacional, como así también de los talentos provinciales y locales.

El 28 de diciembre pasaron por el escenario mayor de la Fiesta Nacional de la Navidad las siguientes bandas de rock: Malentendidos, La Castella y Meraki, mientras que el domingo, que estaba dedicado al folklore, hizo lo propio el ballet Alma Gaucha y las siguientes agrupaciones musicales: Los Mitá, Nuestro Canto y Tinku Marka. El público no dejó de corear y festejar cada una de las intervenciones de las bandas, extendiendo sus presentaciones más allá de los horarios programados debido a la gran cantidad de “bises” que fueron solicitados desde la platea.

Sábado y domingo, abierto con muestras temáticas

La Fiesta Nacional de la Navidad del Litoral, tiene múltiples atractivos que la hacen única en su estilo en nuestro país. Para ello los organizadores han dispuesto en el predio de 4,5 hectáreas numerosas muestras que guían al visitante en un paseo donde la religión y la cultura son protagonistas.

Quienes ingresen al parque, encontrarán un primer módulo destinado al “Antiguo Testamento”. En ese espacio se recrean a través de esculturas e infografías los principales hechos que van desde la creación hasta los profetas que anunciaron la llegada del Salvador.

En este sector se pone especial énfasis en la historia del hombre y su caída permanente en pecado, y cómo el pueblo que había sido elegido por Dios, había flaqueado tantas veces y a partir de esto la necesidad de un Salvador que los redimiese. Quienes pasen por este espacio, podrán encontrar un ámbito escenográfico sorprendente donde aparecen cronológicamente personajes como Adán y Eva, Caín y Abel; Noé y su arca, la Torre de Babel, Sodoma y Gomorra, la esclavitud en Egipto, Moisés y los 10 Mandamientos, la travesía a la Tierra Prometida, y los primeros Reyes y Profetas.

Los visitantes pueden realizar recorridos por pasos temáticos y disfrutar de diversos espectáculos.

Siguiendo con el recorrido, se llega a otro módulo denominado “La vida en los tiempos de Jesús”. En este sector se muestra cómo vivían los judíos al momento del nacimiento del Salvador. La vida social, el comercio, la arquitectura y la religión son solo algunos de los tópicos que se abordan en este espacio donde además se recrean las principales escenas de los Evangelios: la anunciación del ángel a María y la aparición en sueños a José, el empadronamiento, y nacimiento. El lugar muestra objetos, esculturas, edificaciones y hasta un establo con ovejas que son visitadas por los más pequeños. Cabe destacar que todas estas muestras cuentan con visitas guiadas, las que están a cargo de personas que pertenecen a los diferentes cultos cristianos de Alem.

Saliendo de ese módulo, uno de los atractivos que más llama la atención es la “Muestra de pesebres del mundo”, donde se pueden apreciar escenas del nacimiento de Jesús recreadas en los diferentes continentes. Esta exposición es única en su tipo en Sudamérica, y permitirá a los visitantes repasar la historia del nacimiento de Jesús a través de múltiples culturas. Pesebres asiáticos, africanos, europeos y americanos forman parte de esta gran colección, cuyas piezas fueron fabricadas en los talleres de la fiesta o adquiridas en el país y en el exterior.

Papá Noel presente

A pesar de que la Navidad ya pasó, el Papá Noel seguirá en su casita dentro del parque recibiendo a los niños y adultos que la visiten.

La Fiesta Nacional de la Navidad del Litoral no ha sustraído a este personaje de la celebración, por cuanto forma parte de la fantasía que tienen los niños, pero le ha otorgado el lugar que tiene que ocupar e inclusive le dio una vuelta de tuerca, adaptándolo a las costumbres de Misiones.

Este Papá Noel es inmigrante y se vino a vivir a la tierra colorada hace muchos años y aquí tuvo que acostumbrarse a un nuevo clima, y por ende a una nueva vestimenta. Inclusive, hasta aprendió a tomar mate y tereré.

La alegoría del Papá Noel Misionero se recrea en dos espacios dentro del parque. En uno de ellos está su “Fábrica de Juguetes” y en otro, se encuentra su casita que es un chalet con todas las dependencias (sala, comedor, dormitorios, cocina y baño). Y es en ese lugar donde este simpático personaje recibe las cartitas de los niños. Como nota de color cabe destacar, que la “Casita de Papá Noel”, se encuentra en un marco se singular belleza, porque a la misma se accede a través de un sendero que está bordeado por un pequeño arroyo rodeado de una exuberante vegetación.


Pinturas Misioneras
Barrios Computación
ElectroMisiones

Animal World Veterinaria
Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto