Posadas
Estudiantes universitarios realizarán un relevamiento de alquileres en Posadas
Ante la creciente demanda y escasez de datos precisos sobre precios, condiciones generales, servicios y tipos de contratos, estudiantes misioneros que cursan distintas carreras, tanto en universidades públicas como privadas, decidieron lanzar el Primer Relevamiento de Alquiler Universitario.
Para este fin, crearon un grupo denominado “Jóvenes x el alquiler”, quienes, a través de un posteo en su cuenta de Instagram, invitaron a sumarse a otros jóvenes como encuestadores voluntarios a fin de recolectar datos clave para impulsar nuevas políticas acorde.
“Queremos conocer cuánto pagamos, bajo qué condiciones vivimos y qué problemas enfrentamos”, sostiene la misiva emitida a través de esa red.
Ver esta publicación en Instagram
Por su parte, Carlos Posdeley, uno de los impulsores del proyecto, comentó que la iniciativa cobra relevancia al considerar que, en un contexto de crisis económica y desregulación de mercados que generan amplias disparidades, en el último tiempo hubo un marcado incremento en la cantidad de estudiantes trabajadores.
“Es una dualidad que viene creciendo cada día más y a muchos se le suma el hecho de ser de otras localidades de la provincia o de Corrientes. Para este grupo el tema del alquiler es crítico por dos motivos: el primero es el deseo de independizarse del domicilio de los padres, algo cada vez más difícil, y el otro es que la vivienda es un prerrequisito para estudiar en Posadas. Por lo tanto, el esfuerzo de todos los días por aprobar materias, rendir finales y cursar durante ocho meses, siempre está al borde de ser en vano por no poder continuar residiendo en la ciudad”, sostuvo Posdeley.
Y consideró: “Si bien se han implementado otras modalidades de cursada que permiten realizar virtualmente, creo que la pandemia nos demostró que el encuentro personal y la presencialidad no pueden reemplazarse y son vitales para la formación de las personas”.
Investigación para mejorar la calidad de vida de los estudiantes
El relevamiento será sobre las condiciones de cada alquiler, teniendo en cuenta: precio, ubicación, calidad habitacional y las opiniones sobre las mismas, para medir cómo estas repercuten en su sociabilización, edad, género y lugar de origen. Por último, tendrá en cuenta el aspecto jurídico y los tipos de contrato existentes.
Para llevar esta tarea a cabo, los voluntarios harán recorridas presenciales en las distintas unidades académicas para recolectar dicha información a través de los estudiantes. “Cuantas más personas se sumen, mejores serán los resultados. Nuestra meta es alcanzar 400 encuestas, respetando la proporción de cada unidad académica para garantizar un estudio representativo”, puntualizó Posdeley.
Sondeos y políticas previas
Desde el equipo recordaron que la Agencia Universitaria realizó un informe en conjunto con la Oficina de Datos de la Municipalidad de Posadas, al que calificaron como “muy interesante” y que les sirvió de base para realizar su primer esbozo.
Sin embargo, cuestionaron: “No encontramos que se haya publicado un trabajo que abarque precisamente lo que nosotros nos proponemos. De ese trabajo, por ejemplo, se resalta que el 40% de los estudiantes de nivel superior en Posadas residen mediante un alquiler o un albergue”.
En el mismo sentido, se refirió al proyecto de ordenanza presentado ante el Honorable Concejo Deliberante de Posadas (HCD), por la concejal renovadora Mariela Dachary, que tenía como fin facilitar el acceso a los alquileres.
“Conocemos el proyecto y parece ser un buen antecedente, pero no estamos en conocimiento de si se encuentra activo, según lo que averiguamos el proyecto ingresó, pero no se sancionó. Sin embargo, hace foco en un solo tipo de estudiante: el que ingresa mediante un contrato regular”.
Finalmente, se diferenció: “Nuestro trabajo tiene un horizonte más amplio que es conocer y comprender cómo se producen otras dinámicas que se habitan en los márgenes, como los alquileres en negro y mediante un comodato, porque sabemos que existen y necesitamos información al respecto. También comprendemos que el problema del alquiler necesita un estudio mucho más profundo desde la derogación de la Ley Nacional de Alquileres, que fue posterior al ingreso del proyecto en el HCD”.
Posadas
Caño roto hundió el asfalto e inundó una casa en la Chacra 43
La rotura de una cañería y el hundimiento del asfalto en la intersección de las avenidas Lavalle y Urquiza de Posadas ocasionó el ingreso de agua cloacal en la vivienda de una vecina de la Chacra 43 y provocó perdida de bienes materiales.
El hecho fue reportado el último domingo alrededor de las 18.30, cuando Andrea A. llamó al 911 y expuso que el socavón que se produjo sobre la arteria Lavalle inundó de agua cloacal su vivienda y, a raíz de ello, perdió electrodomésticos, colchones, mercaderías y otros bienes.
Hasta la intersección mencionada llegaron efectivos de la Comisaría Decimosexta, junto a personal del Departamento de Aguas y Mantenimiento (DAM) y Bomberos de la Policía de Misiones, para realizar los trabajos de contención y prevención para evitar mayores daños.
De acuerdo a fuentes policiales, el área fue resguardada preventivamente mientras se coordinan los trabajos de reparación con la Municipalidad de Posadas y el organismo provincial correspondiente.
Posadas
Estudio reveló que el 49% de las personas contagiadas de dengue no se vacunó
Bajo la consigna “¿Qué piensan y hacen los posadeños frente al dengue”, investigadores de la Universidad Nacional de Misiones (Unam) y el Conicet, presentaron los avances del diagnóstico 2025 sobre representaciones sociales y prácticas de prevención de la enfermedad, realizado mediante 450 encuestas y entrevistas en distintos barrios posadeños.
Sobre los resultados, el director del proyecto de investigación Agustín Villarreal, resaltó que “constituyeron un aporte para comprender cómo el nivel educativo se vincula con las prácticas de prevención”, conforme al estudio realizado en articulación con el Instituto de Epidemiología y Vigilancia de la Salud de la Municipalidad de Posadas, en el marco de un acuerdo de cooperación con la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Misiones (Unam).
Se trata del proyecto de investigación titulado “Las representaciones sociales del dengue y las prácticas de prevención en la Ciudad de Posadas a los determinantes sociales de la salud”, dirigido por Villarreal, quien se desempeña como investigador del Instituto de Estudios Sociales y Humanos (Iesyh-Conicet/Unam), y en cuyo estudio analiza los determinantes sociales del dengue y las representaciones que influyen en las prácticas de prevención, integrando perspectivas epidemiológicas y socioeducativas.
“El dengue constituye un problema de salud pública prioritario en Argentina. Este proyecto aporta evidencia científica para fortalecer las políticas locales de prevención y educación sanitaria”, señaló Villarreal sobre la investigación que se presentó en homenaje a los 10 años del Iesyh.
Durante el encuentro, desde el área de Epidemiología alertaron que: “El dengue vino para quedarse, si bien hay brotes estacionales, sabemos que hay lugares en Argentina, Brasil y Bolivia donde el dengue permanece durante todo el año, por lo que continuaremos trabajando en la concientización y prevención, además de observar cómo evoluciona para poder tomar las medidas necesarias”.
La presentación se llevó a cabo en la mañana de hoy en el 5º piso del edificio de la Municipalidad de Posadas y contó con la participación de autoridades de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales (Fhycs-Unam), del Iesyh y de la Municipalidad de Posadas.

Autoridades municipales y académicas durante la presentación del diagnóstico 2025 sobre dengue
Los resultados
La presentación del diagnóstico fue encabezada por Villarruel junto a Marianela Lindner (finalizada su beca doctoral en el Iesyh-Conicet/Unam) y Natalia Amerio (Inbiomis -Conicet/Unam), quienes abordaron cuatro instancias: una contextualización de la investigación, la presentación de resultados epidemiológicos y sociológicos, la posición socioeconómica dentro de los determinantes sociales de la salud, y la presentación de las representaciones sociales del dengue identificadas, seguidas de un espacio de diálogo y preguntas.
