Nuestras Redes

Posadas

Paro de municipales: “Posadas está muy linda, pero a costilla de los trabajadores”

Publicado

el

municipales

La protesta de los recolectores de residuos que comenzó esta mañana en la base de El Zaimán, se generalizó en un paro dispuesto al mediodía por el Sindicato de Obreros y Empleados Municipales de Posadas (Soemp), que alcanza a todas las áreas de la Municipalidad posadeña.

“La plenaria de delegados y subdelegados resolvió extender la medida de fuerza por tiempo indeterminado, hasta que el Ejecutivo nos dé una respuesta”, señaló a La Voz de Misiones, Mirta Rolón, secretaria de Acción Social del Soem.

Con la decisión de extender la protesta, la organización sindical desafió abiertamente la conciliación obligatoria dispuesta por las autoridades para forzar el levantamiento de la medida de fuerza.

“Nos mandaron hoy la conciliación obligatoria, sabemos que nos puede acarrear una multa para el sindicato, o una sanción para la comisión directiva, pero resolvimos no acatar y continuar la lucha”, dijo Rolón.

Desde el mediodía, el Soemp decidió también bloquear los accesos al edificio central de la Municipalidad de Posadas. Esta tarde, además, los manifestantes interrumpieron el tránsito en San Martín y Buenos Aires, y Rivadavia y Sarmiento, bloqueando la circulación con contenedores de basura colocados en las esquinas.

“Acá nos vamos a quedar, y mañana estaremos acá esperando una respuesta del Intendente”, afirmó Rolón.

Negro & Blanco

En concreto, el Soemp reclama el blanqueo de trabajadores contratados en negro, lo que no equivale tampoco a pase a planta permanente, sino a lo que administrativamente se conoce como “contrato con relación de dependencia”; y el pago de adicionales caídos en los conceptos de “riesgo laboral” y “tareas especializada”; indumentaria, herramientas y equipamiento de trabajo.

“Estamos pidiendo el pase de los compañeros y compañeras que están negro a un contrato con relación, porque algunos llevan más de 10 años en negro y no tienen obra social ni aportes jubilatorios”, explicó Rolón a LVM.

La dirigente situó en unos 2.000 el número de trabajadores municipales en negro. “Acá cada gestión trae su gente y los dejan; Hay gente de la época de Brignole que está en negro; Losada dejó 1.000 compañeros en negro”, ilustró Rolón.

Señaló que habían acordado con el intendente Leonardo Stelatto el blanqueo de 150 trabajadores sin relación de dependencia, y 200 pases a planta de contratados, pero que tras lo sucedido con el recolector fallecido en el accidente de hace una semana, el Ejecutivo plantea ahora blanquear solo a quienes se desempeñan en el área de Servicios Públicos.

“Eso no podemos aceptar, porque la cantidad de puestos a blanquear son muy pocos, y hay gente que necesita en todas las áreas”, explicó Rolón.

Otro tema son los adicionales, la indumentaria y los elementos de trabajo.

“Hay áreas que salen a la calle y no cobran riesgo laboral; hay compañeros de limpieza que salen con los carros rotos, las escobas rotas; acá mismo en la sede central la parte informática es un desastre”, graficó.

“La banda municipal, por ejemplo, está trabajando con 35 personas, y la mitad tienen que poner sus propios instrumentos porque la Municipalidad no se los provee”, agregó.

Rolón, argumentó también sobre episodios de “acoso laboral” en las distintas reparticiones municipales; “persecuciones”, y “amenazas” al personal por parte de los jefes.

“La ciudad está un espectáculo; Posadas es cada vez más linda, pero a costilla de los trabajadores”, sentenció la dirigente sindical.

Paro activo

El paro alcanzó al total de las áreas de la comuna posadeña, con manifestaciones y piquetes en todos los casos.

Empezó con el corte de la colectora Tulo Llamosa, frente a las instalaciones de servicios públicos de la base Zaimán por parte de un centenar de recolectores de residuos.

Siguió con el bloqueo y quema de neumáticos sobre una mano de la avenida 115 casi Centenario, por los trabajadores del Vivero Municipal.

Se replicó en el corte de media calzada de la avenida Costanera, a la altura de la cascada; en el Parque de la Ciudad, donde unos 15 trabajadores bloquearon el acceso, y en el Cementerio de La Piedad, donde el personal hizo visible las demandas con carteles en los portones.

Mirta Rolón, secretaria de Acción Social del Soemp.

Desde el mediodía, los trabajadores municipales bloquearon los accesos a la Municipalidad de Posadas.

Contenedores bloquean el tránsito en el centro de Posadas.

En el Cementerio de La Piedad, los trabajadores hicieron visibles sus demandas con carteles.

Posadas

Caño roto hundió el asfalto e inundó una casa en la Chacra 43

Publicado

el

Caño roto hundió el asfalto e inundó una casa en la Chacra 43

La rotura de una cañería y el hundimiento del asfalto en la intersección de las avenidas Lavalle y Urquiza de Posadas ocasionó el ingreso de agua cloacal en la vivienda de una vecina de la Chacra 43 y provocó perdida de bienes materiales.

El hecho fue reportado el último domingo alrededor de las 18.30, cuando Andrea A. llamó al 911 y expuso que el socavón que se produjo sobre la arteria Lavalle inundó de agua cloacal su vivienda y, a raíz de ello, perdió electrodomésticos, colchones, mercaderías y otros bienes.

Hasta la intersección mencionada llegaron efectivos de la Comisaría Decimosexta, junto a personal del Departamento de Aguas y Mantenimiento (DAM) y Bomberos de la Policía de Misiones, para realizar los trabajos de contención y prevención para evitar mayores daños.

De acuerdo a fuentes policiales, el área fue resguardada preventivamente mientras se coordinan los trabajos de reparación con la Municipalidad de Posadas y el organismo provincial correspondiente.

Seguir Leyendo

Posadas

Estudio reveló que el 49% de las personas contagiadas de dengue no se vacunó

Publicado

el

Bajo la consigna “¿Qué piensan y hacen los posadeños frente al dengue”, investigadores de la Universidad Nacional de Misiones (Unam) y el Conicet, presentaron los avances del diagnóstico 2025 sobre representaciones sociales y prácticas de prevención de la enfermedad, realizado mediante 450 encuestas y entrevistas en distintos barrios posadeños.

Sobre los resultados, el director del proyecto de investigación Agustín Villarreal, resaltó que “constituyeron un aporte para comprender cómo el nivel educativo se vincula con las prácticas de prevención”, conforme al estudio realizado en articulación con el Instituto de Epidemiología y Vigilancia de la Salud de la Municipalidad de Posadas, en el marco de un acuerdo de cooperación con la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Misiones (Unam).

Se trata del proyecto de investigación titulado “Las representaciones sociales del dengue y las prácticas de prevención en la Ciudad de Posadas a los determinantes sociales de la salud”, dirigido por Villarreal, quien se desempeña como investigador del Instituto de Estudios Sociales y Humanos (Iesyh-Conicet/Unam), y en cuyo estudio analiza los determinantes sociales del dengue y las representaciones que influyen en las prácticas de prevención, integrando perspectivas epidemiológicas y socioeducativas. 

“El dengue constituye un problema de salud pública prioritario en Argentina. Este proyecto aporta evidencia científica para fortalecer las políticas locales de prevención y educación sanitaria”, señaló Villarreal sobre la investigación que se presentó en homenaje a los 10 años del Iesyh.

Durante el encuentro, desde el área de Epidemiología alertaron que: “El dengue vino para quedarse, si bien hay brotes estacionales, sabemos que hay lugares en Argentina, Brasil y Bolivia donde el dengue permanece durante todo el año, por lo que continuaremos trabajando en la concientización y prevención, además de observar cómo evoluciona para poder tomar las medidas necesarias”.

La presentación se llevó a cabo en la mañana de hoy en el 5º piso del edificio de la Municipalidad de Posadas y contó con la participación de autoridades de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales (Fhycs-Unam), del Iesyh y de la Municipalidad de Posadas.

Autoridades municipales y académicas durante la presentación del diagnóstico 2025 sobre dengue

Los resultados

La presentación del diagnóstico fue encabezada por Villarruel junto a Marianela Lindner (finalizada su beca doctoral en el Iesyh-Conicet/Unam) y Natalia Amerio (Inbiomis -Conicet/Unam), quienes abordaron cuatro instancias: una contextualización de la investigación, la presentación de resultados epidemiológicos y sociológicos, la posición socioeconómica dentro de los determinantes sociales de la salud, y la presentación de las representaciones sociales del dengue identificadas, seguidas de un espacio de diálogo y preguntas.

En cuanto a los resultados obtenidos, mediante gráficos estadísticos se pudo observar que “el 56% de las personas (relevadas) no se ha contagiado”, mientras que “el 44% se contagió”.

Al mismo tiempo, del porcentaje de personas contagiadas “el 49% no se vacunó contra el dengue”, mientras que “el 43% obtuvo la vacuna y se contagió”.

Durante el relevamiento realizado “casa por casa” los vecinos de distintos barrios posadeños fueron consultados sobre la presencia de visitas por parte de personal municipal, sobre lo que el 95% aseguró haber recibido a personal sanitario. 

De ese porcentaje, el 87% respondió que la visita fue para realizar “control de reproducción de larvas” en el domicilio. 

A su vez, cada vecino tuvo la oportunidad de responder sobre las prácticas preventivas que realizaron en sus hogares, sobre lo que la gran mayoría apuntó a: “recambio de agua en recipientes”, “control de agua en recipientes”, “descacharrizado”, “eliminación de agua en recipientes”, “uso de repelente”, “uso de espiral”, “uso de creolina”, “uso de veneno”, entre otras. 

En cifras, el estudio reveló que el 32% de la población encuestada aludió a la limpieza, mientras que el 22% se remontó a la eliminación de criaderos. En tanto, los porcentajes restantes refieren a tareas de fumigación y descacharrizado. 

En cuanto a las representaciones sociales sobre el dengue, la mayor parte de la población observada asoció la enfermedad a conceptos tales como “mosquito”, “enfermedad”, “fiebre”, “fumigación”, “criaderos”, “cuidado” y “dolor de cabeza”, entre otros. 

Lanzan primera y segunda dosis contra el dengue para adolescentes y adultos

Seguir Leyendo

Posadas

Estudiantina: este jueves y viernes serán las últimas noches de calle

Publicado

el

Estudiantina: este jueves y viernes serán las últimas noches de calle

La Asociación Posadeña de Estudiantes Secundarios (Apes) difundió el nuevo cronograma para la Estudiantina 2025, que arranca hoy con la tercera noche de calle en la Costanera.

Con la asamblea realizada el último martes, la asociación definió que este jueves se realizará la tercera noche de calle, suspendida por las condiciones climáticas la semana pasada.

La apertura de la jornada estará a cargo el Colegio Martín de Moussy (Nacional) con la pasada por el primer palco a las 17, mientras que la Normal Superior Estados Unidos del Brasil (Normal Mixta) dará el cierre de la noche de Estudiantina a las 4.20.

En tanto, la cuarta noche del desfile de los estudiantes que tiñen la Costanera posadeña con sus trajes, colores, bailes y ritmos está prevista para este viernes 10 de octubre.

En cuanto al Show de Scolas, según trascendió, ya están fijadas las fechas. La prueba piloto del cierre de la Estudiantina será el 28 de octubre y los shows principales el 31 de octubre y el 1 de noviembre en la Cascada Artificial de Posadas.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida por @apesoficial2025

 

FOTO PRINCIPAL: Canal 12.

Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto