Posadas
Mujer trans renunció a su trabajo en un Caps por “discriminación”

La trabajadora dejó su empleo en el Caps Las Rosas debido a burlas y comentarios peyorativos que recibía de parte de dos compañeras por su identidad de género y religión Africanista. Además, expuso inacción por parte de la secretaria a cargo del centro de salud.
Mia Penayo es una mujer trans, estudiante de Enfermería, que fue contratada a principios de enero para desempeñarse en el área de administración en el Centro de Atención Primaria de la Salud (Caps) Las Rosas, de la ciudad de Posadas.
La mujer fue ubicada en el área de Admisión de la salita y a partir de ahí vivió los episodios de discriminación que la llevaron a presentar su renuncia.
“Desde que ingresé viví situaciones de discriminación, estigmatización por razón de mi identidad de género y por mí religión- Africanista- las cuales fueron consecutivas de parte de dos personas que trabajan en el Caps”, contó Mia a La Voz de Misiones.
Perspectiva de género
Después de meses de soportar “la falta de respeto” de sus compañeras de trabajo, la estudiante de enfermería decidió consultar a la asesora legal del Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (Inadi), Florencia González, qué podía hacer para solucionar el problema y finalmente trabajar en paz.
“Manifesté estos hechos a la asesora legal del Inadi, a quien conozco hace un tiempo, ella fue la que me asesoró a hacer la denuncia a las autoridades pertinentes”, detalló Penayo.
Fue entonces que la trabajadora denunció lo que sucedía ante la Secretaría de Salud, Medio Ambiente y Desarrollo Humano de la Municipalidad de Posadas, a cargo Lilian Tartaglino, de la cual dependen los Caps de la ciudad.
“Manifiesto esto a la autoridad pertinente, en este caso a la señora Lilian Tartaglino, quien me convocó a una reunión que prácticamente fue como una indagatoria”, señaló la mujer.
En esa línea, sostuvo que lejos de que se activen protocolos que le permitan seguir con su labor diaria y que sobre todo se garanticen sus derechos recibió revictimización e inacción de parte de la funcionaria.
“Era una mesa de varias personas que indagaron sobre la situación, hechos y demás. Ahí hubo revictimización, desinterés y, es más, sin ningún tipo de perspectiva de género, la que tanto pregonan”, enfatizó Mia.
Y continuó: “La subsecretaria no tomó ninguna medida como para mediar, para retratarse, para formar o capacitar, brindar información y mejorar un sector público”.
Ante la falta de respuesta de Tartaglino, Penayo decidió acudir nuevamente a la abogada del Inadi y le escribió vía Whatsapp: “Mi intención era denunciar esta inoperancia. Me dijo en ese momento que estaba con un familiar enfermo y que en la brevedad iba a responder, pasaron unas dos semanas y no respondió”.
Consternada y sin una solución, la trabajadora renunció a su puesto laboral y contó el hostigamiento diario que recibía en el centro de salud en su perfil de Facebook.
“A raíz de eso me volvió a escribir la abogada y me dijo que el lugar estaba abierto públicamente de 8 a 13 horas. En varias situaciones me acerqué, pero nunca estaba nadie. Ahora después de dos semanas y después de manejarnos por Whatsapp me responde de esa manera”, sentenció la mujer.
La Voz de Misiones consultó a Florencia González sobre los hechos.
Con respecto a ello, la letrada manifestó que “institucionalmente el Inadi siempre estuvo a disposición, se les dio todas las herramientas para hacer la denuncia, se la asesoro al respecto de cómo debía proceder e incluso se le ofreció colaboración para redactar la denuncia, hay mensajes que dan fe de eso, pero formalmente nunca la hizo.”
Asimismo, González explicó que el Instituto “no actúa de oficio, sin denuncia no puede intervenir”, y remarcó: “Las puertas del Inadi siempre estuvieron abiertas”.
“La lucha continúa”
Si bien Mia denunció que la discriminación y hostigamiento lo recibía de sus compañeras de trabajo, decidió no exponerlas, porque “son trabajadoras como yo y respeto más allá de todas las situaciones los ideales de cada persona, pero así exijo respeto”.
La mujer explicó que quienes tienen que buscar una solución son “las autoridades a cargo, la dirigencia política, porque son espacios públicos, deberían adecuarse a las situaciones y tratar de mejorar”.
Además, remarcó que tienen la obligación de “capacitar a los y las trabajadoras del sector público con perspectivas en derechos humanos y en este caso en lo que reclamé, el respeto y el trato digno, por identidad de género y por cuestión de identidad religiosa”.
“Basta de seguir hablando de inclusión, igualdad si siguen vulnerando situaciones, burlando las necesidades y las luchas que llevamos solo para embanderarse”, sostuvo y concluyó diciendo que “la lucha continúa”, para garantizar los derechos de todos.
Posadas
Nombrarán María de la Cruz Morínigo al Parque de las Fiestas de Posadas

Este sábado 28 de junio, el Parque de las Fiestas de Posadas recibirá oficialmente el nombre María de la Cruz Morínigo, una destacada catequista oriunda de Paraguay, apodada como la “Santa de los Humildes” por su compromiso social con los niños y niñas más vulnerables de la capital misionera.
A las 18 del sábado, el Honorable Concejo Deliberante de Posadas y la secretaría de Cultura y Educación oficiarán el acto de imposición del nombre de la Santa de los Humildes al predio ubicado sobre la Costanera, en el acceso Sur de la ciudad.
El parque recibirá el nombre María de la Cruz Morínigo como “reconocimiento a su ejemplo eterno de fe, entrega y comunidad”, precisaron los organizadores para invitar a la comunidad al evento.
Morínigo nació el 3 de mayo de 1931 en Pedro Juan Caballero, Paraguay. De pequeña fue ofrecida a la Virgen de Caacupé. Cuando tenía 17 años, emigró a Posadas junto a su mamá y hermanos, instalándose en la actual avenida Trinchera de San José al 473.
Según cuenta las crónicas, en la capital misionera la mujer pasaba casa por casa vendiendo rapadura y maní que elaboraba su progenitora. Recorriendo los barrios humildes, encontró niños sin hogar, sin comer y sin estudios.
Tras consagrarse a la Virgen María con el manto azul, María de la Cruz Morínigo se dio a la tarea de juntar colaboraciones y donaciones destinadas a esos niños y niñas de escasos recursos.
El punto de encuentro con los pequeños era su domicilio particular en Trincheras de San José, donde Morínigo impartía catequesis. También fue promotora del deporte, la educación y las artes en el Club Palomas del Espíritu Santo, el cual fundó en 1948.
A pedido de niños y padres, el obispo Jorge Kemerer la facultó a dar catequesis, debido a que le habían prohibido dar las clases. Para 1989, la Santa de los Humildes recibió el título de Catequista Oficial del Obispado de Posadas.
Con el fin de acercar a los niños y jóvenes a la iglesia, Morínigo creó el Club de Palomas, con varios equipos de fútbol, dónde quien no asistía a la misa no jugaba, ni participaba de los torneos o encuentros que se organizaban.
En el club, también se realizaban fiesta de 15 de adolescentes, cumpleaños, casamientos, entre otras actividades sociales, de las familias más carenciadas de la ciudad.
María de la Cruz Morínigo falleció el 21 de junio de 1993 en la tierra colorada, a los 62 años, producto de un asma crónico. Sus restos fueron sepultados en su ciudad natal, junto a su mamá y hermanos.

María de la Cruz Morínigo.
Posadas
Inician colecta de invierno para ropero solidario en Itaembé Guazú

Con el advenimiento de las bajas temperaturas, de cara a la temporada invernal, vecinos de Itaembé Guazú iniciaron una colecta de ropa, mantas, frazadas y calzados para sumarlos al ropero solidario Recirculando que estará disponible en avenida Palo Rosa, esquina Araucaria, del barrio capitalino Itaembé Guazú.
Otro “ropero” disponible estará funcionando los días sábado en el comedor comunitario “Manos para dar, amigos para ayudar”, ubicado en calle Paraíso 5425, espacio que también funciona como merendero los días lunes, miércoles y viernes.
En cuanto a los beneficiarios, una de las organizadoras de la colecta confirmó a La Voz de Misiones que las prendas estarán disponibles para “Todos los vecinos de la zona que lo necesiten”.
Y agregó: “Cuando tengamos suficiente se pondrá una fecha para que vengan a buscar lo que necesiten y traer también algunas cosas que por ahí no ocupen. Hace rato tenemos el ropero, pero era época de verano, ahora cambiamos la temporada”.
A las prendas de vestir y calzados se sumará la recolección de útiles escolares y juguetes en desuso para niños de entre 1 y 10 años.
Las donaciones podrán coordinarse telefónicamente para su entrega a los teléfonos 3764101016 (Andrea), 3764317165 (Roxana) o 3764571932 (Betty).
Prevén temperaturas de un dígito y reactivan asistencia con Operativo en Red
Posadas
Comerciante perdió todo en el incendio de su casa y lanzan una rifa voluntaria

Marcaban las 00 del último miércoles cuando un desperfecto eléctrico inició las llamas en el techo de la vivienda del comerciante de La Placita Modelo, Nicolás Brítez, siniestro que finalmente arrasó por completo con todos sus bienes materiales y la edificación. “Nunca imaginé que me iba a pasar esto”, lamentó el posadeño en diálogo con La Voz de Misiones.
Fueron alrededor de cinco horas, en medio de la lluvia y el frío, que los Bomberos de la Policía de Misiones trabajaron para apagar el potente fuego desatado sobre el inmueble ubicado en Marconi y Trincheras de San José de la capital provincial.
“Se inició por un desperfecto del cable que estaba por encima del techo de machimbre. Eso fue combustible total para el fuego, en minutos se prendió el techo, siguió por la alacena de pino y ahí se extendió a las habitaciones, a la sala. Se incendió por completo la casa”, relató Nicolás sobre el angustiante momento que vivió junto a su pareja durante la madrugada de ayer.
El joven, que se dedica a la venta y compra de celulares, contó que el incidente ocasionó “la pérdida total de todas nuestras cosas, nos quedamos con lo puesto”, mientras que agradeció que el perjuicio fue solamente material.
A raíz de lo sucedido, una vecina se solidarizó con Nicolás y su pareja prestándole una habitación para descansar e higienizarse. Luego, un amigo ofreció un lugar para que se establezcan, “pero como le comenté a él, es un tiempo prolongado, porque la casa quedó inhabitable y se necesita plata“, afirmó el comerciante y se refirió a una “difícil situación económica en general”.
También la solidaridad llegó de sus conocidos, familiares, amigos, quienes armaron una rifa a voluntad para juntar fondos con doce premios a sortearse el lunes 16 de junio.
“La verdad que nunca me pasó esto, siempre colaboré con situaciones así y ahora me toca a mí ser el damnificado”, analizó Nicolás por el momento que atraviesa sin saber “qué hacer” o “cómo avanzar”.
Además de la rifa, el comerciante posadeño acude a la solidaridad de quienes deseen ayudarlo en este difícil momento con lo que puedan donar.
Número de Nicolás Brítez: 3764 28-4402
-
Policiales hace 4 días
Resguardaron a joven que amenazaba con arrojarse al Zaimán junto a una niña
-
Política hace 5 días
Expulsaron al empresario Walter Rosner de La Libertad Avanza Misiones
-
Policiales hace 5 días
Anuncian la liberación de otros dos policías acusados por intento de sedición
-
Policiales hace 7 días
Cayó gendarme que fue a retirar 18 kilos de éxtasis enviados desde Misiones
-
La Voz de la Gente hace 5 días
Posadas: juntaron ramas que dejó la tormenta y la Muni los multó por “poda”
-
Policiales hace 5 días
Capturaron a líder de banda que estafaba con presuntos préstamos en Posadas
-
Política hace 5 días
Ahuad, Gacek, Rosner y Moura, los candidatos de la Renovación para octubre
-
Información General hace 5 días
Posadas, Oberá y Eldorado con “riesgo muy alto” por consumos problemáticos