Nuestras Redes

Posadas

Fleteros de arenas y piedra vuelven a pedir por camino en Nemesio Parma

Publicado

el

Los trabajadores fleteros de Campo Bauer, en Nemesio Parma, volvieron a reclamar la reparación de los caminos de acceso a las empresas areneras con las que trabajan. 

Una recorrida por el camino que baja desde la Escuela 484 hacia la orilla del río donde están las areneras, describe un paisaje cuasi lunar, con cráteres que, según los camioneros, llegan a tener entre 25 y 30 centímetros de profundidad en muchos casos. 

“Hace 7 meses que pasó la máquina. Con la última lluvia se completó lo que estaba feo. Quedó peor. El camión sufre, el chasis; y nosotros también”, dijo el fletero Mauricio Amarilla a La Voz de Misiones.  

LVM dialogó con los fleteros frente a la escuela. El grupo estacionó sus camiones en la curva, y relató la changa cotidiana de sortear baches del tamaño de una rueda, cuatro o cinco veces al día, con toneladas de arena o piedra en sus volquetes.   

Para el grupo de hombres, el camino del que depende su actividad económica y la supervivencia de sus familias, no es un camino cualquiera, y la zona tampoco. 

“Esta es una zona industrial, no es un camino de barrio por donde entran y salen autitos. Acá, hay tránsito pesado todo el tiempo”, afirmó Andrés Ramírez, otro de los trabajadores a LVM. 

La zona alberga el Centro Verde Municipal y la planta de reciclado (RSU), de la Municipalidad de Posadas, que también tienen una flota de vehículos entrando y saliendo permanentemente; el Parque Olero, inaugurado en 2020; y continúa hacia las areneras, en el tramo final.  

No solo camiones y automóviles recorren diariamente el accidentado trayecto; también, entran dos líneas de colectivos, 8 y 28; y a veces, como en ocasión de esta nota, alguna ambulancia del Same.  

Grosso modo, entre fleteros y empresarios privados despliegan diariamente por aquí unos 60 vehículos, entre volquetes y bateas, que son camiones de mayor porte y capacidad de carga. 

A esta pesada flota, hay que sumarle la de la Municipalidad y el Parque Olero, y los buses de Casimiro y Bencivenga. 

Reclamo recurrente 

Hace 11 meses, el mismo grupo de trabajadores junto a las empresas encaminaron notas en la Municipalidad solicitando la atención de las autoridades a la problemática que, ahora de nuevo, los encuentra reclamando.  

“No hace falta hacer tantas gestiones, ellos saben muy bien que el camino está feo. También lo utilizan”, afirmó Ramírez.   

“Pero -dijo-, ellos tienen camiones nuevos; nuestros camioncitos son más viejos, es más dura la cabina”.   

“Sufre el camión y sufrimos nosotros. Dolores de cintura, dolores de espalda; pero tenemos que andar igual, este es nuestro rubro”, agregó.   

Acusó a la municipalidad de estropear el camino los días de lluvia. “Nosotros no trabajamos en esos días, pero ellos sí”, se quejó.  

“Los municipales también usan este camino, con la diferencia que a ellos no les importa si rompen el camión”, añadió su compañero, Pascual Amarilla.    

“Nosotros reventamos una hoja de elástico, reventamos maza, nosotros tenemos que pagar; los municipales no, a ellos no les importa”, argumentó.   

“A nosotros nos cuesta arreglar nuestro camión. Vos pinchás una goma sale $2.000 para parchar, simple y sencillo; una maza, estamos hablando de $50.000; llevás a arreglar, la mano de obra más barata sale $15.000 a $20.000”.   

“Hay que rellenar”, pidió. “La vuelta pasada hicieron buen laburo, pero hace dos o tres años que no tocan el camino; vienen y le pegan una raspada que no dura nada”, agregó.   

Muchas familias 

En total, el grupo de camioneros independientes reúne unos 30 trabajadores, lo que se traduce en el mismo número de familias.  

“Nosotros vivimos día a día”, definió Ramírez. “No estamos pidiendo nada extraordinario, también somos contribuyentes”, dijo.  

“Acá, se exige VT, seguro, patente al día, porque o sino, no podemos andar. Estamos todos al día con los impuestos”, afirmó.  

“Todos dependemos de este trabajo. Somos fleteros independientes. Si no movemos, no comemos, y no podemos pagar los seguros, las patentes, la VTV, quedamos en stand by, todos”, resumió.  

  

Posadas

Estudio reveló que el 49% de las personas contagiadas de dengue no se vacunó

Publicado

el

Bajo la consigna “¿Qué piensan y hacen los posadeños frente al dengue”, investigadores de la Universidad Nacional de Misiones (Unam) y el Conicet, presentaron los avances del diagnóstico 2025 sobre representaciones sociales y prácticas de prevención de la enfermedad, realizado mediante 450 encuestas y entrevistas en distintos barrios posadeños.

Sobre los resultados, el director del proyecto de investigación Agustín Villarreal, resaltó que “constituyeron un aporte para comprender cómo el nivel educativo se vincula con las prácticas de prevención”, conforme al estudio realizado en articulación con el Instituto de Epidemiología y Vigilancia de la Salud de la Municipalidad de Posadas, en el marco de un acuerdo de cooperación con la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Misiones (Unam).

Se trata del proyecto de investigación titulado “Las representaciones sociales del dengue y las prácticas de prevención en la Ciudad de Posadas a los determinantes sociales de la salud”, dirigido por Villarreal, quien se desempeña como investigador del Instituto de Estudios Sociales y Humanos (Iesyh-Conicet/Unam), y en cuyo estudio analiza los determinantes sociales del dengue y las representaciones que influyen en las prácticas de prevención, integrando perspectivas epidemiológicas y socioeducativas. 

“El dengue constituye un problema de salud pública prioritario en Argentina. Este proyecto aporta evidencia científica para fortalecer las políticas locales de prevención y educación sanitaria”, señaló Villarreal sobre la investigación que se presentó en homenaje a los 10 años del Iesyh.

Durante el encuentro, desde el área de Epidemiología alertaron que: “El dengue vino para quedarse, si bien hay brotes estacionales, sabemos que hay lugares en Argentina, Brasil y Bolivia donde el dengue permanece durante todo el año, por lo que continuaremos trabajando en la concientización y prevención, además de observar cómo evoluciona para poder tomar las medidas necesarias”.

La presentación se llevó a cabo en la mañana de hoy en el 5º piso del edificio de la Municipalidad de Posadas y contó con la participación de autoridades de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales (Fhycs-Unam), del Iesyh y de la Municipalidad de Posadas.

Autoridades municipales y académicas durante la presentación del diagnóstico 2025 sobre dengue

Los resultados

La presentación del diagnóstico fue encabezada por Villarruel junto a Marianela Lindner (finalizada su beca doctoral en el Iesyh-Conicet/Unam) y Natalia Amerio (Inbiomis -Conicet/Unam), quienes abordaron cuatro instancias: una contextualización de la investigación, la presentación de resultados epidemiológicos y sociológicos, la posición socioeconómica dentro de los determinantes sociales de la salud, y la presentación de las representaciones sociales del dengue identificadas, seguidas de un espacio de diálogo y preguntas.

En cuanto a los resultados obtenidos, mediante gráficos estadísticos se pudo observar que “el 56% de las personas (relevadas) no se ha contagiado”, mientras que “el 44% se contagió”.

Al mismo tiempo, del porcentaje de personas contagiadas “el 49% no se vacunó contra el dengue”, mientras que “el 43% obtuvo la vacuna y se contagió”.

Durante el relevamiento realizado “casa por casa” los vecinos de distintos barrios posadeños fueron consultados sobre la presencia de visitas por parte de personal municipal, sobre lo que el 95% aseguró haber recibido a personal sanitario. 

De ese porcentaje, el 87% respondió que la visita fue para realizar “control de reproducción de larvas” en el domicilio. 

A su vez, cada vecino tuvo la oportunidad de responder sobre las prácticas preventivas que realizaron en sus hogares, sobre lo que la gran mayoría apuntó a: “recambio de agua en recipientes”, “control de agua en recipientes”, “descacharrizado”, “eliminación de agua en recipientes”, “uso de repelente”, “uso de espiral”, “uso de creolina”, “uso de veneno”, entre otras. 

En cifras, el estudio reveló que el 32% de la población encuestada aludió a la limpieza, mientras que el 22% se remontó a la eliminación de criaderos. En tanto, los porcentajes restantes refieren a tareas de fumigación y descacharrizado. 

En cuanto a las representaciones sociales sobre el dengue, la mayor parte de la población observada asoció la enfermedad a conceptos tales como “mosquito”, “enfermedad”, “fiebre”, “fumigación”, “criaderos”, “cuidado” y “dolor de cabeza”, entre otros. 

Lanzan primera y segunda dosis contra el dengue para adolescentes y adultos

Seguir Leyendo

Posadas

Estudiantina: este jueves y viernes serán las últimas noches de calle

Publicado

el

Estudiantina: este jueves y viernes serán las últimas noches de calle

La Asociación Posadeña de Estudiantes Secundarios (Apes) difundió el nuevo cronograma para la Estudiantina 2025, que arranca hoy con la tercera noche de calle en la Costanera.

Con la asamblea realizada el último martes, la asociación definió que este jueves se realizará la tercera noche de calle, suspendida por las condiciones climáticas la semana pasada.

La apertura de la jornada estará a cargo el Colegio Martín de Moussy (Nacional) con la pasada por el primer palco a las 17, mientras que la Normal Superior Estados Unidos del Brasil (Normal Mixta) dará el cierre de la noche de Estudiantina a las 4.20.

En tanto, la cuarta noche del desfile de los estudiantes que tiñen la Costanera posadeña con sus trajes, colores, bailes y ritmos está prevista para este viernes 10 de octubre.

En cuanto al Show de Scolas, según trascendió, ya están fijadas las fechas. La prueba piloto del cierre de la Estudiantina será el 28 de octubre y los shows principales el 31 de octubre y el 1 de noviembre en la Cascada Artificial de Posadas.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida por @apesoficial2025

 

FOTO PRINCIPAL: Canal 12.

Seguir Leyendo

Posadas

Clubes vs EBY: “Vamos a resistir hasta las últimas consecuencias”

Publicado

el

Mientras que la Entidad Binacional Yacyretá (EBY) propone acciones para el “ordenamiento territorial y la mejora del espacio público”, con la relocalización de los clubes Río Paraná, Vairuzú, Liceo Naval y el astillero Ríos Libres, éstos analizan medidas y pasos a seguir “para hacerle frente a una posible reubicación”.

Consultada por La Voz de Misiones, una fuente que integra uno de los clubes afirmó: “Estamos a la espera de que ellos definan qué piensan hacer, que nos cuenten, y actuar en consecuencia de eso; porque nosotros no pensamos irnos y vamos a resistir hasta las últimas consecuencias antes de cerrar el club”.

La declaración surgió tras la movilización por tierra y agua organizada por el Liceo Naval Storni y concretada en la tarde del sábado, con el acompañamiento de familias deportistas provenientes del interior de la provincia de Misiones y el vecino país, Paraguay. 

La movilización fue impresionante por la cantidad de gente que participó por agua en piraguas, veleros y lanchas”, relató otra fuente consultada. 

Y agregó: “También se manifestaron por tierra, primero en caravana hasta el monumento de Andrés Guacurari, lo mismo por agua hasta el mismo punto. Luego nos concentramos frente a los clubes afectados”. 

Para llevar a cabo estas medidas de fuerza por el “No al desalojo”, los inspectores de tránsito debieron cortar la calle ante la presencia de una concurrida columna de manifestantes a la que se sumaron integrantes del club Argentinos Juniors Posadas, institución afiliada a la Liga Posadeña de Fútbol, que posee cerca de 400 jugadores, y que también recibió una intimación para desalojar el predio que le fue cedido en comodato en el año 2017. 

La movilización contó con la presencia de la Prefectura Naval Argentina, tanto por agua como por tierra. “La marcha fue pacífica, no hubo inconvenientes y se notó que estaba formada por deportistas y familias. Hubo muchos chicos y grupos familiares”, remarcaron.

Pese a que la EBY dio marcha atrás con las intimaciones para el desalojo, por estas horas los clubes náuticos analizan los pasos a seguir tras el anuncio de una posible reubicación con destino en la ribera del arroyo Mártires. 

Clubes náuticos de Posadas, Misiones y Paraguay se movilizaron contra posible desalojo de la EBY

La EBY propone trasladar clubes náuticos y reordenar el Brete

 

Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto