Nuestras Redes

Posadas

La Muni reguló la feria de plaza Sarmiento: “Cobran sin dar nada a cambio”

Publicado

el

Piden desafectar a Movilidad Urbana de la solicitud de permisos para feriantes

Las cientos de familias que recurren a la feria de la plaza Sarmiento, en la zona oeste de Posadas, para vender diferentes cosas se ven afectadas, ya que la Municipalidad, hace dos semanas, dispuso el cobro de un canon obligatorio para tener un lugar.

 

En el barrio posadeño de Villa Cabello, funciona hace unos nueve años una populosa feria en el parque Sarmiento, ubicado sobre la avenida Tambor de Tacuarí casi Eva Perón. Allí concurrían, antes de la pandemia, más de 270 familias para vender diversos productos, en su mayoría usados, los días sábados y domingos.

A casi tres meses de ser habilitados para trabajar formalmente -el 17 de junio pasado-, la Municipalidad de Posadas intervino y dispuso una serie de cambios, entre ellos, que los vendedores paguen una tasa mensual de 228 pesos. Además, sólo se permite la instalación de 150 puestos.

La Voz de Misiones estuvo el pasado sábado en la plaza y dialogó con diferentes feriantes, quienes sorprendidos, manifestaron que el municipio les comenzó a cobrar por el espacio, pero no les brinda ningún tipo de asistencia, sin embargo ejercen a través, de al menos 3 inspectores, un control sobre el lugar, no permitiendo el arribo de aquellos que no pagan el mencionado canon.

En este sentido, Pamela Giménez, feriante desde hace cuatro años, contó que, para poder tener un lugar, “hay que iniciar un expediente en la Municipalidad” y las personas que aún no fueron habilitadas “están en lista de espera”.

Asimismo, agregó que comenzaron a pagar 228 pesos por mes, pero no reciben contraprestación por parte de la comuna: “Ellos vienen sábados y domingos a constatar que estemos. Pero basureros no tenemos, baños químicos tampoco. Si queremos ir al baño, hay un señor que nos alquila por 10 pesos, y el lugar es insalubre”.

Por otra parte, Yoli, otra vendedora, quien se traslada todos los fines de semana desde su vivienda del Parque Adám, barrio ubicado en López Torres y Costanera sur, comentó: “Yo gasto a veces 500 pesos, con pasajes, el alquiler de la mesa, porque ahora nos obligan a tener mesa, y la comida y, si no se vende nada, tenés que rebuscarte como sea”.

Además, manifestó que, si algún vendedor llega después de las 10 de la mañana, “no te dejan usar el espacio. Ellos nos exigen todo y no tenemos ni baño”. En este sentido, la vendedora señaló: “A veces se vende y a veces no, y hay días que no se vende nada, y tenemos que pagar a la Municipalidad, traer para comer y alquilar la mesa, que un señor nos alquila 100 pesos por día”.

A la espera de un baño

En diálogo con LVM, el delegado del Sindicato de Vendedores Ambulantes de la República Argentina (Sivara) de Misiones, Alberto Fusté Padrós, señaló que: “Nosotros hemos cursado una nota hace dos meses o un poquito más solicitando baños químicos, solicitando cestos de basura y agua potable, pasó a jurídicos y jurídicos no se expidió.  Entonces que se hizo desde los mismos vendedores, hablaron con un vecino que ofrece su casa como baño”.

Con respecto a que, los feriantes ya no pueden arrojar mantas en el suelo para poder exhibir los productos, el sindicalista, señaló: “Es un proceso que se está haciendo, gradual y paulatino, porque quien vende acá por lo general es madre sola a cargo de muchos chicos y vive lejos, entonces hay que implementar una estrategia para que pueda tener su mesa o su simil-mesa, todo lo que signifique que no haya contacto, como lo prohíbe el protocolo, entre el suelo y la mercadería”.

Por otra parte, Padrós, afirmó que el Sivara no cobra a ningún trabajador ambulante una tasa mensual, “todo afiliado de feria en todo el país, que trabajan una o dos veces como mucho al mes, la cuota es cero”.

Sin embargo, la Municipalidad dispuso el cobro de un arancel por mes, a lo que el representante de los feriantes, agregó: “Hasta ahora lo único que la municipalidad está dando es el control para que no se instalen vendedores que no están autorizados”.

Este medio se comunicó con la Municipalidad de Posadas, Control Comunal, Inspección y Servicio y Hacienda para interiorizarse sobre la habilitación y la organización de la feria y no tuvo respuesta alguna.

Publicidad

Posadas

Caño roto hundió el asfalto e inundó una casa en la Chacra 43

Publicado

el

Caño roto hundió el asfalto e inundó una casa en la Chacra 43

La rotura de una cañería y el hundimiento del asfalto en la intersección de las avenidas Lavalle y Urquiza de Posadas ocasionó el ingreso de agua cloacal en la vivienda de una vecina de la Chacra 43 y provocó perdida de bienes materiales.

El hecho fue reportado el último domingo alrededor de las 18.30, cuando Andrea A. llamó al 911 y expuso que el socavón que se produjo sobre la arteria Lavalle inundó de agua cloacal su vivienda y, a raíz de ello, perdió electrodomésticos, colchones, mercaderías y otros bienes.

Hasta la intersección mencionada llegaron efectivos de la Comisaría Decimosexta, junto a personal del Departamento de Aguas y Mantenimiento (DAM) y Bomberos de la Policía de Misiones, para realizar los trabajos de contención y prevención para evitar mayores daños.

De acuerdo a fuentes policiales, el área fue resguardada preventivamente mientras se coordinan los trabajos de reparación con la Municipalidad de Posadas y el organismo provincial correspondiente.

Seguir Leyendo

Posadas

Estudio reveló que el 49% de las personas contagiadas de dengue no se vacunó

Publicado

el

Bajo la consigna “¿Qué piensan y hacen los posadeños frente al dengue”, investigadores de la Universidad Nacional de Misiones (Unam) y el Conicet, presentaron los avances del diagnóstico 2025 sobre representaciones sociales y prácticas de prevención de la enfermedad, realizado mediante 450 encuestas y entrevistas en distintos barrios posadeños.

Sobre los resultados, el director del proyecto de investigación Agustín Villarreal, resaltó que “constituyeron un aporte para comprender cómo el nivel educativo se vincula con las prácticas de prevención”, conforme al estudio realizado en articulación con el Instituto de Epidemiología y Vigilancia de la Salud de la Municipalidad de Posadas, en el marco de un acuerdo de cooperación con la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Misiones (Unam).

Se trata del proyecto de investigación titulado “Las representaciones sociales del dengue y las prácticas de prevención en la Ciudad de Posadas a los determinantes sociales de la salud”, dirigido por Villarreal, quien se desempeña como investigador del Instituto de Estudios Sociales y Humanos (Iesyh-Conicet/Unam), y en cuyo estudio analiza los determinantes sociales del dengue y las representaciones que influyen en las prácticas de prevención, integrando perspectivas epidemiológicas y socioeducativas. 

“El dengue constituye un problema de salud pública prioritario en Argentina. Este proyecto aporta evidencia científica para fortalecer las políticas locales de prevención y educación sanitaria”, señaló Villarreal sobre la investigación que se presentó en homenaje a los 10 años del Iesyh.

Durante el encuentro, desde el área de Epidemiología alertaron que: “El dengue vino para quedarse, si bien hay brotes estacionales, sabemos que hay lugares en Argentina, Brasil y Bolivia donde el dengue permanece durante todo el año, por lo que continuaremos trabajando en la concientización y prevención, además de observar cómo evoluciona para poder tomar las medidas necesarias”.

La presentación se llevó a cabo en la mañana de hoy en el 5º piso del edificio de la Municipalidad de Posadas y contó con la participación de autoridades de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales (Fhycs-Unam), del Iesyh y de la Municipalidad de Posadas.

Autoridades municipales y académicas durante la presentación del diagnóstico 2025 sobre dengue

Los resultados

La presentación del diagnóstico fue encabezada por Villarruel junto a Marianela Lindner (finalizada su beca doctoral en el Iesyh-Conicet/Unam) y Natalia Amerio (Inbiomis -Conicet/Unam), quienes abordaron cuatro instancias: una contextualización de la investigación, la presentación de resultados epidemiológicos y sociológicos, la posición socioeconómica dentro de los determinantes sociales de la salud, y la presentación de las representaciones sociales del dengue identificadas, seguidas de un espacio de diálogo y preguntas.

En cuanto a los resultados obtenidos, mediante gráficos estadísticos se pudo observar que “el 56% de las personas (relevadas) no se ha contagiado”, mientras que “el 44% se contagió”.

Al mismo tiempo, del porcentaje de personas contagiadas “el 49% no se vacunó contra el dengue”, mientras que “el 43% obtuvo la vacuna y se contagió”.

Durante el relevamiento realizado “casa por casa” los vecinos de distintos barrios posadeños fueron consultados sobre la presencia de visitas por parte de personal municipal, sobre lo que el 95% aseguró haber recibido a personal sanitario. 

De ese porcentaje, el 87% respondió que la visita fue para realizar “control de reproducción de larvas” en el domicilio. 

A su vez, cada vecino tuvo la oportunidad de responder sobre las prácticas preventivas que realizaron en sus hogares, sobre lo que la gran mayoría apuntó a: “recambio de agua en recipientes”, “control de agua en recipientes”, “descacharrizado”, “eliminación de agua en recipientes”, “uso de repelente”, “uso de espiral”, “uso de creolina”, “uso de veneno”, entre otras. 

En cifras, el estudio reveló que el 32% de la población encuestada aludió a la limpieza, mientras que el 22% se remontó a la eliminación de criaderos. En tanto, los porcentajes restantes refieren a tareas de fumigación y descacharrizado. 

En cuanto a las representaciones sociales sobre el dengue, la mayor parte de la población observada asoció la enfermedad a conceptos tales como “mosquito”, “enfermedad”, “fiebre”, “fumigación”, “criaderos”, “cuidado” y “dolor de cabeza”, entre otros. 

Lanzan primera y segunda dosis contra el dengue para adolescentes y adultos

Seguir Leyendo

Posadas

Estudiantina: este jueves y viernes serán las últimas noches de calle

Publicado

el

Estudiantina: este jueves y viernes serán las últimas noches de calle

La Asociación Posadeña de Estudiantes Secundarios (Apes) difundió el nuevo cronograma para la Estudiantina 2025, que arranca hoy con la tercera noche de calle en la Costanera.

Con la asamblea realizada el último martes, la asociación definió que este jueves se realizará la tercera noche de calle, suspendida por las condiciones climáticas la semana pasada.

La apertura de la jornada estará a cargo el Colegio Martín de Moussy (Nacional) con la pasada por el primer palco a las 17, mientras que la Normal Superior Estados Unidos del Brasil (Normal Mixta) dará el cierre de la noche de Estudiantina a las 4.20.

En tanto, la cuarta noche del desfile de los estudiantes que tiñen la Costanera posadeña con sus trajes, colores, bailes y ritmos está prevista para este viernes 10 de octubre.

En cuanto al Show de Scolas, según trascendió, ya están fijadas las fechas. La prueba piloto del cierre de la Estudiantina será el 28 de octubre y los shows principales el 31 de octubre y el 1 de noviembre en la Cascada Artificial de Posadas.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida por @apesoficial2025

 

FOTO PRINCIPAL: Canal 12.

Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto