Posadas
Informe de Anac contradice a la Anac: “Hay que disminuir de categoría”
Luego de una Inspección Ocular realizada junto con la Gendarmería Nacional Argentina (GNA) el pasado martes 13, el director regional de la Administración Nacional de Aviación Civil (Anac), Maximiliano Martín Rea, le dijo a la Justicia Federal que en el Aeropuerto de Posadas “están dadas las condiciones operativas de seguridad”, y que, además, “el nivel de protección que se proporciona en materia de salvamento y extinción de incendios es apropiado a la categoría 7 (siete)”. Sin embargo, un Informe Técnico del jefe del Servicio de Salvamento y Extinción de Incendios (SSEI) -fechado 2 días antes- lo desmiente y admite que: “se recomienda disminuir la Protección Contra Incendios a categoría 6 (seis)”.
En medio de la investigación iniciada por la Fiscalía Federal de Primera Instancia Dos de Posadas, luego de una denuncia de la Policía de Seguridad Aeroportuaria (PSA), a raíz de las filtraciones sobre la situación de deficiencia del sistema para combates contra incendios en la terminal aérea de la capital misionera, La Voz de Misiones tuvo acceso a un material de análisis elaborado por Pablo Ricardo Zylberman, analista técnico y responsable de SSEI.
El informe técnico de Zylberman fue elevado al sistema de Gestión Documental Electrónica (GDE) del gobierno nacional el domingo 11 de agosto, y había sido confeccionado luego de un pedido del jefe del aeropuerto de Posadas, Mariano Nicolás Ruiz, solicitado el martes 6 del mismo mes, indagando puntualmente sobre: a) el estado de las 2 autobombas; b) el área de resguardo de los Agentes Extintores y, c) el estado de situación de los elementos de protección personal.
Mientras la Justicia Federal espera el informe que le prepara a requerimiento la Gendarmería Nacional Argentina (GNA) sobre la misma Inspección Ocular del martes 13 al aeropuerto de Posadas, el trabajo presentado por el jefe de salvamento local -dos días antes- anuncia desde la portada que: “El presente informe tiene la finalidad de plasmar las no conformidades en la que se encuentra trabajando el personal, en consonancia con lo que establece la RAAC 153 3º Edición (Regulaciones Argentinas de Aviación Civil)”.
Las “no conformidades”
Los datos aportados en el Informe Técnico elaborado por el jefe del SSEI, Pablo Ricardo Zylberman, exponen una situación diametralmente diferente a la expresada por el director Regional de la Anac, Maximiliano Martín Rea, ante el requerimiento de la Justicia Federal de Posadas.
Zylberman comienza el análisis de situación diciendo que: “En la actualidad nos encontramos con un Servicio de Salvamento y Extinción de Incendios con desviación a las normas, en condiciones latentes de Seguridad operacional, donde las condiciones operativas y laborales no son las correctas, por el Servicio SEI mal ubicado estratégicamente en el aeropuerto, espacios de trabajo inadecuados y reducidos, falta de incorporación de agentes de bomberos para operar los vehículos y equipos a su máxima capacidad”.
En el desarrollo del informe, respondiendo al primer punto del pedido de su jefe, Zylberman analiza la autobomba principal, la estadounidense Oshkosh Int 50, un diseño desarrollado específicamente para actividad aeroportuaria que llegó a Posadas en 2014.
Sobre esa autobomba, en el escrito, únicamente se destaca la rotura visible en el parabrisas. Se especifica que el seguro contratado por Anac (Nación Seguros) no contaba con la cobertura contra los daños por granizo, razón por la cual no se pudo reparar, hasta ahora, este elemento sustancial.
En este punto del informe dedicado a la Oshkosh Int 50, el firmante insiste en la importancia del parabrisas para la correcta operatividad del móvil ante una contingencia -visibilidad, resguardo térmico y eventuales lesiones ante una colisión- como las razones para solicitar “su inmediato reemplazo”; aunque no hace referencia a las falencias en el sistema de frenos de aire, ni a la calidad de los agentes extintores que contiene, denunciados públicamente.
El análisis de la segunda unidad para la extinción de incendios en el aeródromo local -una autobomba Mercedes Benz 1114, año ’81-, es fundamental para determinar la categoría del nivel de Salvamento y Extinción Incendios de la terminal aeroportuaria.
Se describe sobre el estado general de fallas y faltantes en este móvil: “monitor de techo y salidas laterales (problemas de apertura y cierre quedando el mismo en forma manual) debido a que el sistema de válvulas de apertura se encuentra dañado; posee luces, alta y baja poca densidad; no posee sistema de limpia parabrisas; no posee sirena; no posee frecuencia aeronáutica; no cuenta con megáfono”.
Más allá de la lista de deficiencias, el especialista explica que para trabajar en este lugar, la Mercedes Benz tiene una mancha de nacimiento: “la autobomba MB 1114, no es una autobomba aeroportuaria, requisito indispensable para operar en aeropuertos internacionales”.
En la observación técnica elevada por Zylberman a sus superiores, se concluye con una “Recomendación correctiva”, donde sugiere “reemplazar la autobomba MB 1114, por una autobomba aeroportuaria que cumpla con los requisitos establecidos por las normas citadas precedentemente”.
En el final de este punto, el funcionario es lapidario al afirmar que, por todo lo expuesto, técnicamente: “se recomienda disminuir la Protección Contra Incendio a categoría 6 (seis), y publicar en la AIP (Publicación de Información Aeroportuaria)”.
El aeropuerto Libertador General San Martín de Posadas posee actualmente la categoría 7, afrontando diariamente operaciones con un Boing 737 800, con capacidad para 162 pasajeros y un tanque de 26 mil litros de combustible. Bajar a categoría 6, significaría el fin de las operaciones con este tipo de aeronaves, que son las que utiliza Aerolíneas Argentinas para sus vuelos a la capital misionera.
INFORME TECNICO 11 agostoPosadas
Caño roto hundió el asfalto e inundó una casa en la Chacra 43
La rotura de una cañería y el hundimiento del asfalto en la intersección de las avenidas Lavalle y Urquiza de Posadas ocasionó el ingreso de agua cloacal en la vivienda de una vecina de la Chacra 43 y provocó perdida de bienes materiales.
El hecho fue reportado el último domingo alrededor de las 18.30, cuando Andrea A. llamó al 911 y expuso que el socavón que se produjo sobre la arteria Lavalle inundó de agua cloacal su vivienda y, a raíz de ello, perdió electrodomésticos, colchones, mercaderías y otros bienes.
Hasta la intersección mencionada llegaron efectivos de la Comisaría Decimosexta, junto a personal del Departamento de Aguas y Mantenimiento (DAM) y Bomberos de la Policía de Misiones, para realizar los trabajos de contención y prevención para evitar mayores daños.
De acuerdo a fuentes policiales, el área fue resguardada preventivamente mientras se coordinan los trabajos de reparación con la Municipalidad de Posadas y el organismo provincial correspondiente.
Posadas
Estudio reveló que el 49% de las personas contagiadas de dengue no se vacunó
Bajo la consigna “¿Qué piensan y hacen los posadeños frente al dengue”, investigadores de la Universidad Nacional de Misiones (Unam) y el Conicet, presentaron los avances del diagnóstico 2025 sobre representaciones sociales y prácticas de prevención de la enfermedad, realizado mediante 450 encuestas y entrevistas en distintos barrios posadeños.
Sobre los resultados, el director del proyecto de investigación Agustín Villarreal, resaltó que “constituyeron un aporte para comprender cómo el nivel educativo se vincula con las prácticas de prevención”, conforme al estudio realizado en articulación con el Instituto de Epidemiología y Vigilancia de la Salud de la Municipalidad de Posadas, en el marco de un acuerdo de cooperación con la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Misiones (Unam).
Se trata del proyecto de investigación titulado “Las representaciones sociales del dengue y las prácticas de prevención en la Ciudad de Posadas a los determinantes sociales de la salud”, dirigido por Villarreal, quien se desempeña como investigador del Instituto de Estudios Sociales y Humanos (Iesyh-Conicet/Unam), y en cuyo estudio analiza los determinantes sociales del dengue y las representaciones que influyen en las prácticas de prevención, integrando perspectivas epidemiológicas y socioeducativas.
“El dengue constituye un problema de salud pública prioritario en Argentina. Este proyecto aporta evidencia científica para fortalecer las políticas locales de prevención y educación sanitaria”, señaló Villarreal sobre la investigación que se presentó en homenaje a los 10 años del Iesyh.
Durante el encuentro, desde el área de Epidemiología alertaron que: “El dengue vino para quedarse, si bien hay brotes estacionales, sabemos que hay lugares en Argentina, Brasil y Bolivia donde el dengue permanece durante todo el año, por lo que continuaremos trabajando en la concientización y prevención, además de observar cómo evoluciona para poder tomar las medidas necesarias”.
La presentación se llevó a cabo en la mañana de hoy en el 5º piso del edificio de la Municipalidad de Posadas y contó con la participación de autoridades de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales (Fhycs-Unam), del Iesyh y de la Municipalidad de Posadas.

Autoridades municipales y académicas durante la presentación del diagnóstico 2025 sobre dengue
Los resultados
La presentación del diagnóstico fue encabezada por Villarruel junto a Marianela Lindner (finalizada su beca doctoral en el Iesyh-Conicet/Unam) y Natalia Amerio (Inbiomis -Conicet/Unam), quienes abordaron cuatro instancias: una contextualización de la investigación, la presentación de resultados epidemiológicos y sociológicos, la posición socioeconómica dentro de los determinantes sociales de la salud, y la presentación de las representaciones sociales del dengue identificadas, seguidas de un espacio de diálogo y preguntas.
En cuanto a los resultados obtenidos, mediante gráficos estadísticos se pudo observar que “el 56% de las personas (relevadas) no se ha contagiado”, mientras que “el 44% se contagió”.
Al mismo tiempo, del porcentaje de personas contagiadas “el 49% no se vacunó contra el dengue”, mientras que “el 43% obtuvo la vacuna y se contagió”.
Durante el relevamiento realizado “casa por casa” los vecinos de distintos barrios posadeños fueron consultados sobre la presencia de visitas por parte de personal municipal, sobre lo que el 95% aseguró haber recibido a personal sanitario.
De ese porcentaje, el 87% respondió que la visita fue para realizar “control de reproducción de larvas” en el domicilio.
A su vez, cada vecino tuvo la oportunidad de responder sobre las prácticas preventivas que realizaron en sus hogares, sobre lo que la gran mayoría apuntó a: “recambio de agua en recipientes”, “control de agua en recipientes”, “descacharrizado”, “eliminación de agua en recipientes”, “uso de repelente”, “uso de espiral”, “uso de creolina”, “uso de veneno”, entre otras.
En cifras, el estudio reveló que el 32% de la población encuestada aludió a la limpieza, mientras que el 22% se remontó a la eliminación de criaderos. En tanto, los porcentajes restantes refieren a tareas de fumigación y descacharrizado.
En cuanto a las representaciones sociales sobre el dengue, la mayor parte de la población observada asoció la enfermedad a conceptos tales como “mosquito”, “enfermedad”, “fiebre”, “fumigación”, “criaderos”, “cuidado” y “dolor de cabeza”, entre otros.
Lanzan primera y segunda dosis contra el dengue para adolescentes y adultos
Posadas
Estudiantina: este jueves y viernes serán las últimas noches de calle
La Asociación Posadeña de Estudiantes Secundarios (Apes) difundió el nuevo cronograma para la Estudiantina 2025, que arranca hoy con la tercera noche de calle en la Costanera.
Con la asamblea realizada el último martes, la asociación definió que este jueves se realizará la tercera noche de calle, suspendida por las condiciones climáticas la semana pasada.
La apertura de la jornada estará a cargo el Colegio Martín de Moussy (Nacional) con la pasada por el primer palco a las 17, mientras que la Normal Superior Estados Unidos del Brasil (Normal Mixta) dará el cierre de la noche de Estudiantina a las 4.20.
En tanto, la cuarta noche del desfile de los estudiantes que tiñen la Costanera posadeña con sus trajes, colores, bailes y ritmos está prevista para este viernes 10 de octubre.
En cuanto al Show de Scolas, según trascendió, ya están fijadas las fechas. La prueba piloto del cierre de la Estudiantina será el 28 de octubre y los shows principales el 31 de octubre y el 1 de noviembre en la Cascada Artificial de Posadas.
Ver esta publicación en Instagram
FOTO PRINCIPAL: Canal 12.
-
Policiales hace 7 díasAndresito: murió el policía femicida e identificaron a la víctima
-
Policiales hace 6 díasLa oficial de policía asesinada por su ex en Andresito recibió tres disparos
-
Política hace 6 díasGervasoni a Lalo Stelatto y Jair Dib: “Mariscales de la derrota en Posadas”
-
Política hace 7 díasOscar Herrera se impuso en 40 municipios y obtuvo una banca en el Congreso
-
Policiales hace 7 díasPolicía asesinó a su ex, se atrincheró a los tiros y se disparó en la cabeza
-
Policiales hace 5 díasPadre e hija murieron tras choque frontal con una camioneta en El Soberbio
-
Policiales hace 6 díasEl conductor del Focus implicado en tragedia del Yazá estaba alcoholizado
-
Política hace 7 díasEn Misiones ganó La Libertad Avanza y segundo la Renovación
