Posadas
Abusos en el Roque: sanciones, contención psicológica y “gran preocupación”

La protesta de un grupo de alumnas en el patio del colegio sacó a la luz situaciones cotidianas de abusos que las autoridades de la institución abordarán de manera integral. El rector, Juan Rajimon, dio detalles a LVM.
El escándalo desatado luego de las denuncias de acoso y abusos perpetrados por un grupo de varones de segundo año del Colegio Roque González, de Posadas, generó la respuesta inmediata de las autoridades de la institución que toman el tema con “gran preocupación”, según dijo el rector, el sacerdote Juan Rajimon, a La Voz de Misiones.
Al ser consultado por el tenor de las denuncias y el contenido del chat entre los varones, el religioso adelantó: “Vamos a abordar el tema con profesionales”, al tiempo que anunció que ya tomó intervención en el caso el Servicio de Enseñanza Privada de la provincia y un Equipo de Apoyo Escolar del Ministerio de Educación.
Remarcando constantemente la preocupación de las autoridades del Colegio Roque González por este tema, Rajimon repasó algunas medidas inmediatas que se adoptarán: “Vamos a acompañar en todo para que las niñas estén seguras en el colegio”, aseguró.
Respecto de los alumnos varones señalados como responsables de los acosos y manoseos, el rector anunció: “Vamos sancionarlos. Vamos a tomar medidas disciplinarias y correctivas”, dijo, aunque prefirió no dar detalles, los cuales “son reservados, primero, para la familia”, explicó.
Lo que viene
Luego de entrevistarse y escuchar a las chicas del segundo año “B”, víctimas de los acosos y manoseos, Rajimon remarcó que las niñas que se animaron a denunciar y que además se manifestaron en el patio del colegio “jamás serán sancionadas, al contrario, vamos a acompañarlas”, subrayó.
Rajimon también se reunió con el grupo de varones señalados por las estudiantes. El rector prefirió no precisar el número de alumnos que enfrentan la acusación, aunque confirmó sanciones inmediatas. Para el trabajo en el aula y un abordaje más profundo se convocarán, además, a profesionales psicopedagogos y psicólogos, según detallo.
“Como colegio nos tomamos muy enserio este caso. Lo lamentamos y nos ha sorprendido”, concluyó el religioso, un emblema del colegio capitalino.


Comentarios
Posadas
Chicos con discapacidad tienen clases en pasillos por obras inconclusas

En el 2019, alumnos de las Escuelas especiales Nº 1 y Nº 4 de Posadas tuvieron que dejar sus respectivos establecimientos educativos por refacciones en los edificios.
En total, 191 estudiantes fueron reubicados y albergados por las instituciones Bapayc, Escuela Fraternidad, Especial 2, y Escuela 250.
Tras dos años, y con la pandemia de por medio, las obras de ambas escuelas se encuentran paralizadas y los estudiantes están “dando clases en los pasillos”, dijo a La Voz de Misiones Patricia, mamá de una niña que tiene síndrome de down y problemas respiratorios, por lo que, debido al frío “esta semana no le mandé a la escuela”.
“Es un lugar que corre viento que cuando llueve entra agua y con este tiempo no es un lugar apto para que los chicos estén ahí”, detalló la madre y remarcó que “hace cuatro años venimos reclamando que se terminen las obras en las escuelas”.
En esa línea, la mujer contó que la situación es muy complicada, porque entre el “Iprodha y la Dirección Provincial de Arquitectura se tiraban la pelota y por eso tuvimos que pedir la intervención de la Defensoría del Pueblo”.
Intervención
Por pedido de los padres y madres de los niños, el defensor del pueblo, Alberto Penayo, intervino en el conflicto y se “generó una mesa de diálogo entre padres, directivos de las escuelas, el Iprodha y la Dirección Provincial de Arquitectura, a fin de buscar algún mecanismo que acelere la finalización de las obras”, sostuvieron desde la Defensoría en un comunicado oficial.
Durante la reunión se conoció que el motivo por el cual las obras de refacción todavía están inconclusas, son “por problemas financieros”.
En consecuencia, el organismo logró un “compromiso de pago a fin de que las obras finalicen. Sin embargo, eso no ocurrirá hasta diciembre del 2023, según el compromiso asumido por el gobierno”.
Derechos vulnerados
Luego de llegar a un acuerdo entre las partes, desde la Defensoría del Pueblo realizaron un “relevamiento en las escuelas a las que están asistiendo los alumnos”, que aguardan el fin de las obras de sus establecimientos.
Fue entonces que los funcionaron detectaron que las condiciones en las que se están dictando las clases a los chicos “son de gran vulneración de derechos, con hasta tres grados en el mismo aula, en la que a la vez funciona una cocina. O bien en un pasillo sin protección del frío o el calor”.
Además, el comunicado del organismo detalla que “las materias especiales como panadería o huerta, las tienen en un balcón sin ningún resguardo del clima”.
Y añade que “las condiciones no son inapropiadas solamente para los alumnos, sino también para los docentes y directivos”.
En busca de una solución al conflicto, el defensor Penayo mantuvo una reunión con la directora de Educación Especial del Consejo General de Educación (CGE), Liliana Santander, y le expuso “las malas condiciones en las que están teniendo clases los alumnos de las escuelas especiales 1 y 4”.
Asimismo, el funcionario le solicitó a directora que en el plazo de 20 días “se arbitren los medios necesarios para mejorar la situación en la que están teniendo clases estos alumnos”, mientras esperan volver a sus aulas.


Comentarios
Posadas
Astillero misionero amplia casco de primer buque de acero hecho en la provincia

La empresa JM avanza en la ampliación del casco del buque arenero Tupá, el primer buque de acero desarrollado en Misiones, cuya obra fue fiscalizada el miércoles por personal técnico de la Prefectura Naval Argentina (PNA).
Según explicó a La Voz de Misiones Jorge Muniagurria, titular de la empresa, los trabajos en el casco del barco permitirán ampliar la sala de máquinas y la bodega de carga, mejorando espacios y capacidad.
Muniagurria, armador naval y egresado de la escuela industrial de Posadas, actual Epet Nº1, destacó que así como la botadura de Tupá, hace seis años, significó “la culminación de un sueño y una nueva etapa en el necesario proceso de desarrollo de las vías navegables de Misiones, esta ampliación de sus capacidades representa una renovación de confianza en ese sueño que hizo posible que nos planteáramos incursionar en la industria naval”.
El casco del buque sumará 3 metros, lo que lleva su eslora (largo) de 15 a 18 metros, y aumentará su capacidad de carga, de 40 a 50 metros cúbicos de arena. Tupá cuenta con un motor diesel de 180 HP, y un generador de 133 KW de potencia máxima admisible.
La construcción del buque fue declarada de interés municipal en su momento, y la ceremonia de botadura se realizó en la costanera de Posadas con la presencia de autoridades locales, provinciales, nacionales e invitados de la vecina ciudad paraguaya de Encarnación.
La empresa renovó además este jueves la licencia del astillero donde se construyó el buque, que dispone de un varadero de proporciones para extraer barcos del río y poder realizar labores de reparación y mantenimiento.
Primera báscula
La arenera de Muniagurria se apresta también a convertirse en la empresa líder del sector en la provincia, con la próxima inauguración de la primera báscula de arena en Misiones.
En el predio ubicado en la zona industrial de Posadas, en Nemesio Parma, está todo prácticamente listo para poner en operación la plataforma por la que pasarán los camiones cargados de arena antes de dirigirse al depósito de JM sobre la avenida Almirante Brown.
Muniagurria explicó que la idea de poner a operar una báscula “es también un sueño cumplido, de incorporar una herramienta que significa una importante inversión y que tiene que ver con la responsabilidad social empresaria y la confianza con el cliente”.
Según el empresario, la báscula contribuirá a no forzar los caminos de la zona, que necesitan mantenimiento permanente, y de las calles y avenidas de la ciudad; a la vez de garantizar el peso exacto de las cargas de arena que salen al mercado.

El buque Tupá, el primero con casco de acero construido en Misiones.

El fiscalizador de la PNA junto a los técnicos del astillero de JM en la zona industrial de Nemesio Parma.

La báscula que la arenera JM planea poner en operación en un mes.


Comentarios
Posadas
Inauguran placa en homenaje a los desaparecidos de la dictadura

La Comisión Provincial de Prevención la Tortura (CPPT) descubrió este lunes en su sede sobre la calle 3 de Febrero una placa en homenaje a los 30.400 desaparecidos durante la dictadura cívico militar 1976 – 1983.
Eduardo Schaerer, presidente de la CPPT, explicó a La Voz de Misiones que eligieron esta fecha en que se recuerda el Día contra la Violencia Institucional para “homenajear a las personas desaparecidas por la dictadura y también por los 45 años de la primer ronda de las Madres de Plaza de Mayo”.
Schaerer indicó que la cifra, de 30.400 desaparecidos, no es caprichosa, sino que “incluye a las personas del colectivo LGTQ+ que fueron perseguidas, asesinadas y desaparecidas por el régimen cívico militar”.
“Es una cifra simbólica, que es un reclamo del colectivo de la diversidad sexual para poner en valor a todas las personas del colectivo que fueron víctimas, y también para poner en relevancia la perspectiva de género que estamos dándole a la Comisión”, indicó.
Del acto, participaron comisionados y comisionadas de la CPPT, ex presos políticos, como el ex diputado Héctor Escobar, y el ex subsecretario de Turismo Pancho Perié, entre otros; el presidente del Colegio de Abogados de Misiones (Cademis) Fernando Orbe, referentes de la organización Somos Diverses, los muñecos y miembros de Cosa Nostra, del Festival Internacional de Títeres; y académicos de la Facultad de Arte y Diseño, de la Universidad Nacional de Misiones (Unam), que fabricó y donó la placa que se colocó hoy, y otras siete que serán instaladas oportunamente en otros puntos de la provincia.
“Nosotros nos unimos a esta campaña de los 30.400 desaparecidos de las organizaciones de la diversidad sexual contra quienes impactó fuertemente también la dictadura, y que hoy están tratando de obtener también reconocimiento, derechos y justicia”, señaló la comisionada Amelia Báez.
Para finalizar, y antes del descubrimiento de la placa que no por casualidad lleva como motivo de diseño el pañuelo de las Madres de Plaza de Mayo, Adam Yan Lóez, varón trans funcionario de la CPPT, leyó un pronunciamiento sobre la persecución sufrida por quienes integraban el colectivo LGBTQ+ durante la dictadura.
“También hubieron otres perseguides no solo por cometer el pecado de ser practicantes de la democracia, sino por nuestra orientación sexual e identidad de género disidente a la norma”, relató.
López expresó que la primera mención sobre la persecución contra el colectivo LGBTQ+ la hizo el recordado activista de la Comunidad Homosexual Argentina (CHA) en 1987, en su libro “La homosexualidad en la Argentina”, y luego en 1996 en una entrevista en la revista NX.
“Homosexuales era el término para incluir a todes aquelles que se desviaban de la norma, incluidas mujeres lesbianas, bisexuales, travestis y transexuales”, afirmó.


Comentarios
-
Policialeshace 4 días
Hallan el cuerpo de una mujer en un pozo atrás del Parque Industrial
-
Policialeshace 4 días
Aguardan autopsia al cuerpo hallado en Parma: manos atadas y rostro cubierto
-
Policialeshace 3 días
La taxista tenía dos puntazos en el cuello y fue arrojada sin vida al pozo
-
Policialeshace 7 días
Desbaratan banda narco de Iguazú liderada desde cárcel chaqueña
-
Policialeshace 5 días
Buscan a una taxista cuyo auto apareció incendiado en Nemesio Parma
-
Policialeshace 6 días
Detienen a dirigente de JxC Federico Villagra por negarse a test de alcoholemia
-
Policialeshace 4 días
Continúan los rastrillajes en búsqueda de la taxista en Nemesio Parma
-
Nacionaleshace 4 días
UTA levantó el paro: mañana y el viernes habrá colectivos normalmente