Posadas
Homenajes y reivindicaciones marcaron la marcha del 24 de marzo en Posadas

Cientos de personas provenientes de espacios independientes, académicos, organizaciones sociales, políticas y sindicales, se hicieron presentes con banderas, pasacalles y pañuelos en la intersección de calle Buenos Aires y avenida Mitre de la capital misionera para marchar hacia la Plaza 9 de Julio, en repudio del golpe militar de 1976 y exigieron el cumplimiento de los derechos humanos en la actualidad.
Alrededor de las 9, una columna integrada por alrededor de 500 personas con carteles y retratos de los desaparecidos misioneros, banderas de la Central de Trabajadores Argentinos (CTA), la Asociación Trabajadores del Estado (ATE), el Polo Obrero, la Corriente Clasista y Combativa (CCC), Libres, Sitba, PCR, Aníbal Verón, Frente Patria, entre otros, iniciaron el recorrido de la marcha que a su paso fue señalando algunos de los centros clandestinos de detención que funcionaron en el microcentro posadeño entre 1976 y 1983.
La primera parada fue frente a la sede del Servicio Administrativo de Policía y Servicio Penitenciario Provincial, sobre calle Buenos Aires casi Santiago del Estero. La dirigente de ATE, Mónica Gurina, aseguró que “por allí pasaron más de 600 presos políticos misioneros y también de diferentes puntos del país, Chile y Paraguay. Aquí se los traía luego de su secuestro, esposados y encapuchados para luego torturarlos para sacar información de quiénes eran los otros compañeros y dirigentes”.
“Aquí soportaron ese horror estudiantes secundarios y universitarios que participaban en agrupaciones políticas estudiantiles o en centros de estudiantes, pero también pequeños y medianos productores del Movimiento Agrario Misionero, de las ligas agrarias, tareferos afiliados a Fatre y empleadas domésticas que tuvieron la osadía de armar un sindicato. Docentes en lucha, trabajadores de la construcción, panaderos y empleados públicos afiliados o no a la ATE”, continuó enumerando Gurina.
Luego nombró a algunas de las víctimas: en 1976 el ex militante de la UES, Miguel Ángel Sánchez, nacido en el barrio Tiro Federal de Posadas, fue brutalmente torturado y su cuerpo fue entregado a sus padres en un cajón cerrado. En 1977 Leonor Victorina Chervo de González, militante de la Acción Católica de Posadas. En 1978 Pedro Luis Lunge Golemba, obrero de una fábrica de bolsas de plástico de Leandro N Alem, cuyo cuerpo continúa desaparecido. Ese mismo año, fue asesinado en ese lugar Sergio Trinidad Paniagua, estudiante de Ciencias Económicas en La Plata.
El segundo punto de memoria fue la sede de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales donde asistieron varios estudiantes secuestrados, torturados y desaparecidos durante la dictadura, como Carlos Enrique Tereszecuk, asesinado en la Masacre de Margarita Belén a los 24 años, Luis Arturo Franzen y Juan Figueredo, entre otros.
El tercero fue la sede de la Policía Federal, sobre calle Ayacucho casi Salta, allí se habrían producido secuestros planificados y organizados por las fuerzas armadas. “La Jefatura del Área II, III, II señalizada por el Estado nacional, dirigía toda la represión de la provincia y dependía del segundo cuerpo del Ejército con asiento en Rosario que a su vez incluía a las seis provincias de nuestro litoral. Durante la dictadura, aquí se decidía quiénes vivirían, quiénes serían asesinados, quiénes serían desaparecidos y quiénes estarían a disposición del Poder Ejecutivo Nacional por decreto del ministro del Interior pasando a ser un preso legal, aunque en muchos de los casos no garantizaba la vida”.
El cuarto sitio de memoria fue el CEP N°4. Según datos históricos relatados por docentes presentes “un estudiante secundario de 16 años contó que aquí escuchaba cómo torturaban a niños para que sus padres dijeran dónde estaban y quiénes eran sus compañeros”.
“Durante los juicios de lesa humanidad encontraron registros de estudiantes que ingresaban, las listas para participar en las elecciones de los centros de estudiantes y de los afiliados a sindicatos y partidos políticos, principalmente del Partido Auténtico que en 1975 participó de las elecciones provinciales. En esas elecciones fueron electos dos diputados de ese partido Juan Figueredo, quien fue secuestrado y aún continúa desaparecido, y Pablo Fernández que en su inminente secuestro, aún en democracia, en septiembre de 1975 se exilió en Suecia. Luego fueron secuestrados los afiliados del partido a lo largo y ancho de la provincia”, aseguraron.
El quinto y último lugar visitado previo a la llegada a la plaza 9 de Julio fue la sede de la Agrupación IV Misiones de Gendarmería Nacional. Estos son solo cinco de los 36 centros clandestinos de detención identificados en Misiones, la mayoría ubicados en la capital provincial, pero también presentes en otras localidades como Oberá, Iguazú, Montecarlo, Eldorado, San Ignacio y Puerto Rico.
De la dictadura a la pérdida de derechos en democracia
Graciela Franzen (69), tenía 21 años cuando los acontecimientos comenzaron a precipitarse, desde los allanamientos en su casa sobre calle Sargento Brítez, las persecuciones, reiteradas detenciones y la masacre en Chaco que terminó con la vida de su hermano Luis Enrique.
Desde muy joven militó por los derechos humanos desde el barrio y las instituciones educativas de las que formó parte. A 48 años de los episodios que marcaron la última dictadura militar, y como en los últimos años, este 24 de marzo volvió a las calles para realizar el recorrido completo de la marcha y reivindicar derechos.
Al hacer un balance sobre la situación política actual, en diálogo con La Voz de Misiones, analizó “Hoy estamos mucho peor. Antes teníamos fábricas, no había desocupación, no había trabajo precario, los trabajadores estaban en planta permanente o contratados con relación de dependencia”.
En ese sentido, lamentó “todo lo que no perdimos en dictadura, perdimos en democracia, hoy vemos que los jóvenes están precarizados o se están cerrando fábricas y se quiere privatizar el Banco Nación que es nuestra soberanía, como pasó con los puertos”.
A lo que sumó: “No podemos permitir que nuestra población pase hambre cuando producimos alimentos, carne, verduras, frutas para más de quinientos millones de personas, podemos alimentar a todos los continentes y estamos pasando hambre. Esto no vamos a permitir. Los militantes y sobrevivientes decimos Nunca Más genocidio del hambre. Van a tener que ir presos y condenados a cadena perpetua como los genocidas de la dictadura”.
La marcha culminó en la plaza central donde se realizó el acto conmemorativo, con una intervención artística de la Murga de la Estación y se hicieron visibles las diferentes banderas sociales y políticas que repudiaron los “despidos masivos” producidos en todo el país, así como también “el vaciamiento de programas y planes sociales, el desfinanciamiento del sistema público de salud, la educación, el ataque al sistema científico nacional, organismos del Estado como el Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad, el INCAA, Agricultura Familiar, Télam, Anses, entre otros”.
Posadas
Nombrarán María de la Cruz Morínigo al Parque de las Fiestas de Posadas

Este sábado 28 de junio, el Parque de las Fiestas de Posadas recibirá oficialmente el nombre María de la Cruz Morínigo, una destacada catequista oriunda de Paraguay, apodada como la “Santa de los Humildes” por su compromiso social con los niños y niñas más vulnerables de la capital misionera.
A las 18 del sábado, el Honorable Concejo Deliberante de Posadas y la secretaría de Cultura y Educación oficiarán el acto de imposición del nombre de la Santa de los Humildes al predio ubicado sobre la Costanera, en el acceso Sur de la ciudad.
El parque recibirá el nombre María de la Cruz Morínigo como “reconocimiento a su ejemplo eterno de fe, entrega y comunidad”, precisaron los organizadores para invitar a la comunidad al evento.
Morínigo nació el 3 de mayo de 1931 en Pedro Juan Caballero, Paraguay. De pequeña fue ofrecida a la Virgen de Caacupé. Cuando tenía 17 años, emigró a Posadas junto a su mamá y hermanos, instalándose en la actual avenida Trinchera de San José al 473.
Según cuenta las crónicas, en la capital misionera la mujer pasaba casa por casa vendiendo rapadura y maní que elaboraba su progenitora. Recorriendo los barrios humildes, encontró niños sin hogar, sin comer y sin estudios.
Tras consagrarse a la Virgen María con el manto azul, María de la Cruz Morínigo se dio a la tarea de juntar colaboraciones y donaciones destinadas a esos niños y niñas de escasos recursos.
El punto de encuentro con los pequeños era su domicilio particular en Trincheras de San José, donde Morínigo impartía catequesis. También fue promotora del deporte, la educación y las artes en el Club Palomas del Espíritu Santo, el cual fundó en 1948.
A pedido de niños y padres, el obispo Jorge Kemerer la facultó a dar catequesis, debido a que le habían prohibido dar las clases. Para 1989, la Santa de los Humildes recibió el título de Catequista Oficial del Obispado de Posadas.
Con el fin de acercar a los niños y jóvenes a la iglesia, Morínigo creó el Club de Palomas, con varios equipos de fútbol, dónde quien no asistía a la misa no jugaba, ni participaba de los torneos o encuentros que se organizaban.
En el club, también se realizaban fiesta de 15 de adolescentes, cumpleaños, casamientos, entre otras actividades sociales, de las familias más carenciadas de la ciudad.
María de la Cruz Morínigo falleció el 21 de junio de 1993 en la tierra colorada, a los 62 años, producto de un asma crónico. Sus restos fueron sepultados en su ciudad natal, junto a su mamá y hermanos.

María de la Cruz Morínigo.
Posadas
Inician colecta de invierno para ropero solidario en Itaembé Guazú

Con el advenimiento de las bajas temperaturas, de cara a la temporada invernal, vecinos de Itaembé Guazú iniciaron una colecta de ropa, mantas, frazadas y calzados para sumarlos al ropero solidario Recirculando que estará disponible en avenida Palo Rosa, esquina Araucaria, del barrio capitalino Itaembé Guazú.
Otro “ropero” disponible estará funcionando los días sábado en el comedor comunitario “Manos para dar, amigos para ayudar”, ubicado en calle Paraíso 5425, espacio que también funciona como merendero los días lunes, miércoles y viernes.
En cuanto a los beneficiarios, una de las organizadoras de la colecta confirmó a La Voz de Misiones que las prendas estarán disponibles para “Todos los vecinos de la zona que lo necesiten”.
Y agregó: “Cuando tengamos suficiente se pondrá una fecha para que vengan a buscar lo que necesiten y traer también algunas cosas que por ahí no ocupen. Hace rato tenemos el ropero, pero era época de verano, ahora cambiamos la temporada”.
A las prendas de vestir y calzados se sumará la recolección de útiles escolares y juguetes en desuso para niños de entre 1 y 10 años.
Las donaciones podrán coordinarse telefónicamente para su entrega a los teléfonos 3764101016 (Andrea), 3764317165 (Roxana) o 3764571932 (Betty).
Prevén temperaturas de un dígito y reactivan asistencia con Operativo en Red
Posadas
Comerciante perdió todo en el incendio de su casa y lanzan una rifa voluntaria

Marcaban las 00 del último miércoles cuando un desperfecto eléctrico inició las llamas en el techo de la vivienda del comerciante de La Placita Modelo, Nicolás Brítez, siniestro que finalmente arrasó por completo con todos sus bienes materiales y la edificación. “Nunca imaginé que me iba a pasar esto”, lamentó el posadeño en diálogo con La Voz de Misiones.
Fueron alrededor de cinco horas, en medio de la lluvia y el frío, que los Bomberos de la Policía de Misiones trabajaron para apagar el potente fuego desatado sobre el inmueble ubicado en Marconi y Trincheras de San José de la capital provincial.
“Se inició por un desperfecto del cable que estaba por encima del techo de machimbre. Eso fue combustible total para el fuego, en minutos se prendió el techo, siguió por la alacena de pino y ahí se extendió a las habitaciones, a la sala. Se incendió por completo la casa”, relató Nicolás sobre el angustiante momento que vivió junto a su pareja durante la madrugada de ayer.
El joven, que se dedica a la venta y compra de celulares, contó que el incidente ocasionó “la pérdida total de todas nuestras cosas, nos quedamos con lo puesto”, mientras que agradeció que el perjuicio fue solamente material.
A raíz de lo sucedido, una vecina se solidarizó con Nicolás y su pareja prestándole una habitación para descansar e higienizarse. Luego, un amigo ofreció un lugar para que se establezcan, “pero como le comenté a él, es un tiempo prolongado, porque la casa quedó inhabitable y se necesita plata“, afirmó el comerciante y se refirió a una “difícil situación económica en general”.
También la solidaridad llegó de sus conocidos, familiares, amigos, quienes armaron una rifa a voluntad para juntar fondos con doce premios a sortearse el lunes 16 de junio.
“La verdad que nunca me pasó esto, siempre colaboré con situaciones así y ahora me toca a mí ser el damnificado”, analizó Nicolás por el momento que atraviesa sin saber “qué hacer” o “cómo avanzar”.
Además de la rifa, el comerciante posadeño acude a la solidaridad de quienes deseen ayudarlo en este difícil momento con lo que puedan donar.
Número de Nicolás Brítez: 3764 28-4402
-
La Voz Animal hace 2 días
Posadeña pide ayuda para rescatar a un perro encerrado: “Está degollado”
-
En Redes hace 4 días
Misionero Alejo Igoa es el youtuber hispano con más suscriptores del mundo
-
Policiales hace 22 horas
Despistaron con una camioneta, chocaron y huyeron en Salto Encantado
-
Judiciales hace 4 días
Liberaron a tercer ex policía detenido por la causa de intento de sedición
-
Policiales hace 4 días
Cayó en Posadas un paraguayo buscado por abuso en Encarnación
-
Provinciales hace 3 días
Aumentó la VTV: un auto particular paga $54.600 y motos arrancan en $16.200
-
Policiales hace 4 días
Investigan como homicidio la muerte de un pastor tras una discusión en Fracrán
-
Policiales hace 1 día
Detienen a gitana que se realizó una cirugía estética y pagó con una joya falsa