Nuestras Redes

Posadas

“Ese camión no estaba habilitado: les importó más la basura que mi hijo”

Publicado

el

A seis días del fallecimiento de Maximiliano Villalba, el trabajador municipal de 26 años aplastado por un camión recolector de residuos en Posadas, su familia reclama justicia y adelantó que en los próximos días realizarán una marcha para honrar la memoria del muchacho.

Desde la vivienda familiar en Itaembé Guazú, Sonia Centurión y Carlos Villalba dialogaron con La Voz de Misiones, instancia en la cual expresaron el profundo dolor en el que se encuentra sumidos desde el día de la tragedia y reclamaron que “haya un responsable” porque consideran que el accidente se pudo haber evitado.

“No estamos para nada bien. Todavía no caemos en lo que pasó. Todos sabemos que algún día nos vamos a morir, pero el tema es la manera y que esto se podía haber evitado”, comenzó la madre de Maximiliano, que hace 8 años trabajaba como recolector de residuos sin relación de dependencia.

El suceso se registró el jueves de la semana pasada, en el barrio Latinoamérica, mientras Maximiliano trabajaba como todos los días pero en determinado momento cayó del estribo de cola del camión y fue aplastado durante una maniobra en reversa realizada por el conductor del rodado.

El joven quedó malherido en el lugar y alcanzó a ser trasladado al hospital Madariaga, aunque desafortunadamente falleció horas después como consecuencia de las severas lesiones sufridas en distintas partes del cuerpo.

“Le destrozó todo”

Sobre el día del hecho, Sonia recordó que “era un día normal, él salió a trabajar. Se fue junto a su papá. A las 8.30-9.00 me llama mi yerno diciendo que mi hijo sufrió un accidente, no me dijo la realidad pero yo me di cuenta que algo malo estaba pasando”.

Allí, la mujer salió rumbo a un sanatorio privado ubicado en el centro de Posadas, pero “a mitad de camino me avisan que él estaba en el hospital. Se hacía más largo el viaje aún. Cuando llego mi marido estaba con todos y me recibe con la noticia, diciendo que la vida de él ya estaba más allá que acá. A él le tuvieron que reanimar porque perdió mucha sangre. Estaba en emergencia, no quise creer lo que estaban diciendo. No había consuelo. Al rato lo llaman a mi marido para pedir autorización para una cirugía porque le tenían que amputar una pierna, pero después al poco tiempo recibimos otra llamada diciendo que hubo un paro. Al rato otro paro y después falleció”.

La familia narró que Maximiliano sufrió mucho más que la fractura expuesta de una pierna y que la ambulancia tardó cerca de 40 minutos en llegar al lugar del hecho.

“El camión le pasó por el medio. Le destrozó todo. A mi hijo me lo entregaron por la mitad. Él estaba consciente cuando una testigo llegó y la ambulancia tardó 40 minutos. Nadie hizo nada bien. Él también sufrió abandono de persona, porque perdió mucha sangre ahí. Tenemos un video en el que se ve cuando mi hijo grita y que el camión recién frena cinco metros después”, agregó Sonia.

Sobre la mecánica del siniestro, Carlos indicó que “hay dos hipótesis: un error humano o una falla en los camiones”.

A continuación, aseguró que la plataforma trasera del camión “se movía todo. Eso tiene unos cilindros que deben estar fijos para que no se levanten y eso estaba flojo. El camión tampoco tenía la bocina de marcha atrás, ni la VTV. Yo no puedo decir muchas cosas, pero eso no estaba habilitado para trabajar”, apuntó el hombre, que también es empleado municipal y durante muchos años se desempeñó como recolector.

A partir de ese punto, la familia reclama otra irregularidad: la situación legal de su hijo como trabajador de la Municipalidad.

“Mi hijo estuvo 8 años en negro. No tenía seguro, nada. Era como un changarín. Cobraba por mes, pero el recibo no le servía de nada porque no tenía obra social, nada. Él hace rato tenía que haber pasado a planta, pero en el sindicato también hay una mafia y nunca atendieron la situación de mi hijo”, reclamó Sonia.

A la Justicia

Entre lágrimas, la mujer pidió justicia. “Lo que pasó con mi hijo no se lo deseo a nadie. Él no merecía morir así. Todos nos vamos a morir, pero ¿de esa manera y que no haya ningún responsable? Ese es nuestro pedido, que haya un responsable. Vamos a ir a la Justicia hasta lo último porque esto no puede quedar así. Esperaron una muerte para arreglar todo. Esos camiones no están en condiciones de trabajar, salen a la buena de Dios”, disparó.

La familia asegura que recientemente se reunieron con el intendente, Leonardo Stelatto, y plantearon todas sus inquietudes y reclamos. “Lo que más me indigna es que ellos se preocuparon más por la basura que por mi hijo. Porque después del hecho vinieron y mandaron a que el camión continúe con su trabajo en la zona. Yo le dije eso a Stelatto”, puntualizó Carlos.

“Mi hijo murió en su trabajo y desprotegido. Eso es lo más doloroso. Ojalá se pongan a la altura de la situación, pero mi dolor nadie siente. Eso no se lo deseo a nadie. Estos son los peores momentos, llega la noche y a mi hijo no lo encuentro. Prendo el celular y veo sus fotos. Le hice sonar el teléfono esperando por él”, cerró Sonia, quien adelantó que planean realizar una marcha pero todavía no definieron el día ni lugar.

Posadas

Estudio reveló que el 49% de las personas contagiadas de dengue no se vacunó

Publicado

el

Bajo la consigna “¿Qué piensan y hacen los posadeños frente al dengue”, investigadores de la Universidad Nacional de Misiones (Unam) y el Conicet, presentaron los avances del diagnóstico 2025 sobre representaciones sociales y prácticas de prevención de la enfermedad, realizado mediante 450 encuestas y entrevistas en distintos barrios posadeños.

Sobre los resultados, el director del proyecto de investigación Agustín Villarreal, resaltó que “constituyeron un aporte para comprender cómo el nivel educativo se vincula con las prácticas de prevención”, conforme al estudio realizado en articulación con el Instituto de Epidemiología y Vigilancia de la Salud de la Municipalidad de Posadas, en el marco de un acuerdo de cooperación con la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Misiones (Unam).

Se trata del proyecto de investigación titulado “Las representaciones sociales del dengue y las prácticas de prevención en la Ciudad de Posadas a los determinantes sociales de la salud”, dirigido por Villarreal, quien se desempeña como investigador del Instituto de Estudios Sociales y Humanos (Iesyh-Conicet/Unam), y en cuyo estudio analiza los determinantes sociales del dengue y las representaciones que influyen en las prácticas de prevención, integrando perspectivas epidemiológicas y socioeducativas. 

“El dengue constituye un problema de salud pública prioritario en Argentina. Este proyecto aporta evidencia científica para fortalecer las políticas locales de prevención y educación sanitaria”, señaló Villarreal sobre la investigación que se presentó en homenaje a los 10 años del Iesyh.

Durante el encuentro, desde el área de Epidemiología alertaron que: “El dengue vino para quedarse, si bien hay brotes estacionales, sabemos que hay lugares en Argentina, Brasil y Bolivia donde el dengue permanece durante todo el año, por lo que continuaremos trabajando en la concientización y prevención, además de observar cómo evoluciona para poder tomar las medidas necesarias”.

La presentación se llevó a cabo en la mañana de hoy en el 5º piso del edificio de la Municipalidad de Posadas y contó con la participación de autoridades de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales (Fhycs-Unam), del Iesyh y de la Municipalidad de Posadas.

Autoridades municipales y académicas durante la presentación del diagnóstico 2025 sobre dengue

Los resultados

La presentación del diagnóstico fue encabezada por Villarruel junto a Marianela Lindner (finalizada su beca doctoral en el Iesyh-Conicet/Unam) y Natalia Amerio (Inbiomis -Conicet/Unam), quienes abordaron cuatro instancias: una contextualización de la investigación, la presentación de resultados epidemiológicos y sociológicos, la posición socioeconómica dentro de los determinantes sociales de la salud, y la presentación de las representaciones sociales del dengue identificadas, seguidas de un espacio de diálogo y preguntas.

En cuanto a los resultados obtenidos, mediante gráficos estadísticos se pudo observar que “el 56% de las personas (relevadas) no se ha contagiado”, mientras que “el 44% se contagió”.

Al mismo tiempo, del porcentaje de personas contagiadas “el 49% no se vacunó contra el dengue”, mientras que “el 43% obtuvo la vacuna y se contagió”.

Durante el relevamiento realizado “casa por casa” los vecinos de distintos barrios posadeños fueron consultados sobre la presencia de visitas por parte de personal municipal, sobre lo que el 95% aseguró haber recibido a personal sanitario. 

De ese porcentaje, el 87% respondió que la visita fue para realizar “control de reproducción de larvas” en el domicilio. 

A su vez, cada vecino tuvo la oportunidad de responder sobre las prácticas preventivas que realizaron en sus hogares, sobre lo que la gran mayoría apuntó a: “recambio de agua en recipientes”, “control de agua en recipientes”, “descacharrizado”, “eliminación de agua en recipientes”, “uso de repelente”, “uso de espiral”, “uso de creolina”, “uso de veneno”, entre otras. 

En cifras, el estudio reveló que el 32% de la población encuestada aludió a la limpieza, mientras que el 22% se remontó a la eliminación de criaderos. En tanto, los porcentajes restantes refieren a tareas de fumigación y descacharrizado. 

En cuanto a las representaciones sociales sobre el dengue, la mayor parte de la población observada asoció la enfermedad a conceptos tales como “mosquito”, “enfermedad”, “fiebre”, “fumigación”, “criaderos”, “cuidado” y “dolor de cabeza”, entre otros. 

Lanzan primera y segunda dosis contra el dengue para adolescentes y adultos

Seguir Leyendo

Posadas

Estudiantina: este jueves y viernes serán las últimas noches de calle

Publicado

el

Estudiantina: este jueves y viernes serán las últimas noches de calle

La Asociación Posadeña de Estudiantes Secundarios (Apes) difundió el nuevo cronograma para la Estudiantina 2025, que arranca hoy con la tercera noche de calle en la Costanera.

Con la asamblea realizada el último martes, la asociación definió que este jueves se realizará la tercera noche de calle, suspendida por las condiciones climáticas la semana pasada.

La apertura de la jornada estará a cargo el Colegio Martín de Moussy (Nacional) con la pasada por el primer palco a las 17, mientras que la Normal Superior Estados Unidos del Brasil (Normal Mixta) dará el cierre de la noche de Estudiantina a las 4.20.

En tanto, la cuarta noche del desfile de los estudiantes que tiñen la Costanera posadeña con sus trajes, colores, bailes y ritmos está prevista para este viernes 10 de octubre.

En cuanto al Show de Scolas, según trascendió, ya están fijadas las fechas. La prueba piloto del cierre de la Estudiantina será el 28 de octubre y los shows principales el 31 de octubre y el 1 de noviembre en la Cascada Artificial de Posadas.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida por @apesoficial2025

 

FOTO PRINCIPAL: Canal 12.

Seguir Leyendo

Posadas

Clubes vs EBY: “Vamos a resistir hasta las últimas consecuencias”

Publicado

el

Mientras que la Entidad Binacional Yacyretá (EBY) propone acciones para el “ordenamiento territorial y la mejora del espacio público”, con la relocalización de los clubes Río Paraná, Vairuzú, Liceo Naval y el astillero Ríos Libres, éstos analizan medidas y pasos a seguir “para hacerle frente a una posible reubicación”.

Consultada por La Voz de Misiones, una fuente que integra uno de los clubes afirmó: “Estamos a la espera de que ellos definan qué piensan hacer, que nos cuenten, y actuar en consecuencia de eso; porque nosotros no pensamos irnos y vamos a resistir hasta las últimas consecuencias antes de cerrar el club”.

La declaración surgió tras la movilización por tierra y agua organizada por el Liceo Naval Storni y concretada en la tarde del sábado, con el acompañamiento de familias deportistas provenientes del interior de la provincia de Misiones y el vecino país, Paraguay. 

La movilización fue impresionante por la cantidad de gente que participó por agua en piraguas, veleros y lanchas”, relató otra fuente consultada. 

Y agregó: “También se manifestaron por tierra, primero en caravana hasta el monumento de Andrés Guacurari, lo mismo por agua hasta el mismo punto. Luego nos concentramos frente a los clubes afectados”. 

Para llevar a cabo estas medidas de fuerza por el “No al desalojo”, los inspectores de tránsito debieron cortar la calle ante la presencia de una concurrida columna de manifestantes a la que se sumaron integrantes del club Argentinos Juniors Posadas, institución afiliada a la Liga Posadeña de Fútbol, que posee cerca de 400 jugadores, y que también recibió una intimación para desalojar el predio que le fue cedido en comodato en el año 2017. 

La movilización contó con la presencia de la Prefectura Naval Argentina, tanto por agua como por tierra. “La marcha fue pacífica, no hubo inconvenientes y se notó que estaba formada por deportistas y familias. Hubo muchos chicos y grupos familiares”, remarcaron.

Pese a que la EBY dio marcha atrás con las intimaciones para el desalojo, por estas horas los clubes náuticos analizan los pasos a seguir tras el anuncio de una posible reubicación con destino en la ribera del arroyo Mártires. 

Clubes náuticos de Posadas, Misiones y Paraguay se movilizaron contra posible desalojo de la EBY

La EBY propone trasladar clubes náuticos y reordenar el Brete

 

Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto