Posadas
En Misiones las estaciones limitan a 30 litros la carga de nafta
Lo admitió el titular de la Cámara que nuclea a los expendedores misioneros. Algunos venderán hasta mil pesos o bien hasta 30 litros por vehículo. Cada empresa lo implementará sin obligación, dependiendo de la cantidad de combustible. Con la profundización del faltante de combustibles, los dueños de las expendedoras misioneras pondrán en marcha, en las próximas horas, el regreso de los cupos de venta.
Algunos optarán por vender hasta 1.000 pesos o bien hasta 30 litros por vehículo. Pero no es una medida adoptada desde la Cámara que los nuclea sino que surgió de algunos empresarios. En Misiones, cuando se aplicó el exITC diferenciado en todo el territorio provincial entre los años 1997 y 2002, las estaciones habían optado por un cupo o colas distintas para argentinos y extranjeros (sobre todo paraguayos y brasileros). Pero, entonces, fue por la gran suba en las ventas debido a la conveniencia de precios donde las asimetrías beneficiaban a Misiones.
Esta vez, la historia es a la inversa. En las distintas localidades hay que recorrer varias estaciones de servicio para conseguir combustible. Al punto que muchos ya no reparan en las diferencias de precio con tal de cargar algunos litros para mover los vehículos por el uso familiar o laboral. Donde el cupo no se agota, se hace notorio por las largas colas de clientes que esperan llegar al surtidor y que la nafta no se termine al momento del turno. Pero, con el faltante actual, cada vez menos personas consiguen cumplir el objetivo y se generan tensiones, cruces verbales y cuestionamientos con los playeros que los atienden y tienen la difícil misión de comunicar que no queda combustible para vender.
“Para evitar un desmadre, que todos hagan cola y cuando se termina (el combustible) todos se enojan en la espera, algunos van a racionalizar con topes pero dependerá de la estación y del combustible que tenga cada una. Porque mi negocio no es especular. Entonces, para no tener que cerrar y poder atender a más clientes, se puede poner un cupo como las petroleras nos ponen a nosotros”, admitió ayer, Faruk Jalaf, presidente de la Cámara de Estaciones de Servicio y Afines del Nordeste (CESANE).
De hecho en la misma Eldorado, una expendedora comenzó a comunicar ayer a los clientes que se aplicaba el cupo. Pero la cuestión no es orgánica de la CESANE sino surgida de propietarios en particular. “Se atiende hasta que se acaba porque es algo que no se puede prever”, dijo Jalaf. Indicó también que “lo que más faltan son la nafta súper y el gasoil común. Los productos premium no faltan por ser los más caros”, agregó. Jalaf confió que, desde mediados de agosto con la suba del precios, “se va a empezar a normalizar”.
Todavía está latente la advertencia por una nueva suba de precios, que se daría desde agosto y que rondaría en el 5%, de acuerdo a las averiguaciones que los propios empresarios misioneros pudieron hacer con sus petroleras. Hasta que ello se concrete, admitieron, el faltante no se revertirá y, a medida que el tiempo pase sin que vuelvan a subir los combustibles, podría faltar más todavía.
Para Jalaf, las petroleras “están forzando el incremento porque ellos dicen que pierden. No creo que pierdan nunca sino que dejarán de tener ganancias. El producto tiene que valer u$S 1,30 por litro porque tenemos una carga impositiva de un 100%. El valor real de la nafta súper son $17 y el resto, para llegar a los 23, son impuestos. Eso no ocurre en Paraguay por eso tienen el combustible más barato”. “Si sube el dólar, el barril de petróleo o los biocombustibles va a subir el precio todos los meses hasta que se equilibre”, advirtió.
El presidente de la CESANE, Faruk Jalaf, explicó a este Diario desde Eldorado que hay “un quiebre de stock, porque falta un producto y no todos a la vez, que se reestablece con la llegada del camión proveedor. Pero están limitando la entrega con cupos. Esto agravado porque el depósito de Puerto Vilelas, en Chaco (desde donde se distribuye a Misiones y el NEA) no está funcionando, está sin combustible porque el río está bajo y las barcazas no llegan”. Agregó al difícil panorama que el turismo incrementó la demanda en los últimos días.
Primera Edición
Posadas
Caño roto hundió el asfalto e inundó una casa en la Chacra 43
La rotura de una cañería y el hundimiento del asfalto en la intersección de las avenidas Lavalle y Urquiza de Posadas ocasionó el ingreso de agua cloacal en la vivienda de una vecina de la Chacra 43 y provocó perdida de bienes materiales.
El hecho fue reportado el último domingo alrededor de las 18.30, cuando Andrea A. llamó al 911 y expuso que el socavón que se produjo sobre la arteria Lavalle inundó de agua cloacal su vivienda y, a raíz de ello, perdió electrodomésticos, colchones, mercaderías y otros bienes.
Hasta la intersección mencionada llegaron efectivos de la Comisaría Decimosexta, junto a personal del Departamento de Aguas y Mantenimiento (DAM) y Bomberos de la Policía de Misiones, para realizar los trabajos de contención y prevención para evitar mayores daños.
De acuerdo a fuentes policiales, el área fue resguardada preventivamente mientras se coordinan los trabajos de reparación con la Municipalidad de Posadas y el organismo provincial correspondiente.
Posadas
Estudio reveló que el 49% de las personas contagiadas de dengue no se vacunó
Bajo la consigna “¿Qué piensan y hacen los posadeños frente al dengue”, investigadores de la Universidad Nacional de Misiones (Unam) y el Conicet, presentaron los avances del diagnóstico 2025 sobre representaciones sociales y prácticas de prevención de la enfermedad, realizado mediante 450 encuestas y entrevistas en distintos barrios posadeños.
Sobre los resultados, el director del proyecto de investigación Agustín Villarreal, resaltó que “constituyeron un aporte para comprender cómo el nivel educativo se vincula con las prácticas de prevención”, conforme al estudio realizado en articulación con el Instituto de Epidemiología y Vigilancia de la Salud de la Municipalidad de Posadas, en el marco de un acuerdo de cooperación con la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Misiones (Unam).
Se trata del proyecto de investigación titulado “Las representaciones sociales del dengue y las prácticas de prevención en la Ciudad de Posadas a los determinantes sociales de la salud”, dirigido por Villarreal, quien se desempeña como investigador del Instituto de Estudios Sociales y Humanos (Iesyh-Conicet/Unam), y en cuyo estudio analiza los determinantes sociales del dengue y las representaciones que influyen en las prácticas de prevención, integrando perspectivas epidemiológicas y socioeducativas.
“El dengue constituye un problema de salud pública prioritario en Argentina. Este proyecto aporta evidencia científica para fortalecer las políticas locales de prevención y educación sanitaria”, señaló Villarreal sobre la investigación que se presentó en homenaje a los 10 años del Iesyh.
Durante el encuentro, desde el área de Epidemiología alertaron que: “El dengue vino para quedarse, si bien hay brotes estacionales, sabemos que hay lugares en Argentina, Brasil y Bolivia donde el dengue permanece durante todo el año, por lo que continuaremos trabajando en la concientización y prevención, además de observar cómo evoluciona para poder tomar las medidas necesarias”.
La presentación se llevó a cabo en la mañana de hoy en el 5º piso del edificio de la Municipalidad de Posadas y contó con la participación de autoridades de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales (Fhycs-Unam), del Iesyh y de la Municipalidad de Posadas.

Autoridades municipales y académicas durante la presentación del diagnóstico 2025 sobre dengue
Los resultados
La presentación del diagnóstico fue encabezada por Villarruel junto a Marianela Lindner (finalizada su beca doctoral en el Iesyh-Conicet/Unam) y Natalia Amerio (Inbiomis -Conicet/Unam), quienes abordaron cuatro instancias: una contextualización de la investigación, la presentación de resultados epidemiológicos y sociológicos, la posición socioeconómica dentro de los determinantes sociales de la salud, y la presentación de las representaciones sociales del dengue identificadas, seguidas de un espacio de diálogo y preguntas.
En cuanto a los resultados obtenidos, mediante gráficos estadísticos se pudo observar que “el 56% de las personas (relevadas) no se ha contagiado”, mientras que “el 44% se contagió”.
Al mismo tiempo, del porcentaje de personas contagiadas “el 49% no se vacunó contra el dengue”, mientras que “el 43% obtuvo la vacuna y se contagió”.
Durante el relevamiento realizado “casa por casa” los vecinos de distintos barrios posadeños fueron consultados sobre la presencia de visitas por parte de personal municipal, sobre lo que el 95% aseguró haber recibido a personal sanitario.
De ese porcentaje, el 87% respondió que la visita fue para realizar “control de reproducción de larvas” en el domicilio.
A su vez, cada vecino tuvo la oportunidad de responder sobre las prácticas preventivas que realizaron en sus hogares, sobre lo que la gran mayoría apuntó a: “recambio de agua en recipientes”, “control de agua en recipientes”, “descacharrizado”, “eliminación de agua en recipientes”, “uso de repelente”, “uso de espiral”, “uso de creolina”, “uso de veneno”, entre otras.
En cifras, el estudio reveló que el 32% de la población encuestada aludió a la limpieza, mientras que el 22% se remontó a la eliminación de criaderos. En tanto, los porcentajes restantes refieren a tareas de fumigación y descacharrizado.
En cuanto a las representaciones sociales sobre el dengue, la mayor parte de la población observada asoció la enfermedad a conceptos tales como “mosquito”, “enfermedad”, “fiebre”, “fumigación”, “criaderos”, “cuidado” y “dolor de cabeza”, entre otros.
Lanzan primera y segunda dosis contra el dengue para adolescentes y adultos
Posadas
Estudiantina: este jueves y viernes serán las últimas noches de calle
La Asociación Posadeña de Estudiantes Secundarios (Apes) difundió el nuevo cronograma para la Estudiantina 2025, que arranca hoy con la tercera noche de calle en la Costanera.
Con la asamblea realizada el último martes, la asociación definió que este jueves se realizará la tercera noche de calle, suspendida por las condiciones climáticas la semana pasada.
La apertura de la jornada estará a cargo el Colegio Martín de Moussy (Nacional) con la pasada por el primer palco a las 17, mientras que la Normal Superior Estados Unidos del Brasil (Normal Mixta) dará el cierre de la noche de Estudiantina a las 4.20.
En tanto, la cuarta noche del desfile de los estudiantes que tiñen la Costanera posadeña con sus trajes, colores, bailes y ritmos está prevista para este viernes 10 de octubre.
En cuanto al Show de Scolas, según trascendió, ya están fijadas las fechas. La prueba piloto del cierre de la Estudiantina será el 28 de octubre y los shows principales el 31 de octubre y el 1 de noviembre en la Cascada Artificial de Posadas.
Ver esta publicación en Instagram
FOTO PRINCIPAL: Canal 12.
-
Policiales hace 7 díasLa oficial de policía asesinada por su ex en Andresito recibió tres disparos
-
Política hace 7 díasGervasoni a Lalo Stelatto y Jair Dib: “Mariscales de la derrota en Posadas”
-
Policiales hace 14 horasUn hombre mató a su pareja y se suicidó en una chacra de Gobernador Roca
-
Policiales hace 6 díasPadre e hija murieron tras choque frontal con una camioneta en El Soberbio
-
Policiales hace 7 díasEl conductor del Focus implicado en tragedia del Yazá estaba alcoholizado
-
Policiales hace 3 díasHay dos misioneros entre las víctimas del choque frontal en Ituzaingó
-
Policiales hace 3 díasCuatro fallecidos confirmados en siniestro entre camionetas en Ituzaingó
-
Política hace 5 díasPepi Wipplinger renunció a su banca de concejal de Posadas
