Prensa Institucional
América Latina y el Caribe tienen una brecha de 2.5 millones de talentos digitales




El crecimiento del 12.6 % en el gasto en TI empresarial de América Latina impulsa la demanda de profesionales en el sector, siendo las funciones más difíciles de cubrir seguridad de y operaciones de TI, según el estudio realizado en Brasil, Colombia, México, Argentina y Perú.
Se estima que en Latinoamérica y el Caribe se necesitarán otros 2.5 millones de talentos digitales en los próximos cinco años, según un estudio reciente sobre talento digital encargado por Huawei y realizado por la consultora IDC.
El informe señala que el gasto en tecnologías de la información (TI) en la región es ligeramente superior al crecimiento promedio mundial y mucho más alto que el crecimiento del PIB en la región, y se espera que tenga una tendencia superior alrededor del 10.2% para 2026.
Se espera que el gasto empresarial en TI en la región crezca 12.6% en 2023, y se espera que las empresas en Latinoamérica continúen luchando con la falta de mano de obra calificada en los sectores relacionados con las tecnologías de la información y comunicación (TIC), dice el informe.
Los roles tecnológicos se han mantenido comparativamente estables a pesar del aumento del desempleo y la recesión económica en medio de la pandemia de Covid-19.
“La demanda de talento digital ha estado creciendo constantemente en los últimos años, creando una brecha entre la oferta y la demanda”, dijo Cesar Funes, vicepresidente de asuntos públicos de Huawei Latinoamérica y el Caribe. “Además de eso, a menudo existe el grave problema del desajuste entre la oferta y la demanda en términos de habilidades”, agregó, citando el panorama de rápida evolución de las tecnologías digitales.
Expertos y jóvenes que trabajan en la industria o participaron en programas de talento digital discutieron el estado del talento digital regional y los desafíos en un panel realizado junto con el lanzamiento del informe.
El estudio destaca tres canales para ayudar a las empresas a hacer crecer el grupo de talentos digitales como: la capacitación permanente, el desarrollo profesional y el uso de las últimas tecnologías de los socios comerciales.
En particular, el informe de IDC sugiere que las empresas se esfuercen más para impulsar la automatización en la nube basada en la inteligencia artificial y el aprendizaje automático, lo que mejora la resiliencia de los negocios digitales y permite mejorar la experiencia del cliente.
También sugiere liberar la mano de obra esencial para un trabajo más orientado a la creatividad mientras se pone más énfasis en la automatización de TI, aumentando así la productividad de la fuerza laboral.
Durante el evento, Carlos Nazareth Marins, director de Inatel, Brasil, dijo que se espera que la aparición de grandes modelos de lenguaje como ChatGPT y Pangu -un gran modelo de IA desarrollado por Huawei- produzca un impacto en la educación digital. “Es una realidad que la IA será parte de nuestras vidas. Necesitamos cambiar la metodología del aprendizaje. La Inteligencia Artificial es una buena herramienta para el futuro. Ese es el gran desafío para nosotros” dijo.
Los expertos y jóvenes talentos en el evento dijeron que estos avances exigen esfuerzos conjuntos entre las partes interesadas, como los encargados de formular políticas, el sector privado, así como las escuelas y universidades.
“Lo que sí sabemos es que ChatGPT cambiará la forma en que nuestras generaciones futuras adquieren conocimientos y habilidades, y definitivamente cambiará la forma en que se impartirá la educación”, dijo Shau Wa Yu Tan, gerente de relaciones públicas de Huawei México quien está involucrada en programas de talento digital.
Huawei, líder global en TIC, es el empleador y, al mismo tiempo, cultivador de uno de los grupos más grandes del mundo de los mejores talentos en TIC. La empresa tiene más de 200,000 empleados en todo el mundo, con más de la mitad en Investigación y Desarrollo.
Además, Huawei ha lanzado varias iniciativas de talento a nivel mundial. En Latinoamérica y el Caribe, la compañía celebra este año el décimo aniversario de la llegada a la región de su programa insignia formativo Semillas para el Futuro.
De hecho, el programa Semillas para el Futuro se realizó por primera vez en la región en Colombia (2014) y luego se expandió para cubrir unos 20 países. Desde entonces, Huawei ha ofrecido becas a unos 2,000 estudiantes en total en Latinoamérica y el Caribe para que visiten la sede de Huawei en Shenzhen, China. Durante la pandemia, los cursos se implementaron en línea para darles continuidad.
“Cuando miramos hacia atrás, podemos decir que lo hemos mantenido, incluso durante los años de la pandemia. También hemos actualizado constantemente el programa y ahora es principalmente Semillas para el Futuro 2.0 en muchos de los países de la región donde hemos lanzado este programa”, dijo Funes.
Los estudiantes ganadores de este programa suelen obtener una beca que se utiliza para financiar un viaje a China, donde pasan dos semanas en un programa educativo inmersivo en Huawei, reciben orientación de los ingenieros que trabajan en la empresa y se exponen a las últimas tendencias en tecnología digital. Además, realizan visitas a ciudades y empresas.
“Creo que este tipo de iniciativas son extremadamente valiosas no solo para dar a conocer a los jóvenes talentos sino también para mostrarnos lo que podemos hacer a largo plazo”, dijo Leticia de Oliveira Silva, especialista en gestión de proyectos de entrega en Huawei Brasil, que participó en el programa Semillas para el Futuro.
Leticia se unió a la empresa hace unos cinco años y ahora también participa en iniciativas de mujeres en tecnología. Ella fue la única en su familia que consiguió un trabajo en una de las mejores empresas de la industria tecnológica.
“El programa Semillas para el Futuro cambió mi vida: ninguna mujer en mi familia trabajaba con tecnología así que para mí era una realidad sumamente distante”, dice la joven gerente de proyectos de 26 años, hija de un administrador de empresas. Su historia se presentó en un documental a principios de este año. “El espejo es lo que necesitamos”, dice una orgullosa Leticia en el documental, “Con el programa tuvimos la oportunidad de viajar a China. Ahí nos enteramos de las nuevas tecnologías, la gente hablaba de 5G, pero Semillas para el Futuro te inserta en ese medio y viajar, verlo en vivo, fue maravilloso para mi carrera.”
Huawei también administra ICT Academy, con más de 400 universidades asociadas que reciben ayuda para capacitar y certificar a los estudiantes en tecnologías y habilidades digitales; y el Concurso mundial de TIC, con equipos de estudiantes que a menudo llegan a la final mundial.
También, Huawei trabaja en iniciativas destinadas a cerrar las brechas geográficas y de género. Women In Tech promueve una mayor inclusión de mujeres en el campo de las TIC, que actualmente solo tienen una tasa baja de 16-30% de participación entre el 45% de las empresas.
Comentarios
Prensa Institucional
Convenios entre cooperativas y Nación para fortalecer la producción de yerba orgánica

En el marco de la visita a Posadas, del ministro de Economía de la Nación, Sergio Massa, candidato a Presidente por Unión por la Patria, se firmó un Acta Acuerdo de convenios entre seis cooperativas de la provincia: Siembra, Brote y Cosecha, de Jardín América; Del Pueblo Evita, de Gobernador Roca; Unión y Trabajo, de Pozo Azul; Pequeños Productores Agroecológicos, de San Pedro; Cooperativa de Productos Regionales Caburei Limitada, de Comandante Andresito y Nuevo Horizonte Limitada de San Antonio, gestionadas en conjunto con los proyectos para construir un secadero de yerba mate y un molino, por el Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social (Inaes) Misiones, coordinado por Jorge Páez, ante el Instituto Nacional de Agricultura Familiar, Campesina e Indígena (Inafci), a cargo de Miguel Ángel Gómez, e incentivados por su par provincial, Adriano Matter y por el secretario general del Movimiento Evita, Martín Sereno.
El acta estará vigente hasta la constitución de la Federación de Productores de la Agricultura Familiar de la Yerba Mate en los seis municipios mencionados, y cuando esto ocurra, las cooperativas tendrán en propiedad común la cadena yerbatera a través de la Federación.
A esto se suma un proyecto de la Cooperativa “Manos Productivas Limitada”, de Azara, que preside Nelson De Melo, que se gestionó para la producción de pollos, cerdos y leche, ya que en la Federación la constituyen varias cooperativas, además de las mencionadas en el acuerdo, rubricado en la Casa de Gobierno, entre Gómez, Páez, y los cooperativistas, Fernando Guzmán, Nidia Pintos, Héctor Rodríguez, Mariela Caporali, Liliana Olivera y Vanesa Ribeiro.
“El acuerdo que firmamos determina que tanto el secadero que se construirá en San Antonio, como el molino -que estará frente al predio donde se desarrolla el primer Programa de Acción para el Repoblamiento Comunitario de Argentina (Arca) en Bonpland- se hará con mano de obra de trabajadores de la zona sur y norte respectivamente”, sostuvo Páez.
Camino a la Federación de Cooperativas
La presidenta de la Cooperativa “Del Pueblo Evita”, de Gobernador Roca, concejala Nidia Pintos, explicó la importancia de las firmas de convenios de las seis cooperativas, entre el Inafci e Inaes, con la presencia de su director nacional, Miguel Gómez, que serán financiadas por Nación para concretar el proyecto de un molino de yerba y un secadero, y que dará el puntapié para crear una Federación de Cooperativas.
“Este proyecto fue pensado para los pequeños y medianos productores que ya están trabajando con la yerba agroecológica, porque la mayoría de nuestras producciones siempre apuntan a cuidar el medio ambiente. Eso permitirá que no estén obligados a vender a un molino de grandes exportadores de yerba”.
Puso como ejemplo, que en el Municipio de Roca, hay un solo molino que compra y exporta, y los productores no tienen más alternativa que vender al precio que les impone ese lugar en las entregas.
“Por eso queremos constituir con este proyecto una mejor salida para el pequeño productor, un espacio propio donde entregar su yerba a un mejor precio. Esto después llevaría a la distribución, seguramente pensando primero en la provincia y posteriormente a nivel nacional. Se trata de un paso importantísimo para el pequeño productor”, aseveró.
Por ahora es un proceso que avanzará con la construcción de ambos espacios y comenzar con la compra de yerba, la posibilidad del empaque y hasta con una marca propia de la Federación de Cooperativas, se esperanzó Pintos.
Las cooperativas afectadas directamente en el proyecto, incluyen a la zona sur y norte de la provincia; pero indirectamente afectará positivamente a otras que en su gran mayoría son cooperativas abiertas que incorporan distintos rubros a medida que van creciendo.
Por ejemplo, la “Del Pueblo Evita”, trabaja con la producción hortícola de frutas y verduras; pero también se dedica al azúcar rubio, a la miel de abejas, entre otras variedades.
“Gran conquista hacia otro modelo de producción”
El diputado Martín Sereno, del bloque legislativo Tierra, Techo y Trabajo, que también participó de la firma de convenios, consideró que este acuerdo para su espacio político y el Movimiento Evita Misiones, es “una gran conquista, un logro histórico”.
Sostuvo que fueron muchos meses de debates para la elaboración de los proyectos y luego la presentación de los mismos hasta lograr el consenso en la Nación.
Señaló que la firma de los convenios se hizo primero entre el ministro de Economía, Sergio Massa, con el gobernador de la provincia, Oscar Herrera Ahuad, y después con el titular del Instituto Nacional de Agricultura Familiar, Campesina e indígena, Miguel Gómez, y las seis cooperativas.
“Se trata de un proyecto colectivo con asociaciones agrícolas para la construcción de un secadero y un molino que estarán ubicados en Bonpland y en San Antonio, con la idea de fortalecer a pequeños productores que trabajan con yerba orgánica y fortalecerán a más 150 familias socias de estas cooperativas. Con esto buscamos transformar la historia de explotación innegable que existe en los yerbales. Estamos convencidos de que es posible construir otro modelo de producción y de trabajo, y lo vamos a lograr. Si bien sabemos que estamos dando los primeros pasos, para nosotros es un avance significativo muy importante”, expresó el legislador de TTT.
Comentarios
Prensa Institucional
Yacyretá trabaja junto a otros organismos por la calidad del agua

La Entidad Binacional Yacyretá llevó a cabo la segunda jornada “Ecosistemas Acuáticos”; para analizar los avances en el monitoreo de la calidad del agua del río Paraná.
Por parte de la EBY estuvieron presentes el Subjefe DOC, Dr. Adrián Bellone, la Jefa del Sector de Medio Ambiente, Ing. Cinthia Bogarín y profesionales de las sedes de Posadas e Ituzaingó.
También participaron miembros de la Comip, Unne, APA, Cofes, Obras Públicas, Conicet e IUSM-PNA, Unam, Aguas de Corrientes S.A, Samsa y Municipalidad de Posadas.
Profesionales de estos organismos e instituciones disertaron sobre diferentes temáticas relacionadas con proyectos ambientales, la importancia del monitoreo de la calidad del agua, el monitoreo y evaluación del fitoplancton en el río Paraná y el análisis del ictioplancton del embalse Yacyretá. Dentro del programa se incluyeron temas relacionados con la evaluación de los recursos pesqueros y los programas de calidad del agua.
Cinthia Bogarín destacó: “Avanzamos con las disertaciones técnicas de distintos referentes científicos y organismos que tienen convenios y trabajos colaborativos con la Entidad Binacional Yacyretá”.
Desde Yacyretá se manifestó la necesidad de llevar a cabo estos encuentros interinstitucionales que permiten intercambiar conocimientos y experiencias, así como reflexionar sobre el cuidado y la preservación del agua y la biodiversidad, además de coordinar gestiones relacionadas con el recurso hídrico.
Comentarios
Prensa Institucional
Continúan los avances en el proceso de rehabilitación del parque generador de la Central Yacyretá

En el marco del Programa Estratégico para la Recuperación del Parque Generador de la Central Hidroeléctrica Yacyretá, se realizó el desmontaje del conjunto rotante de la Unidad Generadora Nº4 (UG4).
Esta compleja maniobra implicó la manipulación de un conjunto de 550 toneladas, para lo cual se utilizaron los dos puentes grúas principales de la Central para izar el conjunto, trasladarlo hasta su punto de reposo y posicionarlo sobre el pedestal de preservación.
Estas tareas son realizadas por especialistas del consorcio CAPY, conformado por las empresas IMPSA S.A. de Argentina y la empresa Paraguaya CIE S.A., las cuales a su vez son supervisadas y acompañadas por personal del Departamento Técnico de la EBY, de la FIUNaM de Oberá, en convenio con la FIUNI de Encarnación.
Desde el 28 de agosto se realizaron distintos trabajos de desmontaje: de la Ménsula Circular Superior del Generador de 44 toneladas, del Rotor de 620 toneladas, de la Cruceta Intermedia de 60 toneladas, del Bloque Soporte del Cojinete de Empuje de 18 toneladas, del Soporte del Cojinete de Empuje de 47 toneladas y finalmente el desmontaje del Conjunto Rotante – (Eje-Tapas- Rodete).
Los próximos pasos incluirán desmontar los álabes, el cubo y cono del rodete, las tapas intermedias e internas de la turbina y finalmente se procederá a desmontar el eje de la turbina.
Cabe destacar que la Unidad N° 4 será el primer generador de la Central Hidroeléctrica Yacyretá en ser rehabilitado integralmente.
Se estima que, tras un año de trabajos, esta unidad generadora volverá al servicio y será la primera de las seis incluidas en el programa de recuperación del parque generador de la Central Hidroeléctrica.
Después de 30 años de generación continua, la Central Hidroeléctrica Yacyretá continuará suministrando energía limpia y renovable para el desarrollo de ambos países.
Comentarios
-
Frontera hace 7 días
Marino paraguayo herido en procedimiento de Prefectura en el río Paraná
-
Policiales hace 5 días
Adolescente fue atacada por un pitbull y un rottweiler en Posadas
-
Información General hace 6 días
Orquideófilos harán expo en Posadas durante la Fiesta Nacional de la Orquídea
-
Policiales hace 2 días
Fue a cazar al Yabotí y murió de un disparo: demoraron a su padrastro
-
Policiales hace 16 horas
Operario perdió parte de su brazo limpiando una tolva hormigonera en Oberá
-
Policiales hace 6 días
San Vicente: atacó a puñaladas a su pareja y luego se suicidó
-
Provinciales hace 6 días
Con más de 400 expositores y shows en vivo, comienza hoy la Expo Eldorado
-
Información General hace 1 día
Buscan voluntarios para dar clases de apoyo en merenderos de Posadas