Nuestras Redes

Política

Productores impulsarán proyecto para crear un instituto yerbatero provincial

Publicado

el

Productores impulsarán proyecto para crear un instituto yerbatero provincial

Reunidos en asamblea, productores autoconvocados acordaron por unanimidad impulsar un proyecto de Ley en la Cámara de Representantes de Misiones para crear el Instituto Provincial de la Yerba Mate (Ipym).

La cita de los yerbateros se concretó esta mañana en la Cooperativa Tabacalera de San Vicente (Cotavi) y contó con la presencia del diputado electo Héctor “Chacho” Bárbaro y los legisladores del Partido Agrario y Social (Pays) Cristian Castro y Blanca Álvez, entre otros dirigentes.

Fueron más de un centenar los productores que coincidieron en presentar un proyecto en la Legislatura con el objetivo de crear un instituto misionero que, principalmente, fije un precio “justo” de la materia prima.

Asamblea

“La situación para el productor fue empeorando. Cuando el gobierno acordó con los secaderos y las cooperativas que tenían que pagar $305 y sucesivamente ir aumentando para llegar a los $350 0 $400, todo fue al revés, vienen bajando. Hoy hay secaderos que están pagando $180 o $200“, explicó a La Voz de Misiones Guillermo Nowak, un agricultor yerbatero que estuvo presente en la reunión de este 20 de junio.

Ante la situación que atraviesa el sector desde que el gobierno de Javier Milei, mediante el Mega DNU 70, le quitó las facultades regulatorias al Inym, entre ellas la de fijar el precio del producto, Nowak afirmó: “Queremos crear el instituto provincial para ir paleando la situación, para ver qué herramientas podemos conseguir con esto. Recuperar el Inym es un objetivo, todo lo que perdimos y podemos recuperar, pero mientras tanto buscamos otras opciones”.

En cuanto a qué rol cumpliría el Instituto Provincial de la Yerba Mate en caso de que el proyecto sea aprobado en la Legislatura, el productor yerbatero comentó: “El rol se va a debatir cuando comencemos a formar el documento, con todos los debates que se tiene que dar. Hay muchas cosas pendientes con la experiencia del Inym, cosas que podemos mejorar”.

En esa línea, continuó: “Es todo cuestión de debate, cuando nos sentemos en la mesa para formar el proyecto tendremos más definido el rol, porque queremos que todos los colonos y secaderos aporten para que se cree una buena institución provincial“.

Durante la asamblea, otro tema que se trató fue que la creación del organismo misionero incluya la incorporación de la Ley 27.114 de Envasado en Origen de la Yerba Mate, también derogada por el gobierno libertario, norma que establecía que al menos una parte del producto sea envasado en la región donde se cultiva o produce.

“Está saliendo yerba molida, hay pequeños industriales que están llevando yerba en bolsa bixpack fuera de la provincia. Es yerba en negro lo que están haciendo, por la desesperación de salvar la situación de algunos, nosotros tenemos que terminar con esto”, expuso un productor en la asamblea.

Otra iniciativa

Cuando el presidente Milei emitió el DNU que desreguló gran parte de la economía argentina, el Instituto Nacional de la Yerba Mate (Inym) perdió todas sus facultades regulatorias y quedó como un organismo meramente difusor y promotor de la actividad, como así también acéfalo de un presidente desde diciembre del 2023.

Al conocerse la noticia, el diputado provincial y líder político de la Renovación, Carlos Rovira, anunció que enviaría un proyecto de ley a la Legislatura para crear el Instituto Misionero de la Yerba Mate (Imym).

“A toda la familia yerbatera informo que sobre la base de la ley de la yerba mate, voy a impulsar la creación del Instituto Misionero de la Yerba Mate (IMYM), para defender la economía y rentabilidad de nuestros pequeños y medianos productores yerbateros, de nuestras cooperativas y nuestros de secaderos”, sostuvo el ex gobernador el 21 de diciembre del 2023 por medio de sus redes sociales.

Rovira afirmó que la creación de un organismo provincial tendría como objetivo principal seguir “defendiendo también la calidad, el crecimiento sostenido con ganancia y precio justo para todos, protegiendo a los sectores más débiles frente a la pretensión de los oligopolios”.

Hasta el momento, la iniciativa legislativa del diputado renovador no avanzó al debate en el recinto, por lo cual los colonos buscarán impulsar la propia con el acompañamiento del los legisladores del Pays en la Cámara.

Diputada macrista correntina propone “disolver” el Inym

Política

“Che, Pelito”: la respuesta de Convergencia Justicialista a Ricardo Escobar

Publicado

el

Pelito

La agrupación Convergencia Justicialista le contestó al veterano dirigente peronista y ex jefe de Gabinete de la Provincia hasta 2015, Ricardo Pelito Escobar, que en una entrevista con Radio UP afirmó que el peronismo misionero acompaña la candidatura de Oscar Herrera Ahuad a diputado nacional, para las elecciones del 26 de octubre próximo.

La respuesta de la agrupación del PJ Misiones, que conduce Gonzalo Costa de Arguibel, le retrucó a Escobar con una publicación en sus redes sociales, que replicó el tono, entre irónico y burlón, utilizado por la ex presidenta Cristina Fernández (CFK) en sus posteos a Javier Milei.

“CHE PELITO!!! DE QUÉ PERONISMO HABLAS CUANDO DECIS QUE APOYA A HERRERA AHUAD??? (PORQUE VOS SOS SIEMPRE RENOVADOR, CLARO ESTA)…”, increpa Convergencia, en mayúsculas, como queriendo subirle el precio a la interna que, por estos días, el PJ Misiones ventila en una encuesta online dirigida al armado para octubre.

“L@s Compañer@s PERONISTAS (de toda la Provincia) saben cuánto colaboraste con Rovira desde el 2.003 para destruir el Justicialismo Misionero…, acusa el escrito a Pelito y le recuerda: “Si hasta te animabas a armarle al ‘ingeniero’ el festejo de los 17 de Octubre -acá en Misiones- presentándolo como Dia de la Lealtad Renovadora (te acordas no?)…”.

“Ningún Compañer@ va a caer en tu trampa y menos en la redada -que nefastamente pretendes urdir- para que voten al frente renovador, justamente en nombre del Peronismo Misionero!!!”, le advierte.

“El Partido Justicialista de Misiones NO APOYA NINGUNA CANDIDATURA RENOVADORA!!!! y mucho menos a una Lista que lleva Candidatos Libertarios y, para peor, que en segundo lugar lleva a una NEGACIONISTA del GENOCIDIO llamada Micaela Gacek”, afirma Convergencia.

“Y vos Pelito… ahora apoyas una Lista con Candidatos negacionista… ENSERIO??? y despues de hacer carrera politica vanagloriandote como un paladin de los DD.HH. en la Tierra Colorada…”, le reprocha.

“Al final, de que lado estas???”, carga y arremete: “Porque es muy difícil salir de esta disyuntiva… Y mira que nadie te hace volver del ridículo… HACETE CARGO!!!”.

En otro segmento del extenso posteo, Convergencia le reclama a Escobar: “Y como sos un flor de renovador de la primera hora (y de pura cepa tambien)… te pedimos que dejes de hacerte el Peronista y de que aun continúes intentando -constantemente- inmiscuirte en nuestros asuntos internos… Si los del PARTIDO JUSTICIALISTA -Distrito Misiones”.

En una posdata, le reclama a Escobar por la sede partidaria que permanece ocupada por terceros, luego de que el Consejo Nacional interviniera el distrito y desplazara a la conducción afín al oficialismo provincial.

“Decile a tus personeros que nos devuelvan la Sede del Partido Justicialista de la Provincia de Misiones, esa misma de López y Planes 2964, que es Ñande Casa… La de todos los Afiliados al Partido Justicialista de Misiones!!!”, finaliza.

Seguir Leyendo

Política

Funcionario de DD.HH. sobre Buckmayer y el Falcon: “Es despreciable”

Publicado

el

Speratti

El subsecretario de la Memoria, del Ministerio de Derechos Humanos de la provincia, Augusto Cacho Speratti, repudió el posteo del Falcon verde de la dictadura de la docente y concejal electa de La Libertad Avanza (LLA) en Montecarlo, Patricia Buckmayer.

“La verdad que es terrible lo que ha acontecido esta semana con la docente, concejal electa de LLA en Montecarlo”, afirmó Speratti, entrevistado por los periodistas Eduardo Pérez y Sergio Fernández, en el streaming HDP.

“Hay que ponerles freno a estos temas, porque, así como vienen, nos van a llevar puestos a todos”, apuntó y disparó: “Qué se puede esperar de la educación si tenemos docentes de esta calamidad, qué se puede esperar de los jóvenes de las nuevas generaciones”.

“Lo que ha acontecido es despreciable; no podemos dejar pasar estas cosas”, opinó Speratti y celebró el repudio unánime de los concejales de Montecarlo y la decisión del Consejo General de Educación (CGE) de la provincia, de abrir un sumario y separar del cargo docente a Buckmayer.

Speratti, quien también tiene un pasado como preso político de la dictadura, afirmó que la publicación de la maestra libertaria de Montecarlo en su cuenta de Facebook, remite “a una historia reciente de nuestro país, de mucho sufrimiento”.

“Muchos argentinos hemos pasado por esta situación, muchos compañeros que nos han llevado en estos Falcon, que no es cualquier Falcon, es el Falcon verde que pertenecía a los grupos de tareas y que representa el terror; y nos devuelve a esos momentos terribles de compañeros secuestrados, torturados, desaparecidos”, argumentó.

“Nosotros nunca buscamos venganza y cuando denunciamos, fuimos a la Justicia”, señaló Speratti y distinguió: “Los represores, los asesinos, tuvieron todas las garantías que no les dieron a los 30.000 compañeros que hicieron desaparecer”.

Sobre los argumentos de Buckmayer, que justificó su publicación en el derecho a la libre expresión consagrado en la Constitución Nacional, el funcionario advirtió que “la libertad de expresión conlleva responsabilidad, y ella, como docente, tiene una responsabilidad grande, no puede pasarse de ciertos límites”.

En la parrilla

En otro segmento de la entrevista, Speratti relató el vía crucis que le tocó vivir a los 19 años, cuando en octubre de 1976, fue secuestrado en Posadas por un grupo de tareas de la dictadura y llevado, a bordo del Falcon favorito de Buckmayer, al Departamento de Identificaciones de la Policía de Misiones, donde fue salvajemente torturado día y noche.

“Yo estudiaba e el Colegio Nacional Manuel Belgrano, iba a la nocturna y participaba de la UES”, contó, sobre su militancia juvenil en la agrupación política peronista, que se hizo célebre con la película de 1986, La Noche de los Lápices, del cineasta Héctor Olivera, que narra la historia de siete estudiantes de La Plata, secuestrados y torturados.

“Me llevaron esposado y vendado al Departamento de Informaciones de la Policía de Misiones; ahí estaban un montón de compañeros en la misma condición”, rememoró.

Dijo que en el edificio de Buenos Aires y Santiago del Estero estuvo unos 20 días y que allí fue golpeado y picaneado hasta quedar exhausto, tirado en el piso de una oficina, sintiéndose morir.

“Me acostaban en esos escritorios metálicos antiguos y me metían electricidad”, relató.

Agregó que una madrugada lo trasladaron a la casita del ex Rowing, ubicada en la boca del arroyo Zaimán, que funcionó como Centro Clandestino de Detención, en una zona hoy inundada por el embalse de Yacyretá.

“En esa casa, me colgaron junto a otro compañero”, contó Speratti y, enseguida, recreó en cámara el siniestro mecanismo utilizado por sus captores: “Era como una balanza, nos ataban de las muñecas y nos colgaban hasta las puntas de los pies”, contó.

Explicó que el dispositivo obligaba a él y el otro preso a intentar mantenerse todo el tiempo de pie, y mostró las secuelas físicas que lleva como un recordatorio de aquel horror. “Todavía tengo las cicatrices”, dijo Speratti, levantándose las mangas del abrigo para mostrar sus muñecas.

Relató que estuvo colgado varios días y que cuando lo bajaron había perdido por completo la sensibilidad en sus brazos. “Me bajaron y me llevaron directamente a la parrilla eléctrica, que era una cama antigua; me acostaron sobre el elástico y me aplicaron electricidad”, recordó.

Speratti estuvo tres meses como desaparecido, hasta que lo blanquearon y lo trasladaron, primero al penal de Candelaria y, luego a la cárcel de Resistencia.

En su relato, Speratti recordó a varias víctimas de la dictadura que hasta el día de hoy permanecen desaparecidos, como el docente Juan Figueredo y el ingeniero químico Alfredo González.

Y en el final, Speratti volvió al posteo de Buckmayer y remarcó la paradoja de que provenga de una maestra de Montecarlo, una ciudad que “tiene una historia de compañeros presos y torturados”.

“Sin embargo, aparece esta mujer”, lamentó y afirmó: “La repudiamos como sobrevivientes, como personas; esto va más allá de nuestra condición de funcionarios”.

 

Seguir Leyendo

Política

Jair Dib sobre ajuste a concejales: “No es para festejar, es un gesto”

Publicado

el

Jair Dib

El presidente del Honorable Concejo Deliberante (HCD) de Posadas, Jair Dib, se refirió esta mañana al plan de ajuste salarial implementado en el parlamento municipal, donde se dispuso que los concejales no perciban el último incremento de haberes que había sido acordado. “No es para festejar, es una obligación, un gesto”, señaló.

El edil renovador que preside el cuerpo legislativo dialogó con Radio Up y argumentó que la decisión se debe a que “somos testigos del complejo escenario económico que está viviendo el país, del cual la provincia no es ajena y el municipio mucho menos”.

Sobre los aumentos, señaló que “los compromisos se cumplen y por ese compromiso hubo una recomposición salarial que fue impactada en todo el sector”, aunque aunque se resolvió que esos incrementos no alcancen a los haberes de los catorce concejales que conforman el parlamento.

“Ante este escenario complejo, con una merma de ingresos y de recursos, entendimos nosotros, en reunión con el intendente (Lalo Stelatto), de dar un gesto de acompañamiento de aquellas familias que sufren las consecuencias del contexto económico”, explicó Dib para Radio Up.

Y precisó: “Por eso se decidió que el impacto salarial no se vea reflejado para los intendentes y secretarios del municipio, concejales, secretarios y prosecretarios del concejo. Todos los concejales han estado de acuerdo con la decisión. Son gestos que la política da a la sociedad posadeña”.

“No es para festejar, siento que estamos obligados a hacerlo, es un gesto. Es para comunicar y que la ciudadanía sepa”, puntualizó.

Reestructurar gastos

“Todas las familias deberán estar haciendo algunos ajustes. En este caso la inversión que hay en el capital humano es un costo importante para el municipio, que se financia con las contribuciones de los vecinos. Esas contribuciones han caído. Entonces qué decisión se toma ¿aumentar las tasas o dar estos gestos y reestructurar nuestros propios gastos?”, se preguntó.

Y aclaró: “Entonces tenemos una decisión de reestructurar un gasto que también viene afrontando el gobierno municipal, que tiene que ver con un pago adicional para personal del gobierno municipal pero que no presta funciones dentro del gobierno municipal. Es una decisión tomada, ya comunicada y que va a repercutir en un ahorro significativo de dinero para que después se vuelque nuevamente en inversiones”.

Concejales de Posadas no recibirán el último aumento salarial

Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto