Nuestras Redes

Prensa Institucional

25N: Misiones reafirmó el grito colectivo de mujeres y diversidades movilizadas: “¡No nos callamos más!”

Publicado

el

25N: Misiones reafirmó el grito colectivo de mujeres y diversidades movilizadas: "¡No nos callamos más!"

Nuevamente, después de la etapa más cruenta de la pandemia, en Misiones, las organizaciones que nuclean a Colectivos de Mujeres y Diversidades tomaron las calles en el el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, que se conmemora a raíz del asesinato de las hermanas Mirabal por su activismo político en República Dominicana, el 25 de noviembre de 1960.

Se realizaron movilizaciones en todo el país, y la tierra colorada no fue la excepción. En Posadas, Oberá, Apóstoles, Jardín América, Eldorado e Iguazú, entre otras localidades, las mujeres y diversidades marcharon con el grito unánime de “¡No nos callamos más!”.

En la capital provincial, la actividad prevista para el 25N, se trasladó al viernes 26, por razones climáticas que imposibilitaba que las mujeres de los barrios populares pudieran trasladarse.

La concentración fue en el Mástil de las avenidas Uruguay y Mitre, desde donde una gran columna marchó detrás de la bandera con el lema “¡No nos callamos más!”, y el fondo de batucada de tambores ejecutados por Carla Pipke, Belén López. Carolina Krug, Claudia Giménez, Milagros Rivero y Valeria Páez, del Movimiento Evita.

Esta vez las reivindicaciones hicieron foco en el cumplimiento del Cupo Laboral Travesti Trans, la instrumentación en la práctica de la Educación Sexual Integral (ESI) y de la Interrupción Legal del Embarazo (ILE); No al pago al FMI de la deuda ilegítima; Libertad a Milagro Sala y a todas y todos los presos políticos en democracia, y Libertad de María Ovando, “presa por ser pobre y mala madre”.

Participaron los Colectivos de Mujeres y Diversidades de la Asociación Civil de la Calle a La Dignidad, la Federación Juvenil Comunista y el Partido Comunista; Mujeres y Diversidades del Movimiento Evita; Promotoras de Género Micaela García; Mujeres Valientes; NuestrAmérica: Feminismo popular y disidente; Pueblo Unido; el Área de Género de la Corriente Clasista y Combativa; la Cooperativa de Trabajo Misionerita Ltda, La Calaca: Radio con perspectiva de Género; el FOL, ATE y CTA Autónoma, las Socorristas de Misiones; Somos Barrios de Pie, La Azurduy, el PO, el Progen y el Frente de Todos, además de mujeres, hombres y no binarios que acompañaron la movida.

“Exigimos que se cumpla con la ESI y la ILE”

La marcha del 25N por las calles posadeñas se detuvo frente al Ministerio de Salud Pública en reclamo al cese de la violencia obstétrica que se ejerce contra las mujeres en los hospitales públicos y la falta de cumplimiento e implementación de la Interrupción de la ILE para niñas abusadas.

“Las obligan a parir, y a un año de su sanción, la ley no se aplica porque muchísimos médicos y médicas de la provincia alegan “objeción de conciencia”, conciencia que no tuvieron para hacer negocios con los abortos clandestinos”, destacaron junto al No a la violencia obstétrica y la vulneración de derechos sexuales y reproductivos en hospitales públicos. Pidieron que se cumpla con la Ley Nacional de Parto Humanizado, y la equidad salarial para las trabajadoras de la salud.

“Que los colegios y los curas no protejan a violentos”

A medida que avanzaba la numerosa marcha se escuchaba el grito de ¡Presentes! a los nombres de las víctimas de femicidios como Itatí “Taty” Piñeiro, Horacelia Marasca, Evelyn Rojas, Vilma Mercado, Antonella Bernhardt, Fiorella Aghem, Irma Ferreyra Da Rocha y el de la militante comunista Florencia Gómez, entre tantas otras. Y también se recordó a las víctimas de violencia institucional y jurídica como María Ovando y Cristina Vázquez, junto a los carteles con sus fotos y las consignas: “Nos queremos vivas”, “Implementación de la Ley Micaela”, y “Juntas transformamos la historia”, entre otros reclamos.

La segunda parada fue frente a los colegios religiosos Roque González y Santa María, de gestión privada, donde los colectivos feministas exigieron que “la Iglesia y las autoridades institucionales dejen de proteger a los violentos, cuiden a las alumnas e instrumenten la ESI en todas las escuelas de la provincia”, subrayaron.

Además de la provisión y distribución de métodos anticonceptivos gratuitos y la información de calidad para su utilización en hospitales y todos los centros de salud.

“Estamos hartas de la persecución policial”

Antes de arribar al paseo público frente a la Casa de Gobierno, la marcha se detuvo frente a la Comisaría de la Mujer de Félix de Azara y Córdoba, donde manifestaron consignas contra el accionar de la policía, y recordaron a las jóvenes Rosa Yamila Gauna que murió quemada en la sede de esa comisaría, y a Natalia Almada, ahorcada en una sede policial de Apóstoles.

La activista trans Dana Valiente tomó el micrófono para exigir “basta de policías persiguiendo, hostigando y pidiendo coimas a las mujeres cisgénero y trans, que trabajan en las calles para sobrevivir. Estamos cansadas de que violenten a nuestras compañeras y que maten a los pibes y pibas”, resaltó Dana.

En los primeros diez meses del año se cometieron 227 femicidios y 10 transfemicidios o travesticidios: uno cada 30 horas, y el 12% fueron ejecutados por agentes o ex agentes de Fuerzas de Seguridad, refiere el registro del Observatorio Marisel Zambrano, que coordina la ONG La Casa del Encuentro.

Mientras que los datos del Observatorio Mujeres de MuMaLa indican que en Misiones hubo tres femicidios y siete casos están en investigación. Aunque la cifra local es menor a la del 2020 en que hubo 13 femicidios, el número de intentos de femicidios aumentó: en noviembre del año pasado en Misiones se registraron 21 , y en lo que va del 2021 fueron 38 los intentos de femicidios.

¡Aparición con vida de Cármen “Lichita” Villalba!

En la plaza 9 de Julio se realizó el acto central, y hubo micrófono abierto. Se expresaron ente otras: Graciela Franzen, dirigente de Derechos Humanos de la CTAA; las militantes de Izquierda Socialista -y enfermera- Raquel Osorio, y del PO, Virginia Villanueva; además de la referente de Lucha de violencia contra las Mujeres de la CCC, Yaqueline Vera, que denunció el accionar de la policía cuando las mujeres denuncian situaciones de violencia. “Revictimizan a nuestras compañeras. Esto sucede en la mayoría de las comisarías; pero especialmente en la de Villa Cabello”, dijo.

En el marco del 25N, Cecilia Rodríguez, Nabila Zampaca y Florencia Aguirre, exigieron en nombre de todas, la aparición con vida de Cármen “Lichita” Oviedo Villalba, la adolescente desaparecida en un operativo de la Fuerza de Tarea Conjunta contra la guerrilla del Ejército del Pueblo Paraguayo, y en el que murieron sus dos primas de 11 años, María y Llian Villalba. Este martes 30 se cumple un año de su desaparición, y las organizaciones sociales se convocan por la mañana en la plaza 9 de Julio.

En el acto, las militantes de género del Movimiento Evita, Sandra Terribile y Lorena Britez, alzaron sus voces para pedir que la Justicia deje de violentar a Milagro Sala. “Exigimos la liibertad para ella y para todas y todos los presos políticos en democracia”, exclamaron.

Las mujeres trans manifestaron la necesidad de que haya más cupos de inclusión laboral trans, porque las que están en estado prostituyente carecen de listas.

“Esperamos respuestas de la provincia sobre empleos dignos. Luchamos por la reparación histórica para mujeres trans y travestis de Misiones y de la Argentina, queremos tener una adultez digna como nos merecemos, no adherimos a ninguna ideología que atente contra la diversidad sexual y de género, y pedimos respeto porque no somos ciudadanas invisibles”, enfatizaron desde el Colectivo Trans y Travesti.

Las mujeres y diversidades salieron a las calles en la Marcha del 25N bajo la consigna No Nos Callamos Más!

Las mujeres y diversidades salieron a las calles en la Marcha del 25N bajo la consigna No Nos Callamos Más!

Prensa Institucional

San Pedro: familias cooperativistas buscan reactivarse para producir y desarrollarse

Publicado

el

En la localidad de San Pedro, funciona la Organización de Productores Familiares Agropecuarios en Lucha (OPFAL), una cooperativa que se dedica a la producción, intercambio y rescate de semillas nativas y criollas y, además, cuenta con una fábrica de alimentos balanceados para dar valor agregado al cultivo de maíz.

Hace unos días estuvo por la zona el dirigente Martín Sereno, del Partido Tierra, Techo y Trabajo (TTT), quien junto a un grupo de trabajadores locales, visitó la cooperativa de alimentos balanceados, que supo ser el corazón de un circuito productivo local y colectivo.

Se trata de una experiencia que nació en la tierra colorada para fortalecer las economías regionales con la siembra de maíz y la producción de balanceado para la cría de animales, todo hecho con trabajo local, conocimientos compartidos y una decisión colectiva y organizada.

La asociación llegó a tener silos llenos con más de 100.000 kilos procesados, maquinaria en marcha, casi 100 socios y socias activas y una siembra de más de 50 hectáreas. Fueron parte del Programas de Semillas Criollas -cuya Ley de Protección pertenece al ex diputado Sereno- y conservaron variedades propias, sin tener que depender del paquete tecnológico.

“Pero lamentablemente, la cooperativa se encuentra frenada, no por incapacidad, ni por falta de ganas, sino porque el gobierno nacional decidió borrar de un plumazo todo lo que hacía posible ese tipo de experiencias: disolvió el Instituto Nacional de Agricultura Familiar, Campesina e Indígena (INAFCI), dio de baja el acompañamiento técnico y financiero para las cooperativas y desarmó el Programa de Semillas Criollas que promovía la soberanía genética”, cuestionó Sereno.

Proyectan reactivar la planta

Los socios que quedan -unos 25 productores locales- muchos con historia en las Ligas Agrarias y una fuerte identidad agroecológica, manifestaron sus ganas de volver a poner en marcha toda la maquinaria. De hecho, poseen una sembradora de tres puntos que actualmente no se utiliza; pero que podría ser clave para toda la región.

“Las familias nos contaron sobre su proyecto de reactivar la planta, producir alimentos balanceados, criar pollos y cerdos de forma cooperativa, abastecer con carne local en los circuitos justos y accesibles dentro de la provincia. Esto que funcionaba es parte del futuro bloqueado por el ajuste del gobierno de Javier Milei, y sus funcionarios, porque donde ellos ven un ‘gasto’, nosotros vemos inversión en soberanía, en trabajo digno y en producción regional”, expresó dirigente político.

Sereno agregó que van a acompañar esta iniciativa para que los trabajadores vuelvan a producir con dignidad. “Ante la retirada del Estado nacional, desde las provincias debemos asumir la responsabilidad de sostener, apoyar e impulsar a nuestras familias productoras”, manifestó.

Destacó que la apertura indiscriminada de importaciones y el cambio de divisas desfavorable, “están golpeando de lleno a los productores de alimentos en la provincia, y lo que se planta en nuestra tierra vale cada vez menos, mientras los costos suben y los mercados se inundan con productos foráneos. Esta política destruye la base productiva local y expulsa del campo a quienes sostienen con su trabajo la soberanía alimentaria”, indicó.

“La soberanía alimentaria garantiza buen vivir a nuestro pueblo”

El ex diputado criticó la decisión de Nación de desmantelar las economías regionales, favoreciendo a los grandes grupos corporativos y abandonando a la agricultura familiar y campesina. “El camino hacia la soberanía alimentaria no es una consigna vacía, es una necesidad urgente para garantizar dignidad y buen vivir a nuestro pueblo. Reforzar cada eslabón de la cadena productiva -desde la chacra hasta la mesa- es clave para reconstruir una economía que ponga en el centro a las personas y no al lucro”, dijo el dirigente político.

Puso como ejemplo el caso de la Cooperativa OPFAL de San Pedro, que demuestra que con acompañamiento y las herramientas adecuadas, “no sólo una región, sino buena parte de la provincia podría alcanzar mejores condiciones para producir y desarrollarse. Necesitamos un Estado presente y activo, que defienda a quienes trabajan la tierra. Y desde Misiones tenemos que redoblar los esfuerzos, utilizar todos los recursos disponibles y crear nuevos instrumentos para recomponer la situación de nuestras familias campesinas, nuestra ruralidad y nuestro pueblo”, enfatizó Sereno.

