Nuestras Redes

Posadas

Aeropuerto Posadas: revelan estado crítico de la seguridad ante siniestros

Publicado

el

Las instalaciones del Aeropuerto Libertador General San Martín, de Posadas, son objeto de una serie de señalamientos que fueron detallados en un informe interno elaborado por agentes de la Administración Nacional de Aviación Civil (Anac), y que fue remitido a los superiores en Buenos Aires.

Entre los señalamientos se destacan que las dos autobombas necesitan todo tipo reparaciones; que las espumas anti llamas están vencidas; y que los tubos de oxígeno para emergencias médicas se almacenan en un taller de reparaciones. Infraestructura obsoleta que pone en alerta a la Anac.

Según el documento, al que tuvo acceso LVM, los reclamos se sustentan en la inseguridad que representa el conjunto de deficiencias que fueron destacadas en el denominado “Informe de la situación actual del Aeropuerto SARP”.

El recuento de deficiencias incluye, por ejemplo: un cuartel obsoleto para el Servicio de Salvamento y Extinción de Incendios (SSEI); la autobomba principal casi sin frenos; sistema de comunicación escaso y antiguo; trajes anti fuego vencidos y extintores oxidados por el mal almacenamiento, como alguno de los reclamos.

En marzo de 2023, un anuncio sobre la remodelación de la terminal aérea en la capital misionera puso a la empresa concesionaria Aeropuertos Argentina 2000 en el centro de la escena al proyectar posicionar al de Posadas, como el aeropuerto más moderno del Nordeste Argentino (NEA).

El gobierno de Javier Milei congeló las obras y la nueva terminal nunca se inició, recibiendo como única mejora en las últimas décadas la ampliación del ancho de la pista y el señalamiento horizontal con luces, dos obras indispensables para el funcionamiento que se realizaron entre el 15 de junio y el 5 de octubre de 2022.

La autobomba Oshkosh Int 50 modelo New Stricker, con tracción en las seis ruedas, es una de las apuntadas por sus deficiencias.

Peligro, aeropuerto

La remodelación de la terminal aérea de Posadas no solo redundaría en comodidades básicas como el acceso a los aviones a través de una manga que conecte con la sala de embarque -evitando que los pasajeros caminen a la intemperie sobre la pista de aterrizaje-, sino también en aspectos vinculados a la seguridad que no están a la vista.

La lista de fallas revela el estado crítico de la seguridad ante posibles siniestros, comenzando por el parque automotor.

La autobomba principal, una Oshkosh Int 50 modelo New Stricker, especialmente desarrollada para actividad aeroportuaria, tiene más de 30 fallas detectadas, entre las que se destacan: 1- pérdida de aire en el sistema de frenos; 2- seis cubiertas desgastadas; 3- parabrisas roto por granizo; 4- cámara de retroceso no funciona; 5- luces de emergencia, el 80% fuera de servicio; 6- válvulas de freno traseras y freno de mano con pérdidas y bloqueo; 7- ruido en el diferencial delantero; 8- problemas para elevar las torres de iluminación; 9- eyector de carga de batería no funciona; tampoco el aire acondicionado, de la misma manera que; 10- no funciona el joystick para operar el disparador del material anti llamas.

El inventario de faltantes o partes rotas de la Oshkosh Int 50 se completa con elementos dañados por la caída de granizos que azotó Posadas en la madrugada del 16 noviembre de 2023: desde espejos retrovisores hasta el parabrisas del camión, pasando por escotillas y mangueras, fueron afectados por el evento climático.

La segunda autobomba “operativa” en el aeropuerto internacional de Posadas es una Mercedes Benz modelo 1114, del año 1981: sin dirección hidráulica, sin aire acondicionado ni sistema de comunicación, sobre la cual señalan: 1- no posee limpia parabrisas; 2- persiana, ambas, roto el sistema de cierre y apertura; 3- paneles de puerta no posee; 4- controles del monitor de techo no funciona; 5- sirena y alta voz NO posee; 6- portón trasero falta amortiguadores de cierre; 7- parte de chapa en mal estado; 8- luces baja y alta poca densidad debido al estado de los faros.

El parque automotor dependiente de la Administración Nacional de Aviación Civil (Anac) para el aeropuerto Posadas -PSS- se completa con una camioneta Volkswagen Amarok del año 2014 que se utiliza tanto para el Servicio de Salvamento y Extinción de Incendios (SSEI), como para tareas administrativas y función operativa. “Se tendría que revisar aire acondicionado, frenos, amortiguadores y tren delantero”, advierten.

La última camioneta incorporada, una Ford Ranger 2022, que está siendo reparada de las consecuencias de los granizos.

La flota se completa con: una Peugeot Partner, modelo 2005, fuera de servicio; una Ford F100, del año 1984, fuera de servicio (de la cual se solicitó la baja), y un remolque tipo batan para el transporte de combustible: sin dominio, sin seguro, ni habilitación de la Secretaría de Energía, y que tampoco se utiliza.

En el informe advierten sobre el mal estado de las cubiertas, entre otras falencias en las maquinarias.

Fuego libre

A diferencia del Aeropuerto Internacional de Puerto Iguazú -IGR-, donde el Servicio de Salvamento y Extinción de Incendios (SSEI) está a cargo de la Policía Federal Argentina (PFA), en el Aeropuerto de Posadas -PSS- los responsables de enfrentar las llamas en caso de algún siniestro son agentes capacitados pertenecientes a la Anac.

Sin embargo, ante un potencial evento que incluya, por ejemplo, el incendio de una aeronave, el fuego libre no encontraría mayor resistencia si se tiene en cuenta el informe enviado el 23 de julio por el jefe del Aeropuerto Posadas, Mariano Nicolás Ruiz, al ingeniero Maximiliano Martín Rea, a cargo del Departamento de Edificaciones e Instalaciones de la Anac, Buenos Aires.

Sobre el equipamiento extintor de fuego, se subraya que la espuma especial que deberían disparar las autobombas fue auditada el 10 de mayo de 2018 por especialistas de EE.UU., Panamá y representantes de la empresa concesionaria Aeropuertos Argentina 2000. Durante el simulacro se comprobó que el valor de respuesta del producto -que debería tener un promedio de 18%- dio tan solo el 5%, mientras que los tanques de espuma de reserva arrojaron un 4%.

Otro producto clave en la lucha contra las llamas es el denominado Polvo Químico Seco (PQS), que es expulsado desde los camiones al contacto con nitrógeno. Este dispositivo no puede activarse porque los tanques del elemento químico se encuentran vacíos y vencidos desde marzo de 2012.

Sobre los recipientes de reserva con PQS (matafuegos), se advierte que se encuentran corroídos por el tiempo de almacenamiento en depósito.

Cortos de insumos

En el Aeropuerto Libertador General San Martín de Posadas operan regularmente dos líneas aéreas: Aerolíneas Argentinas y Fly Bondi, con vuelos regulares a Buenos Aires.

La actividad se completa con despegues y aterrizajes del Aeroclub Posadas; vuelos oficiales y taxis aéreos, siendo la aeronave de mayor porte que opera en este aeropuerto un Boeing 737 /800, con una capacidad de 189 pasajeros y con una carga de 26000 litros de combustible.

El nivel de respuesta para la atención sanitaria ante una eventual necesidad en el Aeropuerto de Posadas no alcanza los estándares internacionales. El informe de la Anac describe, por ejemplo, que los “8 tubos de oxígeno de 6m3 los se encuentran sin carga debido a que el Depósito de Productos Médicos para la Emergencia Aérea se encuentra ubicado en el mismo sector del taller de mantenimiento de Aeropuerto Argentina, donde realizan reparaciones de mobiliario (soldaduras, operaciones de corte, pintura etc.) lo que conlleva a un acceso con dificultad, falta de ventilación adecuada y los riegos que implica poseer tubos de oxígeno cargados en ese lugar”.

informe aeropuerto

Pinturas Misioneras
Barrios Computación
ElectroMisiones

Animal World Veterinaria

Posadas

El prófugo Gustavo Maldonado es planta permanente del HCD Posadas

Publicado

el

El concejal Velázquez certifica al prófugo Maldonado en el HCD Posadas

Un documento interno del Honorable Concejo Deliberante capitalino revela que el letrado Gustavo Maldonado, prófugo de la Justicia tras golpear y amenazar al periodista Enrique Ortíz, fue certificado por su trabajo durante el mes de diciembre como planta permanente en la legislatura local.

Según confirmó La Voz de Misiones, el documento que circuló en forma de denuncia por redes sociales, es auténtico, y expone una lista de 17 trabajadores en la misma condición, cuyas actividades fueron aprobadas por el concejal Pablo Velázquez, que estampó su firma al final de la nota titulada: Certificación de Servicios.

La nómina, que aprueba el trabajo de cada agente estatal, es remitida mensualmente a la Dirección de Recursos Humanos del HCD Posadas, y dice en el encabezado: “Certifico que han prestado real y efectivo servicio como Auxiliar del concejal Pablo Martín Velázquez durante el mes de diciembre del año 2024…”.

Golpes y amenazas

Por estas horas, el abogado Gustavo Maldonado es intensamente buscado por la Policía de Misiones luego de que el corresponsal de Crónica TV, Enrique Ortiz, radicara una denuncia en su contra por golpes y amenazas con armas de fuego frente a su casa en Leandro N. Alem.

El hecho de violencia se registró el último miércoles por la tarde y el letrado estaba en compañía de Gastón Félix Machado, quien fue detenido este viernes por la fuerza provincial.

Además, a raíz de la viralización de un video que grabó la pareja del periodista misionero donde registró el hecho, el Colegio de Abogados de Misiones (Cademis) emitió un comunicado en el que confirmó la apertura “de oficio” de un proceso contra el letrado acusado ante el Tribunal de Disciplina.

Agresión a Ortíz: Maldonado continúa prófugo y detuvieron a su acompañante


Pinturas Misioneras
Barrios Computación
ElectroMisiones

Animal World Veterinaria
Seguir Leyendo

Posadas

Se duplicaron las personas en situación de calle y abrirán un centro de contención

Publicado

el

Ante un marcado incremento del número de personas en situación de calle, la Municipalidad de Posadas, junto a los ministerios de Desarrollo Social y Prevención de Adicciones, pondrán en funcionamiento el Centro de Prevención Nocturno, que estará ubicado en Comandante Rosales 1648.

El espacio, que podría ser inaugurado la próxima semana, mientras ultiman detalles de equipamiento, contará con capacidad para contener y albergar a alrededor de 44 personas en situación de calle, quienes deambulan por la ciudad de manera transitoria.

En cuanto al flagelo, el ministro de Desarrollo Social Fernando Meza, reconoció que, tras el registro realizado a mediados de 2024, pudieron constatar que respecto al 2023 se produjo un “aumento exponencial que duplicó las cifras respondiendo a la recesión económica y la falta de empleo”.

Según datos brindados por la Subsecretaría de Acción Social de la provincia, al 15 de julio del año pasado fueron contabilizadas 75 personas en situación de calle relevadas por el Operativo en Red y, cinco meses más tarde, el Registro Nacional de Personas en Situación de Calle (Renacalle) registró al menos 123 individuos en esa situación dentro de la capital provincial.

Por su parte, Samuel López, ministro de Prevención de Adicciones, detalló que “más de la mitad de las personas en situación de calle presentan problemas con el consumo de drogas y rupturas familiares”.

Situación “permanente” vs “transitoria”

Entrevistado por radio Radio República 99.9, el ministro Meza remarcó que entre las personas que se encuentran en situación de calle están quienes permanecen en la vía pública de manera permanente, con más de dos años y “es muy difícil reinsertarlos nuevamente en su entorno familiar”, mientras que, por otro lado, hay foráneos provenientes de otras ciudades, provincias o países que arriban a Posadas y por diversos motivos no pueden costear sus gastos.

“Viven el día a día en algún alquiler y por la situación económica no lo pueden pagar, por lo que nosotros buscamos realizar un acompañamiento para estos casos”, detalló Meza, dando como ejemplo el caso de mochileros o malabaristas que transitan de paso por la ciudad.

Sin embargo, resaltó: “Nuestro padrón se duplicó de un año a otro mostrando un incremento de personas que eligen la calle como medio de vida”.

Autogestionado por el Estado

La Municipalidad de Posadas, en conjunto con el Ministerio de Prevención de Adicciones y el Ministerio de Desarrollo Social, se encuentran trabajando en el equipamiento de un nuevo espacio de contención y albergue.

“Esto es un desafío porque no lo teníamos hasta el momento, simplemente estábamos pendientes a la ayuda de asociaciones o fundaciones, como el caso del club Huracán, que el año pasado nos cedió parte de las instalaciones”, recordó el titular de Desarrollo Social.

La obra ya está finalizada y aún restan culminar las tareas de equipamiento, por lo que esperan inaugurar el espacio en los próximos días.

A esto se sumarán dos habitaciones de ocho plazas en el Hogar de Día como alternativa en caso de mujeres y niños y que superen la capacidad prevista en el Centro de Prevención Nocturno.


Pinturas Misioneras
Barrios Computación
ElectroMisiones

Animal World Veterinaria
Seguir Leyendo

Posadas

Falleció Tito Barraza, histórico afilador de cuchillos de Posadas

Publicado

el

tito barraza

Posadas perdió a uno de sus personajes más emblemáticos. Esta mañana se conoció el fallecimiento de Hugo “Tito” Barraza, el histórico afilador de cuchillos tucumano que hace 50 años adoptó la capital misionera como propia y se encargó de recorrerla de punta a punta en bicicleta, ofreciendo no solo su oficio, sino también su sabiduría y su calidez humana.

Don Barraza nació el 15 de mayo de 1944 en San Miguel de Tucumán y desde muy pequeño aprendió el oficio de afilar de cuchillos admirando a su abuelo, proveniente de Ourense, Galicia.

Desde los 12 años se sumergió en el arte y a los 13 emprendió su propia aventura. En bicicleta viajó con un primo hacia Buenos Aires y desde allí recorrió varios puntos de la Argentina hasta llegar a Misiones en 1974, siendo la última provincia que le faltaba conocer. 

Finalmente, se asentó en Posadas y con el tiempo se transformó en uno de los personajes más característicos de la ciudad.

Con su bicicleta especialmente equipada con piedra esmeril y otras herramientas e instrumentos propios del oficio, el tucumano se encargó de recorrer los diferentes barrios de la capital misionera. Para dar aviso de su paso hacía sonar una flauta, sonido que instauró como sello propio e inconfundible.

Tito, su bici, la flauta y la calle, su lugar.

“La calle es mi lugar. Es donde encuentro mi felicidad y me conecto con la gente“, dijo con nostalgia en una de las últimas entrevistas que brindó. Sus últimos días Barraza los pasó trabajando en el Mercado Concentrador, donde recibía cuchillos y otros utensilios de sus clientes más habituales.

‘‘Hoy muchos me dan trabajo para ayudarme, me doy cuenta, aunque no me lo dicen. Tengo clientes que todos los meses me dan cinco, seis cuchillos, esos comen asado seguido y hay otros que deben comprar sólo carne molida’’, reconoció y agradeció en otra nota, esta vez para el diario El Territorio. 

Por su labor diaria y su aporte a la cultura local, en 2022 el trabajador ambulante fue declarado personalidad destacada por el Honorable Concejo Deliberante (HCD) de Posadas.

Su fallecimiento se conoció esta mañana, a partir de publicaciones de sus familiares en redes sociales y rápidamente sumó sentidos mensajes de despedida. Barraza, de 80 años, tenía hijos y nietos en Posadas, tierra que eligió y adoptó como propia para dejar su legado. 

FOTO PRINCIPAL: El Territorio


Pinturas Misioneras
Barrios Computación
ElectroMisiones

Animal World Veterinaria
Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto