Prensa Institucional
25N: Misiones reafirmó el grito colectivo de mujeres y diversidades movilizadas: “¡No nos callamos más!”

Nuevamente, después de la etapa más cruenta de la pandemia, en Misiones, las organizaciones que nuclean a Colectivos de Mujeres y Diversidades tomaron las calles en el el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, que se conmemora a raíz del asesinato de las hermanas Mirabal por su activismo político en República Dominicana, el 25 de noviembre de 1960.
Se realizaron movilizaciones en todo el país, y la tierra colorada no fue la excepción. En Posadas, Oberá, Apóstoles, Jardín América, Eldorado e Iguazú, entre otras localidades, las mujeres y diversidades marcharon con el grito unánime de “¡No nos callamos más!”.
En la capital provincial, la actividad prevista para el 25N, se trasladó al viernes 26, por razones climáticas que imposibilitaba que las mujeres de los barrios populares pudieran trasladarse.
La concentración fue en el Mástil de las avenidas Uruguay y Mitre, desde donde una gran columna marchó detrás de la bandera con el lema “¡No nos callamos más!”, y el fondo de batucada de tambores ejecutados por Carla Pipke, Belén López. Carolina Krug, Claudia Giménez, Milagros Rivero y Valeria Páez, del Movimiento Evita.
Esta vez las reivindicaciones hicieron foco en el cumplimiento del Cupo Laboral Travesti Trans, la instrumentación en la práctica de la Educación Sexual Integral (ESI) y de la Interrupción Legal del Embarazo (ILE); No al pago al FMI de la deuda ilegítima; Libertad a Milagro Sala y a todas y todos los presos políticos en democracia, y Libertad de María Ovando, “presa por ser pobre y mala madre”.
Participaron los Colectivos de Mujeres y Diversidades de la Asociación Civil de la Calle a La Dignidad, la Federación Juvenil Comunista y el Partido Comunista; Mujeres y Diversidades del Movimiento Evita; Promotoras de Género Micaela García; Mujeres Valientes; NuestrAmérica: Feminismo popular y disidente; Pueblo Unido; el Área de Género de la Corriente Clasista y Combativa; la Cooperativa de Trabajo Misionerita Ltda, La Calaca: Radio con perspectiva de Género; el FOL, ATE y CTA Autónoma, las Socorristas de Misiones; Somos Barrios de Pie, La Azurduy, el PO, el Progen y el Frente de Todos, además de mujeres, hombres y no binarios que acompañaron la movida.
“Exigimos que se cumpla con la ESI y la ILE”
La marcha del 25N por las calles posadeñas se detuvo frente al Ministerio de Salud Pública en reclamo al cese de la violencia obstétrica que se ejerce contra las mujeres en los hospitales públicos y la falta de cumplimiento e implementación de la Interrupción de la ILE para niñas abusadas.
“Las obligan a parir, y a un año de su sanción, la ley no se aplica porque muchísimos médicos y médicas de la provincia alegan “objeción de conciencia”, conciencia que no tuvieron para hacer negocios con los abortos clandestinos”, destacaron junto al No a la violencia obstétrica y la vulneración de derechos sexuales y reproductivos en hospitales públicos. Pidieron que se cumpla con la Ley Nacional de Parto Humanizado, y la equidad salarial para las trabajadoras de la salud.
“Que los colegios y los curas no protejan a violentos”
A medida que avanzaba la numerosa marcha se escuchaba el grito de ¡Presentes! a los nombres de las víctimas de femicidios como Itatí “Taty” Piñeiro, Horacelia Marasca, Evelyn Rojas, Vilma Mercado, Antonella Bernhardt, Fiorella Aghem, Irma Ferreyra Da Rocha y el de la militante comunista Florencia Gómez, entre tantas otras. Y también se recordó a las víctimas de violencia institucional y jurídica como María Ovando y Cristina Vázquez, junto a los carteles con sus fotos y las consignas: “Nos queremos vivas”, “Implementación de la Ley Micaela”, y “Juntas transformamos la historia”, entre otros reclamos.
La segunda parada fue frente a los colegios religiosos Roque González y Santa María, de gestión privada, donde los colectivos feministas exigieron que “la Iglesia y las autoridades institucionales dejen de proteger a los violentos, cuiden a las alumnas e instrumenten la ESI en todas las escuelas de la provincia”, subrayaron.
Además de la provisión y distribución de métodos anticonceptivos gratuitos y la información de calidad para su utilización en hospitales y todos los centros de salud.
“Estamos hartas de la persecución policial”
Antes de arribar al paseo público frente a la Casa de Gobierno, la marcha se detuvo frente a la Comisaría de la Mujer de Félix de Azara y Córdoba, donde manifestaron consignas contra el accionar de la policía, y recordaron a las jóvenes Rosa Yamila Gauna que murió quemada en la sede de esa comisaría, y a Natalia Almada, ahorcada en una sede policial de Apóstoles.
La activista trans Dana Valiente tomó el micrófono para exigir “basta de policías persiguiendo, hostigando y pidiendo coimas a las mujeres cisgénero y trans, que trabajan en las calles para sobrevivir. Estamos cansadas de que violenten a nuestras compañeras y que maten a los pibes y pibas”, resaltó Dana.
En los primeros diez meses del año se cometieron 227 femicidios y 10 transfemicidios o travesticidios: uno cada 30 horas, y el 12% fueron ejecutados por agentes o ex agentes de Fuerzas de Seguridad, refiere el registro del Observatorio Marisel Zambrano, que coordina la ONG La Casa del Encuentro.
Mientras que los datos del Observatorio Mujeres de MuMaLa indican que en Misiones hubo tres femicidios y siete casos están en investigación. Aunque la cifra local es menor a la del 2020 en que hubo 13 femicidios, el número de intentos de femicidios aumentó: en noviembre del año pasado en Misiones se registraron 21 , y en lo que va del 2021 fueron 38 los intentos de femicidios.
¡Aparición con vida de Cármen “Lichita” Villalba!
En la plaza 9 de Julio se realizó el acto central, y hubo micrófono abierto. Se expresaron ente otras: Graciela Franzen, dirigente de Derechos Humanos de la CTAA; las militantes de Izquierda Socialista -y enfermera- Raquel Osorio, y del PO, Virginia Villanueva; además de la referente de Lucha de violencia contra las Mujeres de la CCC, Yaqueline Vera, que denunció el accionar de la policía cuando las mujeres denuncian situaciones de violencia. “Revictimizan a nuestras compañeras. Esto sucede en la mayoría de las comisarías; pero especialmente en la de Villa Cabello”, dijo.
En el marco del 25N, Cecilia Rodríguez, Nabila Zampaca y Florencia Aguirre, exigieron en nombre de todas, la aparición con vida de Cármen “Lichita” Oviedo Villalba, la adolescente desaparecida en un operativo de la Fuerza de Tarea Conjunta contra la guerrilla del Ejército del Pueblo Paraguayo, y en el que murieron sus dos primas de 11 años, María y Llian Villalba. Este martes 30 se cumple un año de su desaparición, y las organizaciones sociales se convocan por la mañana en la plaza 9 de Julio.
En el acto, las militantes de género del Movimiento Evita, Sandra Terribile y Lorena Britez, alzaron sus voces para pedir que la Justicia deje de violentar a Milagro Sala. “Exigimos la liibertad para ella y para todas y todos los presos políticos en democracia”, exclamaron.
Las mujeres trans manifestaron la necesidad de que haya más cupos de inclusión laboral trans, porque las que están en estado prostituyente carecen de listas.
“Esperamos respuestas de la provincia sobre empleos dignos. Luchamos por la reparación histórica para mujeres trans y travestis de Misiones y de la Argentina, queremos tener una adultez digna como nos merecemos, no adherimos a ninguna ideología que atente contra la diversidad sexual y de género, y pedimos respeto porque no somos ciudadanas invisibles”, enfatizaron desde el Colectivo Trans y Travesti.

Las mujeres y diversidades salieron a las calles en la Marcha del 25N bajo la consigna No Nos Callamos Más!

Las mujeres y diversidades salieron a las calles en la Marcha del 25N bajo la consigna No Nos Callamos Más!
Prensa Institucional
Intendentes de la Codeim viajan a Brasil por puente Alba Posse-Porto Mauá

Intendentes de la Comisión de Desarrollo Estratégico e Integral de Municipios (Codeim) y autoridades del gobierno de Misiones participarán en el primer Almuerzo de Ideas organizado por la Asociación Comercial, Industrial, Servicios y Agronegocios (Acisap) en Santa Rosa, Brasil.
El objetivo principal del encuentro será avanzar en las gestiones para la construcción del puente Alba Posse – Porto Mauá, una obra clave para la conectividad entre Argentina y Brasil.
El evento se desarrollará el 27 de marzo en el Parque Municipal de Exposiciones Alfredo Leandro Carison y contará con la presencia del vicegobernador de Río Grande do Sul, Gabriel Souza. La comitiva misionera fue especialmente invitada por la intendencia de Santa Rosa y el gobierno de Río Grande do Sul, en un contexto de negociaciones bilaterales para fortalecer la infraestructura fronteriza.
Asistirán el jefe de Asesores de la provincia Eduardo Lezica y los intendentes de Campo Grande, Carlos Sartori (presidente de la Codeim); Alba Posse, Lucas Gerhard; Campo Ramón, José Luis Márquez Da Silva; 25 de Mayo, Omar Wdowin; Oberá, Pablo Hassan; Aristóbulo del Valle, Juan José Mac Donald; y Panambí, Rosendo Fuchs.
El puente Alba Posse – Porto Mauá es un proyecto estratégico que busca mejorar la integración comercial y turística entre ambas naciones. Actualmente, el cruce entre esas localidades se realiza mediante un servicio de balsa, lo que limita el tránsito de personas y mercaderías. Con esta obra, se agilizaría la conexión vial y se fortalecería el corredor productivo entre el sur de Brasil y el noreste argentino.
En este marco, la delegación misionera buscará definir los próximos pasos en conjunto con sus pares brasileños. Se espera que el encuentro permita acercar posiciones en torno al financiamiento y los plazos de ejecución del proyecto.
Prensa Institucional
Alem organiza media maratón con certificación mundial para el 25 de mayo

Para el Día de la Patria, la ciudad de Leandro N. Alem será el epicentro de una media maratón por ruta, desde la localidad de Guaraní hasta la Plaza del Bicentenario, con la participación de Edgardo Pailos, uno de los cuatro medidores argentinos certificados por la Word Athletics, quien logró traer la autentificación oficial a la tierra colorada.
El evento es organizado entre el municipio y el grupo Tavy Runnig Alem, que lleva casi una década de formación. Tiempo después, los corredores incorporaron en el calendario provincial la “Carrera Navideña” en el marco de la Fiesta Nacional de la Navidad logrando marcados éxitos de concurrencia y la constante presencia de sus miembros en distintos eventos que los llevaron a retomar una práctica que muchos años antes había sido distintiva de la ciudad.
A dos meses del encuentro, Tavy Runnig Alem, con el apoyo de la Municipalidad de Leandro N. Alem, comenzaron a gestar la media maratón del 25 de mayo que en su edición del 2024 convocó a casi medio millar de participantes e incentivó a ir por más con un acompañamiento del gobierno municipal.
“Tenemos como eje rector incentivar toda práctica de deportes que signifique una escuela de valores sanos para todos”, definió el intendente Matías Sebely.

Edgardo Pailos junto a Matías Sebely
Dentro del circuito mundial
Una novedad que ha incentivado aún más a los corredores de la zona es la llegada de Edgardo Pailos, quien es uno de los 4 medidores que posee el país certificados por la Word Athletics, una entidad rectora de esta disciplina a nivel mundial, para que la competencia tenga una homologación del circuito y con ello no solo otorgar la seguridad a los participantes, sino la posibilidad de ingresar a los registros que le permitan acceder a competencias de nivel mundial y ser medidos para posibles récords.
Al momento de la medición, Pailos explicó a Sebely sobre la forma de certificar dicha carrera a través de un contador homologado y colocado en la masa delantera de una bicicleta con la que el mismo transitó “desde la largada que será en Guaraní hasta la llegada a la plaza del Bicentenario que nos dio los 21.097 metros para poder ser una media maratón oficial”.
Y añadió: “Ahora todo el informe y reporte se lo elevará a las oficinas centrales que están en la ciudad de Mónaco y en unos 20 días aproximadamente ya tendremos la certificación oficial”.
De esta manera la ciudad de Alem se incorpora a una de las selectas plazas dentro de América que tienen esta media maratón por ruta y cuya certificación durará 5 años si pudiendo ser renovada nuevamente cumplido ese tiempo.

Organización de la media maratón por tierra
Sobre la competencia
Desde la organización mencionaban que habrá 3 distancias para competir: 5 kilómetros, 10 kilómetros y la media maratón de 21,097 kilómetros. Todos se concentrarán la tarde del 25 de mayo en la plaza del bicentenario donde recibirán sus kits de carrera y, por transportes provistos desde el municipio, serán trasladados a los distintos puntos de partida de acuerdo a la categoría.
Habrán medallas para todos los participantes en completar el recorrido con premiación a los 3 primeros y luego por edades divididos en la franja de 14 a 17 años, de 18 a 29, de 30 a 34, de 35 a 39, de 40 a 44, 45 a 49, de 50 a 54, de 55 a 59, de 60 a 69, de 70 años o más y personas con discapacidad.
Los tiempos
El mejor tiempo que se registró en la media maratón del año 2024 en la ciudad lo había conseguido Aníbal Fabián Andrade que recorrió todo el circuito en 1 hora, 10 minutos y 28 segundos y que este año todos los competidores podrán medir su tiempo con el récord mundial que lo posee Jacob Kiplimo desde febrero de este año en la media maratón de Barcelona con un tiempo de 56 minutos y 42 segundos.
Las inscripciones aún están abiertas a través de la página www.tavyrunning.com.ar o para informes al celular 3754438842.
Prensa Institucional
Familias del barrio El Cruce de Santa Ana reclaman al municipio agua, luz y caminos

En el barrio de El Cruce de Santa Anta, ubicado en los bordes de la ruta 12, distante a 300 metros del puente que habilita la rotonda, las familias -al no haber colectora- para llegar a la zona urbana deben recorrer más de siete kilómetros.
En diciembre del 2021 presentaron notas con el pedido al intendente de entonces, Pablo Castro (FR) y al jefe de la Delegación de Vialidad de Santa Ana, pero no tuvieron buenas noticias; lamentablemente porque el puente es muy necesario para conectar con la artería principal y salir del barrio directamente al cruce de Santa Ana sin tener que ir hasta Loreto.
Los vecinos, que conforman más de 30 familias, carecen de agua, luz y además de caminos en condiciones de transitar para poder vivir y trabajar con normalidad.
Una de ellas es Antonia Aguirre, con un emprendimiento laboral que sostenerlo cada vez se le complica más por la falta de servicios básicos. Ella, desde hace siete años, junto a otros vecinos, reclama ante las autoridades municipales anteriores y actuales; pero no obtuvieron respuestas.
Tan de larga data viene el problema que la comisión barrial ya en octubre del 2021 solicitó el tendido eléctrico, mediante una nota al jefe de Distrito de Energía de Misiones, luego recibieron un presupuesto de la empresa, de 5 millones de pesos para comprar los materiales y poder realizar la conexión del tendido eléctrico; pero las familias no podían pagar ese monto.
“No pedimos un favor, son nuestros derechos”
Antonia recordó que hace unos meses le plantearon lo que califican como “un drama”, a la intendenta Mabel Pezoa (FR), “pero no se hace cargo de nuestras necesidades. Nos falta agua potable, luz en las casas, además de alumbrado público y caminos en condiciones. Y sabemos que lo que pedimos nos corresponde por derecho”, afirmó la mujer.
El grupo de vecinos, compartió en un encuentro con el dirigente Martín Sereno (Partido Tierra, Techo y Trabajo) las problemáticas que les preocupan, sin que logren que las resuelva ni el Estado municipal ni provincial.
“Llevamos mucho tiempo pidiendo ayuda, pero no como un favor, sino sabiendo que es parte de las obligaciones de los gobernantes. Mientras, nos vamos arreglando, hicimos un pozo artesanal para obtener agua para las cosas básicas; pero por ejemplo para la huerta y los animales que quisimos criar ya no alcanza. Hace un tiempo nos juntamos entre varias familias y compramos una bomba; pero al no tener luz no podemos usarla”, lamentó Juan Carlos Torres.
“No existe gestión municipal en los barrios”
Todos en la vecindad coinciden con los reclamos, la mayoría tiene hijos, hijas, y ante la falta de trabajo, buscan cómo sobrevivir. Es el caso de María del Carmen Dos Santos, una mujer viuda y con dos hijos a cargo. En su chacra intentó producir alimentos y criar animales, incluso proyecta instalar un vivero; pero sufre los inconvenientes que les genera no tener los servicios básicos.
“La mayoría de los días de semana tenemos que trasladarnos a vivir en el pueblo, porque sin agua ni luz, los chicos no pueden estudiar tranquilos. Son necesidades esenciales. No es fácil poder mantenernos y salir adelante, y no vemos que haya gestión municipal destinada al bienestar de los habitantes de los barrios de Santa Ana”, se quejó María del Carmen.
Otro de los que lamenta la carencia de servicios esenciales es Eliezer Olivera, porque tenía previsto un emprendimiento turístico y camping, que debió posponer porque “nos falta todo”, sintetizó.
Por empezar “no tenemos calle ni puente, y a eso le agregamos la falta del tendido eléctrico y el agua. Somos muchos los que vivimos acá como para que las autoridades no nos tengan en cuenta. Sin embargo, en tiempos de elecciones aparecen para hacernos el cuento”, cuestionó el joven, acompañado por Juan Carlos Cristaldo, que se compró un predio de dos hectáreas para vivir y trabajar y además pensando en dar empleo a otra gente; pero como el resto de los vecinos, y después de hablar con la intendenta Pezoa, que “nos cerró las puertas”, se quedó con el sabor amargo de no poder avanzar.

Un grupo de vecinos se reunió con el dirigente Martín Sereno en Santa Ana.

En El Cruce es necesario un tendido eléctrico para todas las familias.
-
Policiales hace 2 días
Adolescente murió al despistar con una moto en el barrio Sesquicentenario
-
Policiales hace 2 días
Madre de policías presos por sedición: “Están en condiciones inhumanas”
-
Política hace 6 días
LLA se presentará con lista propia a las elecciones del 8 de junio
-
Policiales hace 6 días
Policías acusados de sedición iniciaron huelga de hambre en el penal de Loreto
-
Política hace 12 horas
Macías y Franco encabezarán lista de la Renovación para el 8 de junio
-
Policiales hace 7 días
Vecino de 75 años murió atrapado en el incendio de su vivienda en Garupá
-
Política hace 15 horas
Elecciones: Partido Libertario irá con lista propia y Quito como candidato
-
Posadas hace 4 días
Día de la Memoria: borraron pañuelos pintados en sedes del Ejército y GNA