El dirigente Martín Sereno se reunió con familias productoras de San Pedro.

Silos de la Cooperativa que en algún momento trabajaron a pleno.

Familias que integran la OPFAL preocupadas por la cantidad de productos que ingresan de Brasil.

Seguir Leyendo

Prensa Institucional

Campo Grande celebró el Día de la Independencia con un emotivo acto

Publicado

el

Este miércoles 9 de julio, la comunidad de Campo Grande conmemoró el 209°aniversario de la Declaración de la Independencia con un emotivo acto realizado en el espacio “El Misionero y Guaraní”. La ceremonia fue organizada en conjunto por la Municipalidad de Campo Grande y la Escuela Nº 150, y contó con una importante participación de instituciones y vecinos.

El evento estuvo encabezado por el intendente Carlos Sebastián Sartori, acompañado por representantes del Juzgado local, efectivos de la Policía de Misiones y delegaciones de todas las instituciones educativas de la localidad.

El intendente Carlos Sartori participó junto a las distintas autoridades

Uno de los momentos más conmovedores de la jornada fue la lectura de una carta escrita por la estudiante Fátima Candia, que reflejó con profundidad el sentir patriótico de las nuevas generaciones.

También se destacó la interpretación del Himno Nacional Argentino en lengua de señas, a cargo de los alumnos de 5.º “C” de la Escuela “Maestro Argentino”, un gesto que emocionó a todos los presentes y reafirmó el compromiso con la inclusión y el respeto por la diversidad.

“Con actos como este, Campo Grande honra su historia y fortalece los valores de unidad, libertad y soberanía nacional, recordando con orgullo a quienes forjaron el destino independiente de nuestra patria”, resaltaron en un comunicado.

El acto estuvo colmado por números artísticos, homenajes y reconocimientos

 

Seguir Leyendo

Prensa Institucional

Se viene el Black Friday en Alem del 10 al 12 de julio

Publicado

el

black friday

Con una amplia participación del sector comercial y el acompañamiento del Estado provincial y municipal, Leandro N. Alem se prepara para recibir la cuarta edición del Black Friday, que se desarrollará del jueves 10 al sábado 12 de julio, con promociones, beneficios financieros y actividades culturales para toda la comunidad.

Durante el lanzamiento oficial realizado en Casa de Gobierno, el presidente de la Cámara Regional de Industria y Comercio de Alem (Crica), Juan Pablo Velona, subrayó que más de 100 comercios locales ya se han sumado a esta propuesta, que incluirá hasta 12 cuotas sin interés con todas las tarjetas del Banco Macro. “Es una oportunidad real para los consumidores y una herramienta concreta para movilizar la economía local”, remarcó.

También participaron del lanzamiento el Ministro de Hacienda de Misiones Adolfo Safrán; el presidente de la Confederación Económica de Misiones (CEM) Guillermo Fachinello; y el gerente divisional del Banco Macro Diego Robolini, quienes coincidieron en destacar el impacto positivo que este tipo de eventos generan en la economía regional.

El intendente de Leandro N. Alem, Matías Sebely, se refirió a la magnitud de la iniciativa y a su alcance en la zona centro de la provincia: “Va a ser un evento muy importante, del 10 al 12 de julio, con muchos comercios adheridos y, sobre todo, con beneficios concretos para los consumidores de nuestra ciudad y de toda la zona”.

Por su parte, el gobernador Hugo Passalacqua valoró la articulación entre los sectores público y privado para el desarrollo de programas que acercan beneficios reales a la ciudadanía: “Cuando se trabaja en conjunto —la Cámara de Comercio, el Banco Macro, el municipio y la Provincia—, los programas se hacen posibles y los beneficios llegan directamente a la gente”.

Además de las promociones comerciales, el viernes 11 y sábado 12 habrá espectáculos culturales y propuestas para toda la familia, reforzando el espíritu de encuentro que caracteriza a este evento. Desde la Municipalidad de Alem se acompaña esta iniciativa como una política activa de fortalecimiento al comercio local y al desarrollo económico de la región.

Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto