Nuestras Redes

Política

Renunció toda la Junta Promotora y se profundiza la interna en LLA Misiones

Publicado

el

LLA

El armado de La Libertad Avanza (LLA) Misiones, el buque insignia de los hermanos Milei en la tierra colorada, ha tomado un rumbo incierto con la renuncia, oficializada este miércoles en la Justicia Electoral Federal, de todos los miembros de la Junta Promotora partidaria encabezada por el abogado tributario Carlos Adrián Núñez.

En un escrito dirigido a la jueza federal con competencia electoral, María Verónica Skanata, al que tuvo acceso La Voz de Misiones, Núñez y el apoderado de la Junta Promotora de LLA local, el abogado Walter Fabio Báez, comunican la renuncia de toda la conducción del partido en trámite y solicitan la devolución de todas las actuaciones que hicieron en el marco del Expediente 1.722/2024 sobre la personería política.

El acta de la reunión donde se decidió y efectivizó la renuncia del pleno de la Junta Promotora, adjuntado en la nota dirigida a Skanata, tiene fecha del 19 pasado y está firmada por todos los renunciantes: Núñez, Bárbara Samantha Stekler, Cecilia Anabel Comparín, Martín Eduardo Borzi Scholler, Julieta Inés Robledo, Mario Aníbal Pérez y el abogado Báez.

El escrito recoge las palabras de Núñez en la reunión, quien justifica la renuncia en pleno de su equipo acusando a los miembros fundadores del partido de “manifiesto desinterés”.

Desde el momento que la Junta Promotora anterior ha renunciado, se ha pérdid toda comunicación y contacto con los fundadores, como así también no se han recibido nuevas directivas de dichos miembros”, argumentó Núñez, según el documento enviado a Skanata.

Los “miembros fundadores” a los que se refiere el abogado tributario posadeño, no son otros que los que adscriben al sector liderado por la directora del Pami Misiones Ninfa Alvarenga, y están encabezados por quien, hasta hace unos días, fuera su mano derecha en el organismo previsional, el contable Julio César Peralta.

Llama la atención lo argumentado por Núñez, por cuanto hace pocos días, casualmente el mismo 19 de la reunión en que se decide la renuncia comunicada hoy, el juzgado de Skanata corría vista al apoderado Báez de un escrito, donde el grupo de Ninfos liderado por Peralta acusaba al abogado posadeño y los suyos de desconocerlos como miembros fundadores del partido, además de señalarles “desprolijidades” en el manejo del expediente judicial partidario que heredaron de su sector, luego de que en agosto pasado abdicaran de la conducción.

El intercambio de notas entre ambos grupos, en el marco del expediente judicial, ayudó a ventilar una interna que, aunque de baja intensidad, sacude el armado libertario de los hermanos Milei en Misiones.

Del escrito conocido hoy se desprende una “estrategia” que podría complicar aún más el armado de LLA Misiones: al parecer, el sector de Núñez pretende iniciar un nuevo expediente en la Justicia Electoral Federal, lo que daría lugar una disputa judicial como la que protagonizaron Alvarenga y el abogado Guillermo Orsat por el uso del nombre “Partido Libertario”.

Conocido

El abogado posadeño Núñez quedó al frente de la Junta Promotora de LLA Misiones, cuya personería política se tramita en la Justicia Electoral Federal de Posadas, en la primera semana de agosto.

El abogado tributario desembarcó en el buque insignia libertario de la mano del subsecretario de Gestión Institucional, Eduardo Lule Menem, hermano del presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem, y mano derecha de Karina Milei, quien le confió el armado político de LLA en los distritos del interior del país.

La movida, digitada desde Buenos Aires por la hermana del presidente, desplazó por completo de la conducción local de LLA al sector de Alvarenga, que fue el que arrancó con el expediente en el juzgado de Skanata en febrero pasado.

Núñez no es una figura desconocida. Su nombre apareció envuelto en el pasado en polémicas por contratos millonarios con la Municipalidad de Posadas como apoderado de la comuna en temas tributarios, que saltaron a la luz cuando el letrado llevó a juicio a la empresa Samsa, por el uso del subsuelo del ejido urbano de la ciudad, durante la gestión de Orlando Franco.

Yerno, por entonces, del ministro del STJ, Jorge Kiko Rojas, Núñez sumó otra controversia a su historial público, con el alquiler al Poder Judicial de la provincia de un edificio de su propiedad, ubicado sobre la avenida Alem Nº 3417, casi Santa Catalina, en Posadas, que albergaba al Cuerpo Médico Forense, y que según sus detractores estaba “sobrefacturado”.

doc1507251768

Política

Hartfield cruzó a Safrán por críticas al decreto de Milei sobre el Inym

Publicado

el

Hartfield

El diputado nacional electo de La Libertad Avanza (LLA) Misiones, Diego Hartfield, cruzó al ministro de Hacienda de la provincia, Adolfo Safrán, por su posteo contra el último decreto de Javier Milei sobre el Inym, que se conoció esta semana.

El bróker financiero obereño, que asume su banca en el Congreso el 10 de diciembre, se colgó de una frase del escrito de Safrán, de este jueves en su cuenta de X, donde el ministro reconoció que “incluso frente a la difícil coyuntura que atraviesa el sector, tras la pérdida de capacidades regulatorias del INYM, es interesante oír que todavía haya productores misioneros que cuestionan la eficacia del rol del Instituto para proteger la rentabilidad de los diferentes actores involucrados en la cadena productiva”.

“Usted mismo lo dice: ‘Es interesante oír que todavía haya productores misioneros que cuestionen el Inym’”, se despachó el ex tenista obereño.

“Es mucho más interesante que haya sectores políticos que no escuchen esos cuestionamientos. Saludos, ministro”, chicaneó Hartfield, sin opinar sobre ninguno de los argumentos expuestos por Safrán para desarmar la narrativa libertaria sobre los beneficios de la desregulación del mercado yerbatero.

Seguir Leyendo

Política

Safrán y el Inym: “Desde 2023, el precio de la hoja verde cayó más del 77%”

Publicado

el

safrán inym

El ministro de Hacienda de la provincia, Adolfo Safrán, salió al paso del nuevo decreto presidencial sobre el Inym, que se conoció esta semana, y alertó sobre las consecuencias de la medida en la cadena yerbatera.

“Entender el mercado yerbatero significa que desregularlo perjudicará a la mayoría del sector”, tituló Safrán el análisis que subió esta mañana en su cuenta de X.

“Quien no conoce cómo funciona el mercado yerbatero arriba a conclusiones equivocadas y, en definitiva, impulsa medidas desregulatorias que están perjudicando seriamente a la mayoría del sector”, advierte el ministro en su posteo sobre el Decreto 812/2025, firmado por Milei, el ministro de Economía Luis Toto Caputo y el jefe de Gabinete, Manuel Adorni, y publicado en el Boletín Oficial el martes pasado.

“Como observó el gobernador Hugo Passalacqua al respecto, llamando la atención sobre los riesgos de mayor concentración en el sector, únicamente un mercado equilibrado garantiza que todos los actores involucrados en el proceso productivo de la yerba mate puedan vivir de su trabajo”, argumentó Safrán.

“El productor primario de yerba mate no fija el precio de la hoja verde. El valor lo establecen los compradores (secaderos) a partir del precio que reciban de la yerba mate canchada. Estos, a su vez, tampoco fijan el precio, sino que son los acopiadores y molinos quienes lo fijan al momento de la compra de la materia prima”, explicó.

Safrán argumentó que “esto ocurre porque en el mercado yerbatero, históricamente, hay mayor atomización en la oferta (con más de 13.000 productores) frente a la alta concentración de la demanda (con cerca de 130 molinos y muchos menos supermercados)”.

Por otra parte, el ministro remarcó que, a diferencia de cultivos como la soja, posibles de almacenar, el productor yerbatero “no tiene la posibilidad de acopiar la yerba cosechada: o cosecha la hoja verde y la entrega al precio que le paguen, o no la cosecha y las hojas luego de la temporada se caen y es una temporada no realizada”.

“Esta política de desregulación del gobierno nacional, que se inició con el primer Decreto de Necesidad y Urgencia de diciembre de 2023 que no fue acompañado por los legisladores de Innovación Federal, y que incluso generó una presentación judicial del Gobierno provincial para restituir las facultades regulatorias del INYM, provocó desde entonces hasta el presente una caída de más del 77% en términos reales en el precio de la hoja verde”, lanzó Safrán.

El ministro argumentó que tal desplome del precio “no puede explicarse”, ni siquiera por “la mayor producción de hoja verde durante los años 2024 y 2025”.

Remarcó, asimismo, “la necesidad de una política activa para el sector que incentive la apertura de nuevos mercados y nuevos usos de la yerba mate, factores que permitirían estimular la demanda y de esa manera ayudar a sostener el precio que reciben los productores”.

“Las funciones regulatorias que, históricamente, tuvo el INYM no consisten únicamente en fijar precios mínimos que se cumplirían sin tensiones en el mercado”, señaló Safrán y, a modo de ejemplo, recordó atribuciones que le fueron retiradas al organismo yerbatero “para controlar la calidad del producto; sobre todo, el porcentaje de palo, que afecta a la demanda de yerba y también su calidad”.

En un segundo posteo, el ministro opinó que “incluso frente a la difícil coyuntura que atraviesa el sector tras la pérdida de capacidades regulatorias del INYM, es interesante oír que todavía haya productores misioneros que cuestionan la eficacia del rol del Instituto para proteger la rentabilidad de los diferentes actores involucrados en la cadena productiva, sobre todo pequeños productores y tareferos”.

Sin embargo, en el párrafo siguiente, Safrán insistió en que “desregular el mercado yerbatero, sin un Estado que busque un equilibrio entre todos los sectores, provocará una creciente concentración en la actividad, con menos productores yerbateros, beneficiando a pocos y perjudicando a la gran mayoría, incluyendo también a los consumidores”, y que por eso “es importante que la cadena productiva, al menos en su gran mayoría, busque generar los consensos necesarios para acordar medidas que vuelvan a dar rentabilidad a todo el sector, en especial al productor y al trabajador de la cosecha”.

 

Seguir Leyendo

Política

La Libertad Avanza suma concejales en Posadas: Argañaraz y Gómez de Oliveira

Publicado

el

Los concejales posadeños Argañaraz y Gómez de Olivera se sumaron a LLA

Los concejales posadeños Pablo Argañaraz (Partido Libertario) y Valeria Gómez de Oliveira (Unión Cívica Radical) oficializaron su pase al partido La Libertad Avanza (LLA) Misiones, que conduce el abogado y diputado provincial electo, Adrián Nuñez.

“Posadas se pinta de violeta”, anunció el espacio en sus redes sociales para comunicar el pase de los dos ediles a las filas de LLA y sumar así dos bancas más a las obtenidas en las últimas elecciones, con María Fernández y Santiago Horianski, quienes desembarcarán en el Concejo Deliberante capitalino en diciembre.

Argañaraz, que transitará su segundo mandato como concejal, integró la Unión Cívica Radical (UCR) hasta las últimas elecciones legislativas, en las que se postuló por el Partido Libertario, presidido por Nicolás Sosa, y militó la “motosierra” del presidente Javier Milei para la capital provincial. En los comicios de junio se convirtió en el opositor más votado de la ciudad.

En cuanto a Gómez de Oliveira, llegó al recinto posadeño de la mano del partido centenario hace dos años y, si bien no había hecho declaraciones públicas sobre un posible pase a LLA, estuvo presente en primera fila durante el cierre de campaña del electo diputado nacional Diego Hartfield.

De esta manera, el partido del presidente en Misiones incorpora dos nuevos referentes en concejos locales, que se suman a los seis ediles del PRO que recientemente también oficializaron su pase.

Seis concejales del PRO Misiones se pasaron a La Libertad Avanza

Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto