Nuestras Redes

Política

Unam, ajuste y deserción: “Hay chicos que están volviendo a las colonias”

Publicado

el

Unam

El ajuste está forzando a estudiantes de la Universidad Nacional de Misiones (Unam) a dejar sus carreras y regresar a sus hogares en el interior provincial, denunció la delegada de ATE en el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) Posadas, Sandra Nicosia.

La profesional y dirigente sindical participa de las plenarias que están llevándose a cabo en el ámbito de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales (FHYCS) de la Unam, que reunió este viernes en la sede de Tucumán 1946 a autoridades, docentes, no docentes y personal de los institutos del Conicet Posadas, preocupados por los recortes presupuestarios del gobierno para las universidades públicas y la investigación.

“Estas reuniones se convocan desde el Instituto de Estudios Sociales y Humanos, que es una dependencia del Coniciet y la Unam, por todas la políticas de ajuste que ya afectan a todo el personal y también a la vida académica de las instituciones”, señaló Nicosia a La Voz de Misiones.

“Lo primero que consensuamos es hacer una declaración desde Humanidades y después acercarla al Consejo Superior de la Unam, un posicionamiento sobre estas políticas, la preocupación que tenemos y cómo impactaría en la subsistencia misma de las instituciones; es un documento que se está elaborando”, argumentó.

La delegada de ATE en el Conicet Posadas sostuvo que la decisión del gobierno de prorrogar la vigencia del Presupuesto 2023, pone en riesgo el sostenimiento de las universidades a partir del mes de abril próximo.

“Es un presupuesto 2023, calculado en 2022; imagínate lo que es el desfasaje inflacionario”, planteó y alertó: “Se está hablando que en marzo – abril ya corre peligro el pago de sueldos en universidades y el Conicet”.

“Se le quitó el subsidio a las universidades y hospitales en electricidad, y ahora van a pagar el doble, lo que achica la disponibilidad de fondos”, afirmó.

Vuelta a casa

“En Humanidades compromete todas las políticas del mantenimiento y sostenimiento del estudiantado, las becas, el comedor, los albergues; el boleto estudiantil también estaba caído, hasta que ahora el gobierno provincial anunció que se mantiene”, enumeró.

“Por eso es que desde las reuniones que estamos haciendo queremos también llevar un poco de tranquilidad a los estudiantes, de que se hará todo lo necesario para garantizar que se mantengan en las cursadas”, afirmó Nicosia.

La delegada de ATE en el Conicet Posadas alertó, asimismo, sobre las deserciones estudiantiles que se están observando en la Unam, de jóvenes que consideran que ya no podrán afrontar el costo que implica mantener la regularidad.

“Ya hay chicos que han vuelto a las colonias porque la familia ya no va a poder pagar los alquileres en Posadas, y sin la ayuda que le brinda la facultad en lo alimentario, los apuntes, le es imposible seguir”, señaló.

“Este es un ajuste que va a afectar brutalmente a todos los organismos de educación superior y de ciencia y técnica”, remarcó Nicosia y reiteró: “Se está poniendo en duda la existencia misma de las instituciones”.

 

Política

Afirmación Peronista y una interna más inmobiliaria que política

Publicado

el

Peronista

La interna detonada en Afirmación Peronista la semana pasada, entre un grupo que suscribe al denominado peronismo renovador, y otro, acoplado a la intervención del PJ Misiones y clamando por la libertad de CFK, se decantó en una disputa por la propiedad del inmueble de la avenida Uruguay y la calle Félix Aguirre.

Myriam Acosta, presidenta de la Asociación Civil que ostenta el mismo nombre de la agrupación política creada por el ex gobernador peronista Julio Humada, y que lidera el sector identificado con la Renovación, acusa de “okupas” a quienes vistieron el local con insignias de CFK, entre los que figuran su hermano y su sobrino, liderados por el dirigente José Daniel Arrúa.

“Yo he tomado la presidencia de la Asociación de Afirmación Peronista hace dos meses, quise poner las cosas en orden y empezó toda esta historia donde el señor Arrua ha difamado mi figura, como persona, como mujer y como política”, cargó Acosta, en diálogo con La Voz de Misiones.

La mujer es hermana del dirigente Luis Acosta, que sucedió a Humada en la presidencia del espacio político y también presidió la Asociación Civil hasta que falleció, en septiembre de 2024.

Myriam Acosta afirmó a LVM que Arrúa y su grupo, “violentaron una de las ventanas, ingresaron al local, cambiaron las cerraduras, y desde entonces no nos permiten acceder a nuestro lugar de trabajo en la Asociación”.

Según contó, el atraco al lugar se produjo el 10 de junio pasado, tal como consta en la exposición que Acosta formuló al subcomisario Mario Leguizamón, en la primera de la serie de denuncias policiales que formalizó durante toda esa semana.

Acosta retrató a Arrúa como “un hombre violento, agresivo, que maltrata a los compañeros”, y lo acusó de haber “tirado a la calle la computadora y los equipos de oficina de la Asociación” que, según contó, pudo recuperar.

La mujer adelantó a LVM que la situación escaló ya a instancias de la justicia provincial, con una causa por usurpación y violencia que se tramita en el Juzgado Penal 2, a cargo del juez Juan Manuel Montes, y que espera que se “ordene la restitución del local de un momento a otro”.

Acosta aseguró que el inmueble que alberga la sede política y el galpón vecino, donde funciona un taller de soldadura, pertenecen a la Asociación Civil que preside y que la propiedad consta en la Memoria y Balance del año pasado.

Herrera Ahuad

Sobre el tema político y el viraje que Arrúa y su grupo resolvieron para Afirmación Peronista, apartando al espacio de la Renovación y alineándolo con la intervención kirchnerista del PJ Misiones, Acosta reconoció que “hay una interna”, aunque prefirió bajarle el tono.

“Yo sé que hubo reuniones con la intervención”, comentó Acosta. “Nosotros no fuimos invitados”, aseveró y contó que Arrúa concurrió a las convocatorias de los interventores Gustavo Arrieta y Máximo Rodríguez.

“No sé en calidad de qué fue”, se preguntó Acosta y arremetió: “El no es nada en Afirmación, nosotros le cobijamos cuando apareció en el velorio de Luisito, pero él no tiene la representación del espacio”.

“Yo soy peronista, estoy afiliada al PJ Misiones desde hace mucho tiempo”, afirmó Acosta y agregó: “Nosotros decidimos trabajar con la Renovación, nos recibieron muy bien; el peronismo se inclinó con la Renovación”.

“Este señor está jugando con la intervención, pero la intervención no está sabiendo lo que está pasando”, apuntó sobre Arrúa y lanzó: “Este señor fue y se presentó como Afirmación Peronista, pero él no es nada; él es solo”, cargó.

Acosta desconoció la representatividad de Arrúa y aseguró que Afirmación Peronista acompañará en las elecciones de octubre a la lista del Frente Renovador Neo que encabeza el ex gobernador y actual presidente de la Legislatura provincial, Oscar Herrera Ahuad.

Myriam Acosta, en el centro de la imagen, junto a su grupo que adhiere a la Renovación.

Seguir Leyendo

Política

Habrá boleta única para elegir diputados nacionales en Misiones en octubre

Publicado

el

Boleta única

Por primera vez en la historia, en las elecciones legislativas nacionales del 26 de octubre, se implementará la Boleta Única de Papel (BUP) en los 24 distritos del país. Se trata de un único documento que tendrá una columna para cada uno de los partidos y sus respectivos candidatos, junto a un casillero en el que el votante deberá marcar con birome a su favorito. 

Consultado por La Voz de Misiones, el titular de la Secretaria Nacional Electoral, Ariel Marinoni, confirmó la implementación del BUP en la provincia, al igual que en los otros 23 distritos que elegirán diputados nacionales para renovar 127 bancas en el Congreso de la Nación. Mientras que en Capital Federal, Chaco, Entre Ríos, Neuquén, Río Negro, Salta, Santiago del Estero y Tierra del Fuego también se elegirán 24 senadores nacionales.

Este sistema es respaldado por la Ley 27.781 y, en esta oportunidad, reemplazará a la boleta tradicional. De esta manera, los electores ya no encontrarán varias boletas partidarias, sino que en su mesa de votación recibirán un solo documento con las múltiples opciones en un solo papel.

Entre las ventajas que presenta la boleta única señalan que con esta metodología se elimina la necesidad de contar con fiscales que repongan boletas, se reduce el riesgo de robo o rotura de las mismas y se simplifica el proceso “promoviendo la transparencia”, reduciendo también los costos asociados a la impresión y logística de boletas partidarias. 

Además, al contar con una única boleta para todas las agrupaciones, se reduce la contaminación visual del cuarto oscuro y se agiliza el escrutinio.

En la boleta encontrarán el nombre del partido o alianza, la sigla, logotipo o símbolo partidario, la fotografía a color de los principales candidatos, mientras que en el reverso están las instrucciones de votación y un espacio para la firma del presidente de mesa, que valida el documento al momento de entregarlo al elector.

¿Cómo se vota?

El elector deberá presentar su DNI a la autoridad de mesa y allí recibirá la Boleta Única Papel (BUP) firmada por el presidente de mesa y un bolígrafo.

Luego deberá ingresar al cuarto oscuro o box privado donde deberá marcar con una cruz, tilde o similar, el casillero correspondiente a la opción elegida para cada categoría. En el caso de Misiones, habrá solo una categoría que será la de candidatos a diputados nacionales.

En caso de cometer un error al marcar la opción deseada, el elector deberá devolver la boleta a la autoridad de mesa, quien anula esa impresión y entrega una nueva.

Para finalizar, el votante doblará la boleta siguiendo la línea de puntos, de forma que quede visible sólo la firma de la autoridad, preservando el secreto del voto e introducirá el BUP en la urna. 

Como es habitual, el protocolo concluirá con la firma en el padrón, la devolución del DNI y la constancia de emisión del voto. 

La clasificación de los votos será la habitual, pero adaptada al nuevo sistema. Se contará como voto afirmativo cuando el elector marque una sola opción por categoría.

Se considerará voto en blanco en caso de que no se realice ninguna marca en la categoría y el voto será nulo si se marcan dos o más opciones en la misma categoría, como así también si se incluyen elementos extraños junto a la boleta o inscripciones que impidan determinar la voluntad del votante.

La impresión de las boletas estará a cargo del Poder Ejecutivo Nacional, que debe garantizar una cantidad suficiente para cubrir el padrón más un 5% adicional para reposiciones. Las boletas se distribuirán mediante el correo oficial y llegarán a cada mesa electoral, donde serán adheridas a un talonario y desprendidas una por una por el presidente de mesa.

Seguir Leyendo

Política

El municipio de Almafuerte se declaró en emergencia económica y financiera

Publicado

el

El municipio de Almafuerte se declaró en emergencia económica y financiera

El municipio de Almafuerte se declaró en emergencia económica y financiera debido a que “la situación macroeconómica en la que se encuentra el país es muy delicada” y repercute de forma directa en las “provincias y municipios”, sostiene la ordenanza N.º 04 aprobada el pasado 23 de junio por los concejales y publicada este lunes en el Boletín Oficial de Misiones.

La medida fue presentada por el concejal renovador, Maximiliano Fernández Viana, “visto la situación económica que atraviesa el Municipio de Almafuerte”, se desprende del documento oficial.

En esa línea, la ordenanza aprobada considera necesario declarar la emergencia debido a que “la situación macroeconómica en la que se encuentra el país es muy delicada, teniendo la misma, implicaciones directas en las economías provinciales y municipales“.

También, el documento argumenta que “es necesario resguardar los recursos provenientes de la coparticipación y priorizar las funciones y servicios esenciales que presta el Municipio de Almafuerte”.

Por lo cual, con la ordenanza aprobada, los ediles resolvieron declarar la emergencia económica y financiera en el municipio hasta el 31 de diciembre del 2025 y facultaron a la intendenta Celia Smiak a “tomar todas las medidas necesarias tendientes a contener el gasto público priorizando la prestación de servicios y funciones”.

En contra

No todos los ediles estuvieron de acuerdo. Leopoldo Campos, presidente del Honorable Concejo Deliberante (HCD) de Almafuerte, rechazó declarar la emergencia y en diálogo con La Voz de Misiones consideró que la situación “no es tan drástica”.

El edil del Frente Amplio contó a este medio que la jefa comunal fue citada en la sesión en la que se trató el proyecto para brindar detalles de la cuestión: “Las explicaciones básicas fueron que mes a mes hay una merma de lo que es la coparticipación a los municipios, al menos en nuestro municipio pasa eso, y que había un pedido del gobernador -Hugo Passalacqua- de que se declarara la emergencia económica y financiera en todos los municipios”.

Campos explicó que decidió no acompañar la medida porque “si bien es verdad de que estamos recibiendo cada vez menos coparticipación, no creo que estemos en una situación tan drástica de tener que declarar una emergencia económica y financiera”:

Y añadió: “Además, venía como un pedido explícito y una cuestión política del gobernador, yo no estoy en su espacio político, entonces dentro de esa coherencia mi voto fue negativo”.

Consultado por LVM sobre la quita de coparticipación al municipio de Almafuerte, el presidente del HCD relató que en una sesión el contador del Ejecutivo municipal manifestó que en lo que va del año “se está reduciendo promedio de un 5% mensual”.

Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto