Política
Nombramiento de jueces de la Corte por decreto ahonda interna en la UCR Misiones
La interna de la Unión Cívica Radical (UCR) Misiones, que se viene expresando con una sangría a cuentagotas de militantes y dirigentes, sumó otro capítulo esta semana con el nombramiento por decreto, por parte del presidente Javier Milei, de los jueces Ariel Lijo y Manuel García Mansilla como nuevos integrantes de la Corte Suprema de Justicia de la Nación (CSJ).
Con dos sendos comunicados, el Comité Provincial y el abanico de sectores internos articulados bajo el paraguas de UCR Diversidad y Género, el radicalismo misionero rechazó las designaciones de Milei en el máximo tribunal y acusó al presidente libertario de gobernar al límite de la institucionalidad.
“La República es el límite”, se titula el pronunciamiento hecho público por el Comité Provincial del partido, donde expresa “su rechazo al Decreto N° 137/2025 del Poder Ejecutivo Nacional por el que se designa como ministros de la Corte Suprema de Justicia de la Nación a los doctores Lijo y García Mansilla, en un acto de tinte autoritario que pone al país al borde de un severo conflicto interpoderes”.
El comunicado sostiene que “el acto revela una peligrosa actitud de desprecio a los principios republicanos que deben guiar en todo momento el accionar de quien, como el presidente Javier Milei, tiene la máxima representación en nombre del pueblo argentino que lo eligió para dirigir los destinos de la Nación”.
Asimismo, advierte que “esa distinción no lo autoriza a obrar al temerario límite de la constitucionalidad de sus actos, violando las normas que juró cumplir y hacer cumplir y poniendo al país en un peligroso sendero que pone en riesgo los objetivos económicos como la baja de la inflación y el equilibrio fiscal, logrados con el enorme esfuerzo de todos los argentinos, así como también poniendo bajo un cono de reserva a quienes de buena fe se proponen invertir en nuestra patria pero no cuando está en juego algo tan elemental como la seguridad jurídica”.
“Fieles a nuestros principios y más de 133 años de historia que nos avalan, es la República y sus principios los que, insistimos, deben guiar a quienes tienen las más altas responsabilidades de los Poderes del Estado, por lo que instamos a que, a través del diálogo y la búsqueda de los necesarios consensos, volvamos al carril institucional del que nunca debemos apartarnos”, finaliza el documento, firmado por el Comité Provincial que conduce el ex diputado Walter Molina, quien reemplazó al ex concejal posadeño Rodrigo De Arrechea, que renunció a principios de febrero para asumir como consejero de Yacyretá.
El comunicado se conoció el mismo día en que los “radicales con peluca” misioneros, el diputado nacional Martín Arjol, el consejero De Arrechea, y el legislador provincial Javier Mela, participaban de un acto de respaldo a Milei en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Inclinación fascista
“En defensa de los valores fundantes de la UCR”, se titula el documento firmado por figuras del partido, como la diputada provincial Rosi Kurtz, el presidente de la Juventud Radical Posadas, Nahuel Exequiel Jainikoski; la ex diputada y ex presidenta de la Convención Provincial, Anita Minder; el ex diputado nacional Luis Mario Pastori, el ex legislador y convencional nacional Gustavo González; los concejales Fabio Daniel Velazco (Jardín América), Lidia Miryam Báez (Cerro Cora) y Darío Chamorro (Puerto Esperanza); Gustavo Daniel Duarte, secretario adjunto de Franja Morada Misiones; y Cynthia Marcela Cardozo, presidenta del Comité de Concepción de la Sierra, entre muchos otros.
En el texto, difundido en Instagram, los firmantes convocan a “mantener la identidad partidaria sin formar parte ni alinearnos con el gobierno de Javier Milei y LLA (La Libertad Avanza) y afirman que “el ideario político del radicalismo no tiene ninguna coincidencia con los valores que encarna el gobierno libertario”.
“Frente a años de gobiernos kirchneristas impregnados de corrupción, nos comprometimos con el cambio para fortalecer las instituciones republicanas y recuperar la ética pública, pero el cambio de ninguna manera puede significar el abandono de principios, ni mucho menos ser un contrato de adhesión o cheque en blanco”, advierten.
“La baja de la inflación, el déficit cero, la necesidad de ordenar el Estado y reducir gastos innecesarios, no pueden ser la excusa para atropellar las instituciones, agredir a quienes plantean disidencias con el gobierno, hacer un ajuste salvaje a las universidades, los jubilados, y a los trabajadores, ni destruir normas e instituciones que se lograron con mucho esfuerzo y consenso”, sostienen.
“El desapego del presidente por las instituciones de la democracia queda expuesto en su visión del Congreso, al que considera ‘un nido de ratas’, y cada vez que pretende gobernar por DNU, cuando el parlamento está en pleno funcionamiento y sin la Ley de leyes que es el presupuesto”, argumentan y puntualizan: “No podemos abrazarnos a la simplicidad del déficit O sin tener la previsibilidad de contar con un presupuesto que garantiza los controles imprescindibles en cualquier país”.
“En el plano provincial, la necesidad de generar una alternativa al gobierno renovador enquistado en el poder hace más de 20 años, nos demanda bregar por la construcción de un frente electoral que pueda articular a los diferentes sectores de la oposición, pero de ninguna manera ello puede significar adherir de forma acrítica al gobierno nacional, como tampoco aliarnos con actuales adherentes a LLA, que fueron parte de la Renovación hasta hace muy poco y que serán infiltrados renovadores dentro de un frente opositor”, alertan.
En otro tramo, los firmantes del documento señalan que “las economías regionales nuevamente son ignoradas por los centros de decisión económicos y políticos y en el caso de la yerba mate y su cadena de producción, sus eslabones más vulnerables son los más castigados”.
Sostienen que “la popularidad circunstancial del gobierno nacional reflejada en algunas encuestas no es razón suficiente para avalar todo lo que plantea y callar ante las actitudes, discursos de odio y medidas contra las que luchamos históricamente”, y advierten que “el radicalismo nació y se desarrolló como defensor acérrimo de la Constitución y el gobierno de Milei exhibe una clara intención autocrática”.
“El radicalismo bregó por la transparencia y la ética pública, sin embargo, cada vez se hace más evidente la impronta de un núcleo muy reducido en la Rosada que decide y manipula a su antojo la cosa pública”, señalan y apuntan que “el bochorno internacional de la cripto moneda $Libra refleja una decisión política personal del presidente, quien prescinde de toda consulta y control institucional”.
“Ante la antinomia entre libertarios y kirchneristas, el radicalismo tiene la obligación de promover una tercera alternativa que escape a la lógica binaria que plantean desde ambos espacios, diferenciándose del autoritarismo que representan esos extremos que manejan con la billetera o la motosierra a los gobernadores y esto se refleja en el voto de algunos senadores, sin distinción de partidos”, apuntan y disparan: “No se puede cambiar un populismo por otro, ni avalar un gobierno con creciente inclinación fascista”.
Ver esta publicación en Instagram
Política
Rovira con Santilli: “Misiones está para ayudar y construir juntos”
El diputado provincial y conductor del Frente Renovador Neo, Carlos Rovira, recibió este martes en la Legislatura al ministro del Interior, Diego Santilli, quien un rato antes estuvo reunido con el gobernador Hugo Passalacqua, en el marco de la gira por las provincias que adhirieron al Pacto de Mayo, firmado en Tucumán en julio de 2024.
Según se informó, Rovira respaldó ante el funcionario nacional los pedidos que ya le había formulado Passalacqua, para que el gobierno nacional incorpore en el Presupuesto 2026 las demandas centrales de la provincia.
El líder de la Renovación Neo le ratificó a Santilli la voluntad de diálogo del gobierno provincial y volvió a plantearle los temas que Misiones considera urgentes, como las cajas previsionales, ATN, combustibles, regalías de Yacyretá, situación yerbatera e inclusión en la Hidrovía.
Rovira también le manifestó a Santilli la propuesta misionera de reducir la alícuota del ARCA, del 1,9% al 1%, establecida en la Ley 26.546, y reincorporar el 0,9% restante a la masa coparticipable de las provincias.
“Misiones está para ayudar y construir juntos”, resumió Rovira al cabo de la reunión con Santilli, en línea con la posición que viene expresando públicamente el oficialismo provincial, de mantener con la Casa Rosada un “diálogo institucional firme, pero colaborativo por el bien de todos los misioneros”.
Política
Presupuesto, obras y deudas, los planteos de Passalacqua al ministro Santilli
A través de una publicación en sus redes sociales, el gobernador Hugo Passalacqua agradeció la “grata visita” del ministro del Interior de la Nación, Diego Santilli, e informó las solicitudes planteadas por la provincia para avanzar en el marco de “una agenda de trabajo conjunta sobre temas centrales para el desarrollo de Misiones”.
Los temas fueron diversos, desde obras energéticas, reactivación de convenios, aportes del Tesoro Nacional y deudas de Nación con la provincia.
En palabras del gobernador, las necesidades planteadas por la provincia fueron que se “facilite el financiamiento de CAF para la línea de 132 kV San Isidro – Alem – Oberá; la inclusión en el Presupuesto 2026 de los aportes y remanentes del Tesoro Nacional; la reactivación de los convenios firmados para la finalización de obras iniciadas por Nación, priorizando rutas, escuelas y viviendas”.
También abordaron cuestiones como “el pago de la deuda de ANSES con nuestra caja previsional no transferida, que se acumula desde 2017 y genera un problema a nuestras cuentas públicas; y la deuda de Nación con la Provincia derivada del consenso fiscal”.
En su publicación Passalacqua también sostuvo que en el encuentro se trataron temas vinculados al agro y la producción, junto “a los pedidos ya detallados por los gobernadores del Norte Grande”.
“Agradezco al ministro por su visita. Creemos en el diálogo como camino para trabajar juntos por el bienestar de los misioneros y el país”, resaltó al finalizar.
Ver esta publicación en Instagram
Política
Cristina Brítez y el juicio a los docentes: “La solución es política, no judicial”
La ex diputada nacional del Frente de Todos y referente kirchnerista de Eldorado, Cristina Brítez, salió a respaldar a los sindicalistas docentes Mónica Gurina y Leandro Sánchez, que enfrentan desde mañana un juicio oral por supuestos delitos en las protestas del sector en 2024.
Brítez, siempre muy activa en Instagram, subió a su cuenta este lunes un video en el que critica la imputación de los dirigentes docentes por los delitos de “desobediencia judicial y entorpecimiento del normal funcionamiento de los medios de transporte”.
“Mañana comienza el primer juicio oral en la historia de Misiones a dos docentes por reclamar salarios dignos”, escribió la ex diputada kirchnerista.
“La justicia no debe ser instrumento de la política para perseguir a quienes se animan a levantar la voz”, lanzó Brítez y arengó: “Silenciar la protesta es silenciar la democracia, la solución es política no judicial”.
Espejo
“¿Te enteraste lo que está por pasar mañana en Misiones?”, dice la referente camporista misionera en el video de Instagram.
“Algo muy grave, porque es la primera vez en la historia de mi provincia y también de la Argentina que van a llevar a juicio oral a dos maestros por reclamar por salarios dignos, que no era solamente un aumento de sueldo; es defender el derecho fundamental de querer vivir con dignidad”, relata Brítez, que aparece sentada contra un fondo blanco, neutral.
“Esto lo está haciendo el gobernador Passalacqua, que actúa en espejo con el gobierno de Javier Milei y de Patricia Bullrich, que buscan criminalizar la protesta”, acusa Brítez y recuerda: “Pero, esto era un reclamo pacífico, ¿no te acordás?”
“Miralo”, dice y pone un video de ella en la protesta por la que procesaron a Gurina y Sánchez, el acampe de la avenida Uruguay, en mayo de 2024: “Estamos acá, acompañando la protesta docente, vemos que llegan muchas familias con silletas”, relata una Brítez emponchada para esos días invernales, que despuntaron con el acampe policial, liderado por Ramón Amarilla, y siguieron con el de los maestros.
“¿Lo viste?”, pregunta la camporista y remarca: “Eran familias completas, iban con su silleta, buscaban el diálogo”.
“No se puede permitir que se use el sistema judicial como un brazo ejecutor para disciplinar, para domesticar a quienes reclaman por un salario digno”, señala.
“Es responsabilidad nuestra no naturalizar esto que está pasando; hay cambiar la narrativa y en vez de ver a estas personas que reclaman como una amenaza, ver su valentía”, reflexiona.
“Nosotros apoyamos a Mónica y a Leandro, porque se vienen momentos duros, de reformas laborales en la Argentina, en donde te puede pasar a vos, a un familiar, a cualquiera de nosotros”, argumenta Brítez.
“Busquemos espacios de diálogo y de comprensión, que no nos gane el odio y la represión”, arenga e invita: “Sumate”.
Ver esta publicación en Instagram
-
Policiales hace 2 díasFuncionario provincial falleció al despistar con su moto en el Acceso Oeste
-
Judiciales hace 6 díasPericia descarta “fenómenos alucinatorios” en detenido por femicidio de Medina
-
Información General hace 5 díasPerdió la pierna en un accidente y vende una rifa para pagar su prótesis
-
Policiales hace 2 díasMujer policía intentó robar un celular con su novio y fue detenida en Posadas
-
Policiales hace 5 díasIdentificaron a motociclista que murió en un choque sobre Cabo de Hornos
-
Policiales hace 1 díaHomicida recapturado en Paraguay fue enviado a la cárcel de Eldorado
-
Provinciales hace 3 díasMuni de Candelaria clausuró histórica arenera: “Es arbitrario e irregular”
-
Política hace 1 díaRamón Amarilla sobre juicio a docentes: “Es persecución a los trabajadores”
