Nuestras Redes

Posadas

Bencivenga deja Posadas y se queda donde le otorgaron aumentos

Publicado

el

Bencivenga

El llamado a licitación de las cuatro líneas de la empresa Bencivenga, confirmó que la empresa del  grupo empresarial Río Uruguay dejará de prestar servicio en el transporte público de Posadas.

Bencivenga ya había adelantado la noticia a través de su apoderado legal, Juan Manuel Fouce, que el 27 de diciembre presentó una nota en el Ministerio de Hacienda, la Subsecretaría de Transporte y la Municipalidad de Posadas, para reiterar “la denuncia por incumplimiento” y responsabilizándolos de la paralización de sus servicios.

El escrito, dirigido al ministro de Hacienda, Adolfo Safrán; al subsecretario de Transporte, René Kegler; y al intendente de Posadas, Leonardo Stelatto, acusa al gobierno provincial y a la Municipalidad de Posadas de “los daños ocasionados a la empresa”, intima el pago de lo adeudado en concepto de subsidios y amenaza con acciones legales.

El mismo titular del grupo empresarial, Darío Skrabiuk, relató, posteriormente, en declaraciones periodísticas, el trasfondo de la situación que lleva a la empresa a no continuar la concesión en la capital provincial.

“El 31 de diciembre desaparece Bencivenga de Posadas”, había anunciado Skrabiuk unos días antes de fin de año.

El empresario apuntó contra el gobierno provincial y la comuna posadeña, y habló de un “complot” para favorecer a las empresas del Grupo Z.

“La provincia lleva 14 meses de deudas atrasadas, otro tanto la municipalidad”, afirmó Skrabiuk y contó que “desde el mes de agosto existe una deuda por parte de Nación, vinculada al fideicomiso del uso de los pasajes y esto está vinculado a que la provincia manda tarde los informes y por eso no abonan lo que corresponde”.

Skrabiuk precisó que lo adeudado por la provincia suma más de $2 mil millones y describió un rosario de inconvenientes derivados del atraso en el pago de los subsidios, como problemas para cubrir la masa salarial, el mantenimiento de las unidades y la logística del servicio.

“Hoy tenemos muchas dificultades para abonar los salarios y sabemos que serán afectadas más de 100 familias”, lamentó Skrabiuk y aseguró: “Sabemos que estos empleados no serán absorbidos para trabajar en las empresas del Grupo Z”.

“Nuestros choferes realizan constantes capacitaciones en atención al público, en primeros auxilios y en atención al turista”, destacó Skrabiuk.

“La deuda es un tipo de castigo por el buen trabajo que hacemos”, opinó y argumentó: “Somos una empresa que tiene unidades de colectivos limpias, todas con aire acondicionado, puntuales y con asientos cómodos, y eso claramente molesta al Grupo Z”.

Skrabiuk comentó que un sondeo encargado por la empresa entre los usuarios de colectivos de Posadas, arrojó una alta valoración del servicio prestado por Bencivenga.

“Hicimos una encuesta de manera privada con usuarios de diferentes barrios, y los usuarios quieren y reconocen el servicio, y que cuando viajan con otras empresas viajan como animales, sin aire, todos apretados, con frecuencias que varían en los horarios o con tiempo de espera prolongados”, afirmó.

La licitación

El municipio abrió en agosto pasado la licitación pública Nº 01/2023 para la concesión de las cuatro líneas operadas por Bencivenga y dos de Don Casimiro, cuya apertura de sobres se realizará el próximo 26 de febrero en la sede del gobierno municipal.

Para cuando el municipio abrió el proceso licitatorio, la empresa de Skrabiuk había resuelto ya no renovar la concesión del servicio, y el mismo empresario lo reconoció en declaraciones periodísticas, donde cargó contra la licitación de sus líneas y renovó sus acusaciones contra el gobierno provincial, la municipalidad y el Grupo Z.

El propietario de Río Uruguay argumentó con el atraso de los subsidios y la “competencia desleal” que le suponen las empresas de la familia Zbikoski, aunque fuentes del municipio aseguran que Skrabiuk tomó la decisión de dejar Posadas disconforme con el precio del boleto en la ciudad.

“De hecho, fijate que Río Uruguay continúa prestando servicios en las ciudades donde el precio del boleto se acercó más a sus pretensiones, como Iguazú y Apóstoles”, sugirió un funcionario de la Secretaría de Movilidad Urbana, de la Municipalidad de Posadas.

La fuente aseguró a LVM que Skrabiuk pretendía un boleto a $450 y no los $270 del último aumento autorizado por la comuna.

