Política
Pablito Velázquez, su ruptura con la UCR, el apoyo a Milei y “la calle no aguanta”

Entrevistado por La Voz de Misiones, el concejal posadeño Pablo Velázquez se definió como un “constructor de la política”, en una charla donde remarcó su constante predisposición al “diálogo”.
Velázquez admitió que votó a Javier Milei, porque cree que “hay que ser colaborativos” con el gobierno, aunque, al mismo tiempo, aclaró que “no pone las manos en el fuego por nadie” y que no comparte “las adjetivaciones”, ni “los modos” del presidente.
Reconoció que la situación económica puede ser determinante para el gobierno libertario en las elecciones legislativas del año próximo, porque “todos tenemos la intención de no dejar de apoyar esta idea de cambio, pero la calle no aguanta”.
Habló de Carlos Rovira, a quien definió como “el dirigente más importante de provincia”, a la vez de valorar que el ex gobernador “este trabajando en renovar su espacio político”.
Contó por qué decidió abrir su propio medio Radio Up y analizó a la prensa misionera, a la que, según dijo, ve “muy oficialista” y donde “la gente no encuentra un lugar para que se escuche su voz”.
Se distanció del apoyo de su correligionario el diputado nacional Martín Arjol a los vetos de Milei a jubilados y universidades. “Martín se obnubiló”, dijo Velázquez y marcó los límites de su apoyo al presidente: “Jubilados y universidades, no; esas desconexiones con la realidad, nunca”.
Portazo
En primer término, Velázquez retomó las razones que lo llevaron a romper con el bloque de la Unión Cívica Radical (UCR) Misiones para conformar su propio bloque unipersonal Acción en el Concejo Deliberante de Posadas.
“La intención del bloque unipersonal era poder aportar desde la experiencia que uno tiene para que el diálogo y las cosas se puedan ir concretando en beneficio de los vecinos”, argumentó Velázquez.
“Me fui mal”, reconoció el edil y explicó: “Pero, no fue con el bloque, sino con el partido, con un disgusto con el radicalismo, que no estaba planteando las discusiones que entendía yo que eran necesarias para que no pase lo que ahora está pasando y que está mucho más al rojo vivo en cuanto a la discusión nacional y la disputa de Milei si, Milei no”.
“Me parecía que esa discusión en Misiones la deberíamos tener previamente para que la sangre no llegue al río”, apuntó y disparó: “No se nos escuchó y decidimos seguir otro camino”.

Pablo Velázquez creo su propio bloque unipersonal Acción en el Concejo Deliberante de Posadas.
“Lo que uno pide es que se abran y la apertura no es que te inviten a una reunión a comer bizcochitos o a comer milanesas como a Macri y después no le cumplen nada, sino que, verdaderamente, uno se pueda sentar a hablar de política y construir un proyecto”, explicó.
“Hoy, soy un afiliado (a la UCR Misiones) porque mi ficha sigue estando en el radicalismo, pero no formo parte de las decisiones en el radicalismo”, aclaró.
“El radicalismo tiene muchos afiliados que, por ahí después, en el tema electoral siguen otro camino, sobre todo si no se sienten parte de las decisiones que toma el partido”, añadió y adelantó que está trabajando para la construcción de un espacio político propio “con los sectores que me ayudaron siempre a mí”, entre los que hay “radicales, independientes y dirigentes vecinales”.
“Yo soy fruto de los frentes electorales”, graficó Velázquez e historió: “En 2011, cuando llegué por primera vez al Concejo, ingresé por el frente Unidos por la Dignidad; en 2017, ingresé por Cambiemos y en 2021, por Juntos por el Cambio”.
“Hay gente que trabajó conmigo que nunca fue radical, que pertenecía a la iglesia católica, a las iglesias cristianas, a otros partidos o gente que viene del chamamé, que decidieron acompañarme a mí, no al radicalismo”, explicó.
“Yo tengo la responsabilidad de construirle un espacio a esa gente y no dejarlos en banda”, sentenció el concejal de Posadas y adelantó: “Bueno, estamos construyendo eso, tener un partido político que pueda representar las ideas que nosotros venimos propugnando en la política misionera, que son el diálogo, los valores, la familia, la honestidad, el valor de la palabra”.
Sostuvo, sin embargo, que su posición respecto a la UCR Misiones “no es irreconciliable y menos para alguien que milita el diálogo” y que así “como puedo hablar con dirigentes de la Renovación, del peronismo, los liberales, obviamente puedo sentarme a hablar con los radicales”.
“Hoy, no lo estamos haciendo, pero eso no implica que en el futuro podamos hablar”, dijo Velázquez y agregó: “Yo me considero un constructor de la política, soy de aquellos que creemos que tenemos que tender puentes todos los días”.
@lavozdemisiones Pablito Velázquez, su ruptura con la UCR, el apoyo a Milei y “la calle no aguanta” Entrevistado por La Voz de Misiones, el concejal posadeño Pablo Velázquez se definió como un “constructor de la política”, en una charla donde remarcó su constante predisposición al “diálogo”. LaVozdeMisiones
Milei
“Yo lo voté, no voy a negar. Lo voté en el mismo sentido que muchas personas, de que uno está convencido de que hace falta una refundación en este país”, afirmó Velázquez sobre su apoyo al presidente.
“Hay una casta que está enquistada en determinados lugares. Hay personas enquistadas 30 años en un mismo lugar que no dejan que lleguen otras personas. Hay círculos viciosos, hay paredones con los que te encontrás”, graficó y argumentó: “Mucha gente decía que llegue este (Milei) que no tiene que ver con nada y si tiene que romper que rompa para construir una nueva Argentina”.
“Hoy, hay cosas que está haciendo que no me gusta. Alguna gente de la que se está rodeando”, señaló y opinó: “Es un gobierno raro o extraño, por lo menos; eso nos llama la atención y por eso no terminamos de sacar el apoyo de ahí, porque no queremos volver para atrás”.
-¿Imaginás un 2025 ganador para los libertarios?, le preguntó LVM.
“No sé. Si las cosas no mejoran para la gente, creo que no. Todos tenemos la intención de no dejar de apoyar por esta idea de cambio, pero la calle no aguanta”, contestó el concejal y contó una charla que mantuvo con uno de los trabajadores de su radio, donde se cruzó la percepción de la realidad del muchacho.
“Hablaba con un pibe de 22 años, trabajador de redes, que me reclamó reacondicionamiento salarial”, relató Velázquez y contó que, a sus argumentos en línea con el discurso de Milei sobre el crecimiento del salario real, la baja del dólar y el superávit, el muchacho le respondió: “Mirá, yo de los cálculos falopa que hace el presidente no sé, pero que mi abuela nunca estuvo tan mal en los últimos años, eso te puedo asegurar”.
“Yo creo que de a poco está pasando eso”, analizó Velázquez y lanzó: “Entiendo que el presidente esté ocupado con la macroeconomía, que el riesgo país baje; pero, en algún momento, alguna buena le tiene que llegar a la gente, porque la verdad no se puede más”.
“Nosotros que estamos en una ciudad fronteriza, que tenemos la posibilidad de cruzar al Paraguay y hacer valor nuestra platita para llegar a fin de mes o comprarnos ropa, que acá es incomprable, uno ve toda esta realidad y no puede ser ciego”, agregó el concejal radical.
“Yo no quiero ser un ciego que pongo la mano en el fuego por cualquiera”, afirmó Velázquez y razonó: “Veo la realidad, hablo con la gente, entiendo que hay una intención de cambio muy fuerte, pero también una situación de necesidad que al momento electoral no necesariamente va a significar que la gente quiera seguir por una senda que ve que no la beneficia”, reflexionó.
Límites
Asimismo, el edil radical se distanció del gobierno libertario en lo referente a los jubilados y la universidad pública y contó que participó de la Marcha Federal Universitaria previa al veto de Milei a la ley de financiamiento.
“A la marcha de la universidad pública fui. Estuve en Buenos Aires. Yo no estudie en la universidad pública. Fui siempre a la universidad privada, la Católica de Santa Fe. Pero conozco y valoro la educación pública”, señaló.
“La gente que labura conmigo se formó en la universidad pública. Algunos vinieron de la Franja Morada. Otros están trabajando hoy en la universidad pública. Así que yo creo que la universidad sirve para la movilidad social ascendente”, argumentó.
Obnubilado
-¿Cómo interpretás el voto de Martín Arjol al veto de Milei a los jubilados y las universidades?, lo consultó LVM.
“Lo que pasa es que las luces de Buenos Aires te pueden obnubilar un poco, ¿no?”, ironizó Velázquez sobre el apoyo del diputado nacional de la UCR Misiones al gobierno libertario, al punto tal de definirse como un “radical con peluca”.
Velázquez sostuvo que en el Congreso “hay una burbuja que sufrimos bastante los misioneros que somos el 1% del padrón” y que “hay que tener una estrategia de juego conjunto, porque a los porteños no les importa nuestro 1%”.
“Misiones nunca va a conseguir nada, si no sale a buscar una idea común”, opinó.
“No hablé con Martín de esto, pero entiendo lo difícil de una jugada de esas características, sin el andamiaje provincial y sin hablar con los equipos que le ayudamos a estar en ese lugar”, añadió.
“Probablemente, tampoco esté la valoración y uno crea que llega solo por uno. Yo podría decir que tengo un programa de chamamé exitoso solo por mí, y no es así, porque depende de todo el equipo, de hasta el que limpia el estudio. Yo creo en los equipos, creo que uno nunca llega solo a ningún lugar, o como dijo el Papa Francisco: ‘Uno no se salva solo’”, reflexionó.
“Los jubilados y la universidad pública son intocables”, afirmó Velázquez. “Es importante saber de dónde uno viene. Yo sé lo que están pasando los jubilados”, añadió y lanzó: “Ese tipo de desconexiones de la realidad, nunca”.
Rovira
Consultado sobre la opinión que tiene del ex gobernador y conductor del Frente Renovador de la Concordia, el diputado provincial Carlos Rovira, el concejal posadeño lo definió como “un dirigente importante de la provincia”.
“Encontró la manera de sostenerse en el poder. Y es el dirigente más importante que tiene la Renovación”, señaló Velázquez.
“Yo siempre digo que la gente es la que te ubica, si vos sos diputado, concejal o gobernador y la gente te vota”, explicó y sostuvo que, en vez de barrer todo el espectro político con críticas hacia Rovira y el oficialismo, “los que siempre estuvimos en la oposición deberíamos preguntarnos: ‘¿Qué nos faltó construir?’”.
“Yo siempre fui positivo, yo creo en la política de las ideas, los valores y los proyectos. Insistí siempre que en política tenés que tener proyectos. La gente te va a votar si sabe lo que querés hacer y también si tenés conducta”, reflexionó.
“Aquellos que gobiernan muchos años es porque tuvieron aciertos que la gente valoró”, opinó Velázquez y añadió: “Rovira creo que es un dirigente que tiene mucho tiempo y muchos años, y veo que está trabajando también en renovar el propio espacio”.
“A todos nos llega el momento de pasarle la banda o la antorcha a los que vienen atrás. Leandro N. Alem decía ‘adelante los que siguen’”, parafraseó.
“A mí me va a tocar en un año dejar el Concejo y quiero que otro militante de mi espacio pueda llevar adelante las ideas”, reflexionó y agregó: “Quiero que alguien que tenga ideales pueda ocupar esa banca y yo pueda sentirme representado por otra persona en ese lugar”.
Radio Up
En otro tramo de la entrevista, el concejal Velázquez contó cómo surgió la idea de abrir Radio Up y habló sobre cómo ve a los medios misioneros.
“Decidimos abrir un espacio de comunicación porque yo creo en el equilibrio. A mi me gusta que se puedan escuchar las dos voces y muchas veces sentí que mi voz no pudo ser escuchada o que mi voz no tuvo un lugar donde yo pueda decir lo que pensaba”, afirmó.
“Más allá de que estés de acuerdo o no, si te toca la comunicación tenés que darles voz a todos, porque no se trata de solo de vos”, opinó el edil y sentenció: “Esa es la grandeza de los medios, que se escuchen las dos voces”.
“Un medio tiene que tener la suficiente apertura para que puedan hablar los unos y los otros y después estará la valoración de la audiencia que dirá si está más de acuerdo con uno o con el otro”, razonó Velázquez y reafirmó: “En ese equilibrio está la grandeza de la credibilidad”.
“Creo que Misiones tiene hoy un problema en relación a los medios, porque algunos jugaron tanto tiempo, demasiado, tirando para un lado y entonces ahora la gente no les cree”, analizó y lanzó: “Los medios son como demasiado oficialistas en Misiones y la gente no encuentra espacios para poder hablar”.
“Hay medios en los que la música que pedís la tenés, pero no hay medios en los que vos podés salir a decir lo que vos pensás o lo que a vos te está pasando”, señaló.
“Me parece que esa sobrevaloración del periodismo, que cree que porque le da lugar solamente a algunos va a tener la posibilidad de callar algunas voces, no existe”, disparó.
“Yo tengo experiencia con medios que, aun nosotros pautando durante épocas de campaña, nos escondían las notas, pero yo logré igual lo que buscaba”, apuntó Velázquez y disparó: “Tenemos que lograr dar espacio a todos para que sea la gente la que valore, o no, a los dirigentes y no creer que los medios tienen más poder del que realmente tienen”.
-Milei suele referirse a los ‘periodistas ensobrados’, ¿cómo ves esa categoría en la tierra colorada?, le preguntó LVM
“Yo no coincido con las adjetivaciones ni con los modos. Yo soy un político que cree en la no violencia”, contestó Velázquez y abundó: “Creo que hay una responsabilidad que debe tener el político, porque lo que después veas en la sociedad es fruto de lo que sus dirigentes hacen en los medios o en las redes sociales”.
“Yo no coincido con esas adjetivaciones. Yo no llamaría a nadie de esa manera. No adjetivo nunca”, remarcó y agregó: “Puede haber personas con las que me pueda sentir defraudado, pero ese tipo de adjetivaciones no van”.

Pablito Velázquez y el chamamé, otra de sus pasiones.
Presupuesto
Sobre el Presupuesto 2025 de la Municipalidad de Posadas, aprobado hace unos días por la mayoría de los concejales, Velázquez sostuvo que se trata de una ordenanza presupuestaria adaptada a “una situación económica que no es favorable”.
“Entiendo que no querramos llegar al dramatismo”, se excusó el concejal radical y explicó: “El principal eje de recaudación de Posadas siempre fue la tasa de comercio, que representa casi el 70% del total, y entonces una cosa es con una economía que está incentivando el consumo, como la que veníamos teniendo años anteriores, y otra es con esta realidad que cambió”.
Velázquez afirmó, no obstante, que el presupuesto aprobado por el Concejo “tiene obras que se van a seguir haciendo”, aunque reconoció que “por supuesto, va a bajar el nivel, porque hay escasez de recursos”.
“El presupuesto intenta ser un equilibrio, medio inestable, en medio de la situación económica que vivimos”, ilustró.
Asimismo, el concejal le bajó el tono a las críticas de sus correligionarios ex compañeros del bloque de la UCR Misiones por haber votado la ordenanza presupuestaria del oficialismo.
“Siempre me critican, pero no pasa nada”, disparó el edil y remató: “El vecino quiere paz, un estado eficiente, responsable y no quiere políticos que solo se están peleando y encima por lo que no hay”.
Política
Goerling y su ausencia en votación de jubilaciones y discapacidad: “Fue ilegal”

El senador del PRO Misiones, Martín Goerling, justificó su ausencia de ayer en el Senado, cuando el pleno votó el aumento a los jubilados, la extensión de la moratoria previsional y la emergencia en discapacidad.
“No vamos a convalidar el atropello institucional”, tituló el parlamentario misionero un posteo de este viernes en su cuenta de X, donde argumentó sobre irregularidades de procedimiento de los proyectos que el pleno aprobó, prácticamente, por unanimidad.
“Mi planteo, y de varios senadores, fue claro: los proyectos que vinieron de Diputados sobre jubilaciones, moratoria y discapacidad —temas de enorme sensibilidad y relevancia— debían ser tratados con la seriedad que corresponde: en comisión, con debate, con participación y buscando los mejores consensos”, explicó Goerling y sentenció: “Eso no ocurrió”.
Según el senador macrista, “el kirchnerismo forzó una mayoría, se autoconvocó en una comisión que no estaba habilitada, emitió un dictamen inválido y lo llevó al recinto para votar su validez”.
“Nos opusimos firmemente, porque consideramos que ese dictamen es ilegal”, acusó y retrucó: “Lo dijimos en el recinto y lo sostenemos”.
“No nos negamos a tratar estos temas”, aclaró, sin embargo, Goerling. “Todo lo contrario: queremos discutirlos, mejorarlos y darles tratamiento parlamentario serio, buscando consensos, para que sea ley y no se discuta un posible veto”, continuó y, volviendo sobre las supuestas irregularidades del trámite parlamentario, advirtió: “Pero no aceptamos que se atropellen las normas, el reglamento y las instituciones”.
“Por eso -explicó Goerling-, una vez que se impuso ese tratamiento irregular, decidí levantarme y retirarme del recinto para no convalidar estos dictámenes”.
Mayorías
Los tres proyectos a los que el senador del PRO Misiones se refiere, fueron, sin embargo, aprobados por una mayoría que superó con creces los dos tercios de los parlamentarios presentes, como también las mociones para el tratamiento que se votaron antes.
El aumento de las jubilaciones y el bono previsional, se aprobó por 52 votos a favor, 0 en contra y 4 abstenciones; lo mismo que la emergencia en discapacidad, que registró 55 votos afirmativos, 0 negativos y 0 abstenciones.
La emergencia en discapacidad tuvo el acompañamiento de cuatro de los siete parlamentarios que integran el bloque del PRO: votaron a favor la chubutense Andrea Marcela Cristina, la pampeana María Victoria Huala, la porteña Guadalupe Tagliaferri y el cordobés Luis Juez, que se quebró al hablar en el recinto de su hija Milagros, que sufre de parálisis cerebral.
Se ausentaron para no votar: el misionero Goerling, la cordobesa Carmen Álvarez Rivero y el enterriano Alfredo De Angeli, titular del bloque.
El senador del PRO Misiones volvió al recinto para votar por el proyecto de los gobernadores, por la transferencia automática de los ATN y la coparticipación de partidas asignadas a fondos fiduciarios eliminados y el impuesto a los combustibles, que acompañó junto a sus colegas renovadores Carlos Arce y Sonia Rojas Decut.
NO VAMOS A CONVALIDAR EL ATROPELLO INSTITUCIONAL
Mi planteo, y de varios senadores, fue claro: los proyectos que vinieron de Diputados sobre jubilaciones, moratoria y discapacidad —temas de enorme sensibilidad y relevancia— debían ser tratados con la seriedad que corresponde:…
— Martín Goerling (@MARTINGOERLING) July 11, 2025
Política
Gervasoni denunció al Gordo Dan por tuits que “alientan un golpe cívico militar”

El dirigente renovador y actual presidente del Imac, Roque Gervasoni, decidió pasar a la acción judicial esta mañana e interpuso una denuncia por intimidación pública, apología al delito y discriminación contra Daniel Parisini, el operador libertario y tuitero más conocido como Gordo Dan, y Pedro María Lantaron, otro acérrimo usuario de X, por las publicaciones donde ambos arengaban a militarizar las calles en contra del funcionamiento del Congreso nacional.
“Me parece que al menos debemos manifestar en la justicia lo peligroso de actitudes como las del Gordo Dan y El Pyttt, que desde sus redes sociales convocan a la violencia, alientan un golpe Cívico militar y son profundamente discriminatorias”, expresó Gervasoni al exponer en Facebook la denuncia que este viernes presentó ante el Juzgado Federal de Posadas.
En su acusación el funcionario provincial hizo referencia a las diferentes publicaciones que tanto el Gordo Dan como Lantaron, a través de su cuenta @elpittttt, efectuaron el jueves a la tarde mientras el Senado aprobaba leyes de aumento para las jubilaciones, moratoria previsional, emergencia en discapacidad y transferencias del Tesoro Nacional a las provincias, iniciativas que para el gobierno liderado por presidente Javier Milei atentan contra el “equilibro fiscal”.
“Los tanques a la calle ya. Es ahora” y “Los strikers por 9 de julio ahora javeto. El momento ha llegado” fueron parte de larga seguidilla de tuis que Parisini, uno los conductores del streaming libertario Carajo, lanzó ayer mientras el Congreso sesionaba.
En misma sintonía se expresó Lantaron. “Que todos los de LLA vayan desalojando el Congreso que se viene el ataque”, advertía en una publicación, mientras que en otro tuit subió la foto de un tanque de guerra acompañado del enunciado: “Es ahora Javo!!! Metan todos los tanques dentro del Congreso”.
LOS TANQUES A LA CALLE YA
ES AHORA
— DAN (@GordoDan_) July 10, 2025
“Todo tiene un límite”
Para Gervasoni, estas acciones suman gravedad porque se dan “en un contexto enmarcado por la violencia en redes sociales, por un alto nivel de disconformidad de una sociedad que se ve cada vez más oprimida y confundida, puede llevar sin dudas a personas con un alto grado de Estrés a tomar decisiones impulsadas por el odio y el hartazgo que provocan este tipo de publicaciones”.
“No es ni gracioso, ni inocente y mucho menos”, consideró y en contrapartida afirmó que “es altamente riesgoso, pone en peligro la Paz y la integridad física de legisladores y el pueblo en General”.
“No se trata de persecución o afectar la libertad de expresión, todo tiene un límite, en una sociedad donde el presidente de la república marca la agenda verborragia de las redes sociales, alguien debe poner límites a los excesos de fanáticos o seguidores libertarios a todas luces dispuestos a todo con tal de sembrar miedo y confusión, alterando la paz social”, culminó el dirigente renovador, adjuntando una copia de la presentación judicial que efectuó con el patrocinio de la abogada Valeria Ocampo.
Los delitos denunciados por Gervasoni se encuadran en los artículos 212 y 213 del Código Penal de la Nación y en el artículo 3 de la Ley Antidiscriminatoria 23592.
Senadores misioneros votan a favor de transferencias a las provincias
Política
Senadores misioneros votan a favor de transferencias a las provincias

Con 56 votos a favor, entre los que se cuentan los tres senadores misioneros, los renovadores Carlos Arce y Sonia Rojas Decut, y el macrista Martín Goerling, el Senado aprobó esta noche el proyecto de ley que obliga al gobierno a repartir entre las provincias los Aportes del Tesoro (ATN) y de fondos fiduciarios de infraestructura, transporte y vivienda, eliminados.
Fueron dos proyectos y ambos obtuvieron igual resultado de votos a favor, y el mismo rechazo del cordobés Luis Juez, que fue el único que votó en contra.
La primera de las iniciativas activa el giro automático a las provincias de los ATN que el gobierno retiene desde que asumió en diciembre de 2023.
La otra, elimina los fideicomisos de Infraestructura Hídrica, de Transporte, Sistema Vial Integrado, y los fondos Compensador del Transporte, de Desarrollo Eléctrico del Interior, y Nacional de la Vivienda, y redirige todos estos recursos, excepto los previstos en el impuesto a los Combustibles Líquidos, a las provincias conforme la ley 23.548, de Coparticipación Federal.
El pleno votó el proyecto de los gobernadores, luego de un debate que se prolongó durante horas, después que aprobara el aumento para los jubilados, la moratoria previsional por dos años, la emergencia en discapacidad y la ayuda para Bahía Blanca.
Ambos proyectos superaron, holgadamente, la mayoría calificada de dos tercios que necesitaban, y eran un reclamo de los 23 mandatarios provinciales, entre los que se contó al misionero Hugo Passalacqua, y el jefe de Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (Caba), Jorge Macri, que se reunieron hace dos semanas en el Consejo Federal de Inversiones (CFI) porteño y consensuaron una hoja de ruta común.
El debate en el recinto plasmó el humor de los gobernadores y el primo de Mauricio Macri con Milei, que, en lugar de apaciguar los ánimos, rompió lanzas y acusó a los mandatarios de querer “destruir al gobierno”.
Hubo menciones a las deudas de Nación a las provincias por la coparticipación, la asimetría del reparto y la necesidad de rediscutir la distribución de los ingresos federales; la paralización de la obra pública, especialmente de infraestructura vial, y el interrogante que abre, en tal sentido, la decisión del gobierno de eliminar la Dirección Nacional de Vialidad (DNV).
El Bárbaro
“Los une es espanto”, dijo el formoseño José Mayans, sobre la alianza de mandatarios de credos políticos variopintos por recursos que puedan esquilmarle al plan de ajuste del gobierno, que amenaza con desfinanciar a las provincias.
“No es que los gobernadores de repente alcanzaron la madurez política”, apuntó Mayans y lanzó: “Se cansaron de ser humillados”.
“Reclaman y el presidente los manda a hablar con (Federico, ministro de Desregulación) Sturzenegger, el Bárbaro; y Sturzenegger les dice que les va a aplicar la motosierra a todos”, disparó el senador kirchnerista.
Mayans se refería a los últimos intentos de los gobernadores y el jefe de Gobierno porteño, por destrabar las negociaciones con el Poder Ejecutivo, que finalmente se cayeron y desembocaron en la cumbre del CFI, donde el anuncio de recurrir al Congreso por los recursos encendió la ira presidencial.
-
Policiales hace 2 días
Accidente en Candelaria: un retirado del SPP y su esposa fueron los fallecidos
-
Policiales hace 5 días
Familiares de joven asesinada en San José: “Él siempre fue violento con ella”
-
Policiales hace 5 días
Asesinaron a machetazos a una mujer en San José y hay un detenido
-
Posadas hace 5 días
Falleció el comunicador y docente Gabriel Beilfuss
-
Policiales hace 3 días
Dos muertos por el choque entre una moto y una camioneta en Candelaria
-
Policiales hace 5 días
Identificaron al hombre asesinado por un indigente en el barrio San Miguel
-
Cultura hace 4 días
Encarnacena ganó torneo de karaoke en Posadas y lanzan una segunda edición
-
Policiales hace 5 días
Detienen por homicidio a un hombre en situación de calle en barrio San Miguel