En cuanto a los resultados obtenidos, mediante gráficos estadísticos se pudo observar que “el 56% de las personas (relevadas) no se ha contagiado”, mientras que “el 44% se contagió”.
Al mismo tiempo, del porcentaje de personas contagiadas “el 49% no se vacunó contra el dengue”, mientras que “el 43% obtuvo la vacuna y se contagió”.
Durante el relevamiento realizado “casa por casa” los vecinos de distintos barrios posadeños fueron consultados sobre la presencia de visitas por parte de personal municipal, sobre lo que el 95% aseguró haber recibido a personal sanitario.
De ese porcentaje, el 87% respondió que la visita fue para realizar “control de reproducción de larvas” en el domicilio.
A su vez, cada vecino tuvo la oportunidad de responder sobre las prácticas preventivas que realizaron en sus hogares, sobre lo que la gran mayoría apuntó a: “recambio de agua en recipientes”, “control de agua en recipientes”, “descacharrizado”, “eliminación de agua en recipientes”, “uso de repelente”, “uso de espiral”, “uso de creolina”, “uso de veneno”, entre otras.
En cifras, el estudio reveló que el 32% de la población encuestada aludió a la limpieza, mientras que el 22% se remontó a la eliminación de criaderos. En tanto, los porcentajes restantes refieren a tareas de fumigación y descacharrizado.
En cuanto a las representaciones sociales sobre el dengue, la mayor parte de la población observada asoció la enfermedad a conceptos tales como “mosquito”, “enfermedad”, “fiebre”, “fumigación”, “criaderos”, “cuidado” y “dolor de cabeza”, entre otros.
Lanzan primera y segunda dosis contra el dengue para adolescentes y adultos
Posadas
Estudiantina: este jueves y viernes serán las últimas noches de calle
La Asociación Posadeña de Estudiantes Secundarios (Apes) difundió el nuevo cronograma para la Estudiantina 2025, que arranca hoy con la tercera noche de calle en la Costanera.
Con la asamblea realizada el último martes, la asociación definió que este jueves se realizará la tercera noche de calle, suspendida por las condiciones climáticas la semana pasada.
La apertura de la jornada estará a cargo el Colegio Martín de Moussy (Nacional) con la pasada por el primer palco a las 17, mientras que la Normal Superior Estados Unidos del Brasil (Normal Mixta) dará el cierre de la noche de Estudiantina a las 4.20.
En tanto, la cuarta noche del desfile de los estudiantes que tiñen la Costanera posadeña con sus trajes, colores, bailes y ritmos está prevista para este viernes 10 de octubre.
En cuanto al Show de Scolas, según trascendió, ya están fijadas las fechas. La prueba piloto del cierre de la Estudiantina será el 28 de octubre y los shows principales el 31 de octubre y el 1 de noviembre en la Cascada Artificial de Posadas.
Ver esta publicación en Instagram
FOTO PRINCIPAL: Canal 12.
-
Policiales hace 3 díasAndresito: murió el policía femicida e identificaron a la víctima
-
Policiales hace 3 díasSobreviviente del accidente en el Yazá: “El auto se cruzó ante el colectivo”
-
Policiales hace 2 díasLa oficial de policía asesinada por su ex en Andresito recibió tres disparos
-
Política hace 2 díasGervasoni a Lalo Stelatto y Jair Dib: “Mariscales de la derrota en Posadas”
-
Política hace 3 díasOscar Herrera se impuso en 40 municipios y obtuvo una banca en el Congreso
-
Policiales hace 4 díasQuiso llevarse whisky sin pagar, chocó en la fuga y siguió el escape a pie
-
Policiales hace 3 díasPolicía asesinó a su ex, se atrincheró a los tiros y se disparó en la cabeza
-
Policiales hace 3 díasHay estudiantes de la Fayd entre los fallecidos en la tragedia del Yazá
