Nuestras Redes

Posadas

Taxistas exigen a la Muni seguir controlando la compra-venta de licencias

Publicado

el

taxistas

Por segundo día consecutivo, taxistas de la ciudad de Posadas cortaron calles y avenidas del centro capitalino en protesta contra la nueva ordenanza municipal que prohíbe la compra-venta de licencias.

De esta forma, la avenida Mitre, así como las calles Bolívar, San Martín y Rivadavia se vieron con el tránsito interrumpido, lo que, sumado a la realización de una marcha de las organizaciones sociales, dificultó la fluida circulación de peatones y automovilistas.

Finalmente, la Justicia ordenó despejar las arterias, por lo cual los manifestantes decidieron concentrar la medida de fuerza en la esquina de San Martín y Rivadavia, estacionando sus vehículos frente a la sede del Ejecutivo municipal.

El conflicto

La chispa que encendió la llama del conflicto comenzó el último jueves, cuando los concejales posadeños aprobaron un paquete de normas que, a partir de ahora, regularán el sistema de adquisición de las licencias de taxis y remises.

Además, la misma legislación habilita la instalación de empresas tecnológicas del rubro, como Uber, siempre y cuando éstas cumplan con los mismos requisitos que rigen para el sistema tradicional.

Mientras desde el gobierno municipal encabezado por el intendente Leonardo “Lalo” Stelatto argumentan que se trata de una “modernización”, los propietarios de taxis aseguran que “nos están matando”.

El punto clave de la discusión pasa por las licencias y, además, por la renovación de los vehículos, que la nueva ordenanza bajó de 10 a 6 años.

Desde la Asociación de Propietarios de Taxis aseguran que tienen derecho a generar un lucro a través de la venta de los permisos, pero la comuna sostiene que nunca vendió esas habilitaciones, sino que las otorgó en concesión y sin cargo.

Por ello, su comercialización es irregular y cada vez que un adjudicatario decide dejar de trabajar debe reintegrar la licencia a la Municipalidad para que vuelva a concesionarla y no transferirla a otro.

En ese contexto, los concejales Horacio Martínez y Daniel Vansik explicaron a Canal 12 que, hasta ahora, las licencias eran transferibles, lo que permitía venderlas. Esto llevó a que se montara un “negocio millonario” que permitió formar flotas de taxis y alquilar los vehículos a choferes independientes que no tenían autos ni licencias.

“Un taxista compra una licencia con mucho esfuerzo y resulta que ahora la Municipalidad se quiere hacer dueño”, lanzó Sergio Pereira, trabajador del volante de hace 30 años que dialogó con LVM esta mañana en la protesta frente al edificio comunal.

Vida útil

Asimismo, desde la Municipalidad dijeron que “los datos muestran que el 94,4% de la totalidad tiene dos licencias y el 6,6% son personas que tienen más de dos; son 770 licencias que están en la calle”, especificaron al diario Primera Edición.

En cuanto a la vida útil, se explicó que, para diciembre de 2022, unos 200 autos estarán cumpliendo con los plazos: “Lo que está pasando es que llegan a los 12 años de vida útil y ahí recién piden una prórroga, hay autos que tienen 14 años”.

Por su parte, los taxistas exigen que se eche por tierra el nuevo plazo de 6 años establecido por la flamante normatica: “La dueña de mi auto me dijo que si sale la ordenanza va a tener que dejar el taxi porque no va a poder renovar nada y yo voy a quedar sin trabajo”, aseguró Pereira.

“Nos están matando”

En tanto, los taxistas aseguraron que permanecerán en el centro de la capital provincial “lo que haga falta, hasta que afloje el intendente”.

En esa dirección, Pereira señaló que “nosotros pagamos impuestos para trabajar acá” y agregó: “Queremos trabajar, tengo 30 años de taxista y estoy en la misma, sigo alquilando y no salgo adelante”.

“Cuánto ganan los funcionarios y nosotros como choferes, si ganamos 50 mil pesos al mes es mucho”, se quejó el trabajador del volante.

Frente a ello, el taxista sostuvo que, con la nueva medida, “nos están matando, imposible vivir así como estamos viviendo” y pidió “que el intendente nos ayude y sea un poco ser humano y piense con la cabeza y no en lo económico, que piense en el laburante porque no queremos estar acá nosotros”, cerró.

Posadas

Caño roto hundió el asfalto e inundó una casa en la Chacra 43

Publicado

el

Caño roto hundió el asfalto e inundó una casa en la Chacra 43

La rotura de una cañería y el hundimiento del asfalto en la intersección de las avenidas Lavalle y Urquiza de Posadas ocasionó el ingreso de agua cloacal en la vivienda de una vecina de la Chacra 43 y provocó perdida de bienes materiales.

El hecho fue reportado el último domingo alrededor de las 18.30, cuando Andrea A. llamó al 911 y expuso que el socavón que se produjo sobre la arteria Lavalle inundó de agua cloacal su vivienda y, a raíz de ello, perdió electrodomésticos, colchones, mercaderías y otros bienes.

Hasta la intersección mencionada llegaron efectivos de la Comisaría Decimosexta, junto a personal del Departamento de Aguas y Mantenimiento (DAM) y Bomberos de la Policía de Misiones, para realizar los trabajos de contención y prevención para evitar mayores daños.

De acuerdo a fuentes policiales, el área fue resguardada preventivamente mientras se coordinan los trabajos de reparación con la Municipalidad de Posadas y el organismo provincial correspondiente.

Seguir Leyendo

Posadas

Estudio reveló que el 49% de las personas contagiadas de dengue no se vacunó

Publicado

el

Bajo la consigna “¿Qué piensan y hacen los posadeños frente al dengue”, investigadores de la Universidad Nacional de Misiones (Unam) y el Conicet, presentaron los avances del diagnóstico 2025 sobre representaciones sociales y prácticas de prevención de la enfermedad, realizado mediante 450 encuestas y entrevistas en distintos barrios posadeños.

Sobre los resultados, el director del proyecto de investigación Agustín Villarreal, resaltó que “constituyeron un aporte para comprender cómo el nivel educativo se vincula con las prácticas de prevención”, conforme al estudio realizado en articulación con el Instituto de Epidemiología y Vigilancia de la Salud de la Municipalidad de Posadas, en el marco de un acuerdo de cooperación con la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Misiones (Unam).

Se trata del proyecto de investigación titulado “Las representaciones sociales del dengue y las prácticas de prevención en la Ciudad de Posadas a los determinantes sociales de la salud”, dirigido por Villarreal, quien se desempeña como investigador del Instituto de Estudios Sociales y Humanos (Iesyh-Conicet/Unam), y en cuyo estudio analiza los determinantes sociales del dengue y las representaciones que influyen en las prácticas de prevención, integrando perspectivas epidemiológicas y socioeducativas. 

“El dengue constituye un problema de salud pública prioritario en Argentina. Este proyecto aporta evidencia científica para fortalecer las políticas locales de prevención y educación sanitaria”, señaló Villarreal sobre la investigación que se presentó en homenaje a los 10 años del Iesyh.

Durante el encuentro, desde el área de Epidemiología alertaron que: “El dengue vino para quedarse, si bien hay brotes estacionales, sabemos que hay lugares en Argentina, Brasil y Bolivia donde el dengue permanece durante todo el año, por lo que continuaremos trabajando en la concientización y prevención, además de observar cómo evoluciona para poder tomar las medidas necesarias”.

La presentación se llevó a cabo en la mañana de hoy en el 5º piso del edificio de la Municipalidad de Posadas y contó con la participación de autoridades de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales (Fhycs-Unam), del Iesyh y de la Municipalidad de Posadas.

Autoridades municipales y académicas durante la presentación del diagnóstico 2025 sobre dengue

Los resultados

La presentación del diagnóstico fue encabezada por Villarruel junto a Marianela Lindner (finalizada su beca doctoral en el Iesyh-Conicet/Unam) y Natalia Amerio (Inbiomis -Conicet/Unam), quienes abordaron cuatro instancias: una contextualización de la investigación, la presentación de resultados epidemiológicos y sociológicos, la posición socioeconómica dentro de los determinantes sociales de la salud, y la presentación de las representaciones sociales del dengue identificadas, seguidas de un espacio de diálogo y preguntas.

En cuanto a los resultados obtenidos, mediante gráficos estadísticos se pudo observar que “el 56% de las personas (relevadas) no se ha contagiado”, mientras que “el 44% se contagió”.

Al mismo tiempo, del porcentaje de personas contagiadas “el 49% no se vacunó contra el dengue”, mientras que “el 43% obtuvo la vacuna y se contagió”.

Durante el relevamiento realizado “casa por casa” los vecinos de distintos barrios posadeños fueron consultados sobre la presencia de visitas por parte de personal municipal, sobre lo que el 95% aseguró haber recibido a personal sanitario. 

De ese porcentaje, el 87% respondió que la visita fue para realizar “control de reproducción de larvas” en el domicilio. 

A su vez, cada vecino tuvo la oportunidad de responder sobre las prácticas preventivas que realizaron en sus hogares, sobre lo que la gran mayoría apuntó a: “recambio de agua en recipientes”, “control de agua en recipientes”, “descacharrizado”, “eliminación de agua en recipientes”, “uso de repelente”, “uso de espiral”, “uso de creolina”, “uso de veneno”, entre otras. 

En cifras, el estudio reveló que el 32% de la población encuestada aludió a la limpieza, mientras que el 22% se remontó a la eliminación de criaderos. En tanto, los porcentajes restantes refieren a tareas de fumigación y descacharrizado. 

En cuanto a las representaciones sociales sobre el dengue, la mayor parte de la población observada asoció la enfermedad a conceptos tales como “mosquito”, “enfermedad”, “fiebre”, “fumigación”, “criaderos”, “cuidado” y “dolor de cabeza”, entre otros. 

Lanzan primera y segunda dosis contra el dengue para adolescentes y adultos

Seguir Leyendo

Posadas

Estudiantina: este jueves y viernes serán las últimas noches de calle

Publicado

el

Estudiantina: este jueves y viernes serán las últimas noches de calle

La Asociación Posadeña de Estudiantes Secundarios (Apes) difundió el nuevo cronograma para la Estudiantina 2025, que arranca hoy con la tercera noche de calle en la Costanera.

Con la asamblea realizada el último martes, la asociación definió que este jueves se realizará la tercera noche de calle, suspendida por las condiciones climáticas la semana pasada.

La apertura de la jornada estará a cargo el Colegio Martín de Moussy (Nacional) con la pasada por el primer palco a las 17, mientras que la Normal Superior Estados Unidos del Brasil (Normal Mixta) dará el cierre de la noche de Estudiantina a las 4.20.

En tanto, la cuarta noche del desfile de los estudiantes que tiñen la Costanera posadeña con sus trajes, colores, bailes y ritmos está prevista para este viernes 10 de octubre.

En cuanto al Show de Scolas, según trascendió, ya están fijadas las fechas. La prueba piloto del cierre de la Estudiantina será el 28 de octubre y los shows principales el 31 de octubre y el 1 de noviembre en la Cascada Artificial de Posadas.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida por @apesoficial2025

 

FOTO PRINCIPAL: Canal 12.

Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto