Posadas
En Misiones las estaciones limitan a 30 litros la carga de nafta

Lo admitió el titular de la Cámara que nuclea a los expendedores misioneros. Algunos venderán hasta mil pesos o bien hasta 30 litros por vehículo. Cada empresa lo implementará sin obligación, dependiendo de la cantidad de combustible. Con la profundización del faltante de combustibles, los dueños de las expendedoras misioneras pondrán en marcha, en las próximas horas, el regreso de los cupos de venta.
Algunos optarán por vender hasta 1.000 pesos o bien hasta 30 litros por vehículo. Pero no es una medida adoptada desde la Cámara que los nuclea sino que surgió de algunos empresarios. En Misiones, cuando se aplicó el exITC diferenciado en todo el territorio provincial entre los años 1997 y 2002, las estaciones habían optado por un cupo o colas distintas para argentinos y extranjeros (sobre todo paraguayos y brasileros). Pero, entonces, fue por la gran suba en las ventas debido a la conveniencia de precios donde las asimetrías beneficiaban a Misiones.
Esta vez, la historia es a la inversa. En las distintas localidades hay que recorrer varias estaciones de servicio para conseguir combustible. Al punto que muchos ya no reparan en las diferencias de precio con tal de cargar algunos litros para mover los vehículos por el uso familiar o laboral. Donde el cupo no se agota, se hace notorio por las largas colas de clientes que esperan llegar al surtidor y que la nafta no se termine al momento del turno. Pero, con el faltante actual, cada vez menos personas consiguen cumplir el objetivo y se generan tensiones, cruces verbales y cuestionamientos con los playeros que los atienden y tienen la difícil misión de comunicar que no queda combustible para vender.
“Para evitar un desmadre, que todos hagan cola y cuando se termina (el combustible) todos se enojan en la espera, algunos van a racionalizar con topes pero dependerá de la estación y del combustible que tenga cada una. Porque mi negocio no es especular. Entonces, para no tener que cerrar y poder atender a más clientes, se puede poner un cupo como las petroleras nos ponen a nosotros”, admitió ayer, Faruk Jalaf, presidente de la Cámara de Estaciones de Servicio y Afines del Nordeste (CESANE).
De hecho en la misma Eldorado, una expendedora comenzó a comunicar ayer a los clientes que se aplicaba el cupo. Pero la cuestión no es orgánica de la CESANE sino surgida de propietarios en particular. “Se atiende hasta que se acaba porque es algo que no se puede prever”, dijo Jalaf. Indicó también que “lo que más faltan son la nafta súper y el gasoil común. Los productos premium no faltan por ser los más caros”, agregó. Jalaf confió que, desde mediados de agosto con la suba del precios, “se va a empezar a normalizar”.
Todavía está latente la advertencia por una nueva suba de precios, que se daría desde agosto y que rondaría en el 5%, de acuerdo a las averiguaciones que los propios empresarios misioneros pudieron hacer con sus petroleras. Hasta que ello se concrete, admitieron, el faltante no se revertirá y, a medida que el tiempo pase sin que vuelvan a subir los combustibles, podría faltar más todavía.
Para Jalaf, las petroleras “están forzando el incremento porque ellos dicen que pierden. No creo que pierdan nunca sino que dejarán de tener ganancias. El producto tiene que valer u$S 1,30 por litro porque tenemos una carga impositiva de un 100%. El valor real de la nafta súper son $17 y el resto, para llegar a los 23, son impuestos. Eso no ocurre en Paraguay por eso tienen el combustible más barato”. “Si sube el dólar, el barril de petróleo o los biocombustibles va a subir el precio todos los meses hasta que se equilibre”, advirtió.
El presidente de la CESANE, Faruk Jalaf, explicó a este Diario desde Eldorado que hay “un quiebre de stock, porque falta un producto y no todos a la vez, que se reestablece con la llegada del camión proveedor. Pero están limitando la entrega con cupos. Esto agravado porque el depósito de Puerto Vilelas, en Chaco (desde donde se distribuye a Misiones y el NEA) no está funcionando, está sin combustible porque el río está bajo y las barcazas no llegan”. Agregó al difícil panorama que el turismo incrementó la demanda en los últimos días.
Primera Edición
Posadas
Cuenta regresiva para las elecciones en el club Capri el domingo

Este domingo el club Capri de Posadas irá a elecciones y hay dos candidatos en disputa para llegar a la presidencia. Por el oficialismo se presenta Fabio Ferreyra, a través de la lista Seguir Creciendo Juntos, mientras que la oposición postula a Virginia Comoglio, quien lidera la lista De Socios para Socios.
Los comicios se desarrollarán de 9 a 14, en la sede Centro de la institución, ubicada sobre calle Hipólito Yrigoyen 2735. El club actualmente cuenta con más de 3.000 socios, de los cuales aproximadamente 1.600 se encuentran habilitados para participar del proceso eleccionario.
Seguir Creciendo Juntos
El oficialismo se presenta con la lista Seguir Creciendo Juntos, que lleva como candidato a presidente a Fabio Ferreyra, que acumula 16 años como socio del club. Como vicepresidenta, en tanto, figura Lorena Merahed.
Sus propuestas se basan en cinco ejes principales: Deportivos; Social recreativo; Educativo; Comunicación y Gestión; e Infraestructura.
Entre los objetivos trazados se plantean “el fortalecimiento de la identidad del club”, como así también construir el Museo Capri, convocando a los socios a colaborar con camisetas y más elementos históricos de la institución.
También buscan “mejorar la atención presencial y digital de las consultas” de los socios y la “publicación diaria de avances de obras, gestiones y resultados deportivos” para favorecer a la transparencia.

La lista del oficialismo está encabezada por Fabio Ferreyra.
De Socios para Socios
En la vereda de enfrente se encuentra la Lista 1 “De Socios para Socios”, con Virginia Comoglio a la cabeza, quien de imponerse sería la primer mujer en llegar a la presidencia del club. En segundo lugar aparece Carlos Carabio.
“Somos socios y socias de distintas edades, disciplinas y trayectorias, unidos por un mismo objetivo: recuperar el espíritu participativo, democrático y transparente que el CAPRI necesita”, se presentan.
Los integrantes de la lista afirman estar unidos ante un proyecto y un lema colectivo: “Devolverle el club a sus verdaderos dueños, los socios”.
Como objetivos proyectan tener un “club transparente y participativo”. Con ese fin, trazaron sus propuestas con las siguientes prioridades: Temporada de pileta extendida (noviembre a marzo) con reposeras, sombrillas y elementos en condiciones; Espacios sociales y deportivos recuperados y en buen estado; Cuotas familiares más justas y equitativas según integrantes; Obras planificadas y consensuadas con los socios; y Comunicación fluida y participación real en las decisiones del club.

La lista opositora tiene un lema: “Devolverle el club a sus verdaderos dueños, los socios”.
Posadas
Caminaba por una vereda del centro y se le cayó un ladrillo en la cabeza

Un pedazo de ladrillo se desprendió de la fachada de una guardería posadeña e hirió en la cabeza a una inspectora municipal que caminaba por la vereda de calle Colón, casi Alvear.
El hecho ocurrió esta mañana, minutos antes de las 10.15, cuando la trabajadora Sofía E. (54) caminaba por la vereda hasta que resultó golpeada por un pedazo de mampostería que se desprendió de la fachada y cayó sobre su cabeza.
La mujer fue asistida en primera instancia por una compañera y por trabajadoras de la guardería, quienes solicitaron presencial policial en el lugar.
Fueron los efectivos de la División Grupo de Acción Preventiva quienes acudieron al llamado e improvisaron unas fajas de seguridad para preservar la integridad de otros transeúntes.
La inspectora herida sufrió heridas leves y fue asistida por personal médico en moto ambulancia, para luego ser trasladada de manera preventiva al Sanatorio Caminos.
Posadas
El 54% de los estudiantes universitarios trabaja para alquilar en Posadas

Los datos preliminares del primer relevamiento realizado por el colectivo Jóvenes x el alquiler demostraron que más de la mitad de los estudiantes provienen de otras localidades misioneras, el 54% trabajaba al momento de la encuesta y la mitad de ellos buscó otro trabajo para sostener los costos del alquiler en Posadas, los cuales rondan entre los $200.000 y $350.000.
El relevamiento comenzó en marzo y desde entonces el equipo de estudiantes voluntarios realizó 100 encuestas, aunque el objetivo es llegar a una población total de 400 en los próximos meses.
Desde Jóvenes x el alquiler revelaron que el objetivo de este estudio es “dar cuenta de las condiciones del alquiler universitario en la ciudad de Posadas” y que pueda “servir de insumo para el diseño de políticas públicas que contemplen la perspectiva de los actores más vulnerables en esta problemática”.
Los resultados
En esta primera etapa revelaron que el 74% de los estudiantes consultados tiene entre 17 y 25 años. En cuanto a su lugar de procedencia, el 63% nació en otra localidad misionera, un 18% es de Posadas y un 12% deriva de otra provincia argentina.
A su vez, el 66% de los encuestados son mujeres, el 54% trabajaba al momento de la encuesta y la mitad de ellos buscaba o buscó otro trabajo para poder sostener el alquiler, ya que el 40% de los estudiantes trabajadores percibe ingresos menores a $300.000.
El mismo relevamiento integrado por una muestra de 100 estudiantes, constató que el 68% alquila por dueño directo, frente a un 32% que se encuentra vinculado mediante inmobiliaria.
A su vez, el 60% cuenta con un contrato de alquiler, frente a un 33% que alquila “mediante palabra” y un 5% que tiene una vinculación de tipo comodato.
En cuanto a los montos, el 70% confirmó que tiene aumentos cada seis meses o menos y el 54% abona su alquiler solamente mediante efectivo.
Del total alcanzado hasta el momento, el 54% alquila un departamento de un dormitorio, frente a un 21% que alquila un monoambiente.
Al mismo tiempo, el 44% de los encuestados paga entre $200.000 y $350.000 por mes y el 27% no recibe ayuda (familiar ni estatal) para afrontar estos gastos.
Hasta el momento, un 53% vive solo y un 47% que cohabita su vivienda. De este segundo grupo, el 42% afirma que comparte alquiler por motivos económicos (para dividir gastos).
Finalmente, alrededor del 60% afirmó que su residencia alquilada presenta problemas. Los más comunes son: humedad, filtraciones, sistema eléctrico o costo elevado.
La encuesta
Las encuestas fueron realizadas en las tres unidades académicas de la Universidad Nacional de Misiones (Unam) con sede en Posadas y algunas corresponden a estudiantes de instituciones privadas, como el Dachary, Cuenca del Plata o el Instituto Superior Antonio Ruiz de Montoya.
Por estas horas buscan nuevos voluntarios para completar la muestra. “Para esta segunda parte del año, esperamos poder contar con más compañeros y compañeras encuestando y siendo encuestados.”, afirmaron desde la organización.
Accedé a la encuesta.
Estudiantes universitarios realizarán un relevamiento de alquileres en Posadas
-
Policiales hace 6 días
Adolescente de 16 años murió mientras hurtaba cables en Villa Cabello
-
Posadas hace 3 días
Caminaba por una vereda del centro y se le cayó un ladrillo en la cabeza
-
Policiales hace 4 días
Resguardan a tres niñas en abandono en una casa en Posadas: buscan a sus padres
-
Provinciales hace 6 días
Colonia Polana: denuncian usurpación de tierras con complicidad política y policial
-
Policiales hace 4 días
Piloto de motocross murió tras accidente en un entrenamiento en Candelaria
-
Policiales hace 3 días
Remueven al jefe de la comisaría de Colonia Polana
-
Policiales hace 4 días
Yerbatero amenazó con prenderse fuego en un secadero: “Quiero mi plata”
-
Información General hace 3 días
Santino venció la leucemia tras cuatro meses de tratamiento en Singapur