A las piñas

La rivalidad de Skrabiuk con los hermanos Zbikoski, propietarios de Don Casimiro, Tipoka y Nuestra Señora del Rosario, las otras tres firmas que prestan el servicio de transporte urbano en Posadas, se remonta a 2017, cuando Río Uruguay compra Bencivenga y empieza a operar las líneas 14, 16, 23 y 28, que conectaban la zona oeste de la capital provincial.

El primero de los conflictos se presentó por el ingreso a la Terminal de Transferencia de Quaranta, con acusaciones cruzadas entre Skrabiuk y Zbikoski.

En concreto, Bencivenga acusaba al Grupo Z de no permitir el acceso de sus colectivos a la estación de transferencia, pero del otro lado se remarcaba la negativa de Skrabiud de compartir las inversiones que significan operar la terminal.

Documentos a los que accedió La Voz de Misiones dan cuenta que el grupo empresario de los hermanos Zbikoski envió al grupo de Skrabiuk una serie de notas en ese sentido.

Otro de los problemas entre ambos empresarios se suscitó cuando Bencivenga acusó al Grupo Z, propietario de la firma Servicios Urbanos que administra la tarjeta SUBE Misionero y el sistema para el pago a través del Código QR, de no suministrarle los equipos y software.

En un comunicado publicado en septiembre pasado, Bencivenga habló de un “ostensible acto de discriminación” por parte de Servicios Urbanos.

“Servicios Urbanos SA en octubre de 2020 invitó a Bencivenga a sumar este servicio a sus usuarios. Siempre con respuestas negativas”, contestó entonces el Grupo Z.

La rivalidad entre ambos grupos escaló a tal punto, que Marcelo Zbikoski y Skrabiuk se agarraron a trompadas la noche del martes 4 de julio, durante una reunión en la sede de la Unión Tranviaria Automotor (UTA), ubicada en la avenida Mitre casi López Torres, en Posadas.

En ese marco, los empresarios se embarcaron en una discusión que fue subiendo de tono hasta que se trenzaron a golpes, y si bien ninguno quiso referirse al episodio, las fotografías viralizadas en las redes mostraban las secuelas de una pelea en la que, a juzgar por las imágenes, Skrabiuk llevó las de perder y terminó con grandes moretones en el ojo izquierdo y la oreja derecha.

 

Posadas

Caño roto hundió el asfalto e inundó una casa en la Chacra 43

Publicado

el

Caño roto hundió el asfalto e inundó una casa en la Chacra 43

La rotura de una cañería y el hundimiento del asfalto en la intersección de las avenidas Lavalle y Urquiza de Posadas ocasionó el ingreso de agua cloacal en la vivienda de una vecina de la Chacra 43 y provocó perdida de bienes materiales.

El hecho fue reportado el último domingo alrededor de las 18.30, cuando Andrea A. llamó al 911 y expuso que el socavón que se produjo sobre la arteria Lavalle inundó de agua cloacal su vivienda y, a raíz de ello, perdió electrodomésticos, colchones, mercaderías y otros bienes.

Hasta la intersección mencionada llegaron efectivos de la Comisaría Decimosexta, junto a personal del Departamento de Aguas y Mantenimiento (DAM) y Bomberos de la Policía de Misiones, para realizar los trabajos de contención y prevención para evitar mayores daños.

De acuerdo a fuentes policiales, el área fue resguardada preventivamente mientras se coordinan los trabajos de reparación con la Municipalidad de Posadas y el organismo provincial correspondiente.

Seguir Leyendo

Posadas

Estudio reveló que el 49% de las personas contagiadas de dengue no se vacunó

Publicado

el

Bajo la consigna “¿Qué piensan y hacen los posadeños frente al dengue”, investigadores de la Universidad Nacional de Misiones (Unam) y el Conicet, presentaron los avances del diagnóstico 2025 sobre representaciones sociales y prácticas de prevención de la enfermedad, realizado mediante 450 encuestas y entrevistas en distintos barrios posadeños.

Sobre los resultados, el director del proyecto de investigación Agustín Villarreal, resaltó que “constituyeron un aporte para comprender cómo el nivel educativo se vincula con las prácticas de prevención”, conforme al estudio realizado en articulación con el Instituto de Epidemiología y Vigilancia de la Salud de la Municipalidad de Posadas, en el marco de un acuerdo de cooperación con la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Misiones (Unam).

Se trata del proyecto de investigación titulado “Las representaciones sociales del dengue y las prácticas de prevención en la Ciudad de Posadas a los determinantes sociales de la salud”, dirigido por Villarreal, quien se desempeña como investigador del Instituto de Estudios Sociales y Humanos (Iesyh-Conicet/Unam), y en cuyo estudio analiza los determinantes sociales del dengue y las representaciones que influyen en las prácticas de prevención, integrando perspectivas epidemiológicas y socioeducativas. 

“El dengue constituye un problema de salud pública prioritario en Argentina. Este proyecto aporta evidencia científica para fortalecer las políticas locales de prevención y educación sanitaria”, señaló Villarreal sobre la investigación que se presentó en homenaje a los 10 años del Iesyh.

Durante el encuentro, desde el área de Epidemiología alertaron que: “El dengue vino para quedarse, si bien hay brotes estacionales, sabemos que hay lugares en Argentina, Brasil y Bolivia donde el dengue permanece durante todo el año, por lo que continuaremos trabajando en la concientización y prevención, además de observar cómo evoluciona para poder tomar las medidas necesarias”.

La presentación se llevó a cabo en la mañana de hoy en el 5º piso del edificio de la Municipalidad de Posadas y contó con la participación de autoridades de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales (Fhycs-Unam), del Iesyh y de la Municipalidad de Posadas.

Autoridades municipales y académicas durante la presentación del diagnóstico 2025 sobre dengue

Los resultados

La presentación del diagnóstico fue encabezada por Villarruel junto a Marianela Lindner (finalizada su beca doctoral en el Iesyh-Conicet/Unam) y Natalia Amerio (Inbiomis -Conicet/Unam), quienes abordaron cuatro instancias: una contextualización de la investigación, la presentación de resultados epidemiológicos y sociológicos, la posición socioeconómica dentro de los determinantes sociales de la salud, y la presentación de las representaciones sociales del dengue identificadas, seguidas de un espacio de diálogo y preguntas.

En cuanto a los resultados obtenidos, mediante gráficos estadísticos se pudo observar que “el 56% de las personas (relevadas) no se ha contagiado”, mientras que “el 44% se contagió”.

Al mismo tiempo, del porcentaje de personas contagiadas “el 49% no se vacunó contra el dengue”, mientras que “el 43% obtuvo la vacuna y se contagió”.

Durante el relevamiento realizado “casa por casa” los vecinos de distintos barrios posadeños fueron consultados sobre la presencia de visitas por parte de personal municipal, sobre lo que el 95% aseguró haber recibido a personal sanitario. 

De ese porcentaje, el 87% respondió que la visita fue para realizar “control de reproducción de larvas” en el domicilio. 

A su vez, cada vecino tuvo la oportunidad de responder sobre las prácticas preventivas que realizaron en sus hogares, sobre lo que la gran mayoría apuntó a: “recambio de agua en recipientes”, “control de agua en recipientes”, “descacharrizado”, “eliminación de agua en recipientes”, “uso de repelente”, “uso de espiral”, “uso de creolina”, “uso de veneno”, entre otras. 

En cifras, el estudio reveló que el 32% de la población encuestada aludió a la limpieza, mientras que el 22% se remontó a la eliminación de criaderos. En tanto, los porcentajes restantes refieren a tareas de fumigación y descacharrizado. 

En cuanto a las representaciones sociales sobre el dengue, la mayor parte de la población observada asoció la enfermedad a conceptos tales como “mosquito”, “enfermedad”, “fiebre”, “fumigación”, “criaderos”, “cuidado” y “dolor de cabeza”, entre otros. 

Lanzan primera y segunda dosis contra el dengue para adolescentes y adultos

Seguir Leyendo

Posadas

Estudiantina: este jueves y viernes serán las últimas noches de calle

Publicado

el

Estudiantina: este jueves y viernes serán las últimas noches de calle

La Asociación Posadeña de Estudiantes Secundarios (Apes) difundió el nuevo cronograma para la Estudiantina 2025, que arranca hoy con la tercera noche de calle en la Costanera.

Con la asamblea realizada el último martes, la asociación definió que este jueves se realizará la tercera noche de calle, suspendida por las condiciones climáticas la semana pasada.

La apertura de la jornada estará a cargo el Colegio Martín de Moussy (Nacional) con la pasada por el primer palco a las 17, mientras que la Normal Superior Estados Unidos del Brasil (Normal Mixta) dará el cierre de la noche de Estudiantina a las 4.20.

En tanto, la cuarta noche del desfile de los estudiantes que tiñen la Costanera posadeña con sus trajes, colores, bailes y ritmos está prevista para este viernes 10 de octubre.

En cuanto al Show de Scolas, según trascendió, ya están fijadas las fechas. La prueba piloto del cierre de la Estudiantina será el 28 de octubre y los shows principales el 31 de octubre y el 1 de noviembre en la Cascada Artificial de Posadas.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida por @apesoficial2025

 

FOTO PRINCIPAL: Canal 12.

Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto