Nuestras Redes

Política

Nombramiento de jueces de la Corte por decreto ahonda interna en la UCR Misiones

Publicado

el

UCR

La interna de la Unión Cívica Radical (UCR) Misiones, que se viene expresando con una sangría a cuentagotas de militantes y dirigentes, sumó otro capítulo esta semana con el nombramiento por decreto, por parte del presidente Javier Milei, de los jueces Ariel Lijo y Manuel García Mansilla como nuevos integrantes de la Corte Suprema de Justicia de la Nación (CSJ).

Con dos sendos comunicados, el Comité Provincial y el abanico de sectores internos articulados bajo el paraguas de UCR Diversidad y Género, el radicalismo misionero rechazó las designaciones de Milei en el máximo tribunal y acusó al presidente libertario de gobernar al límite de la institucionalidad.

La República es el límite”, se titula el pronunciamiento hecho público por el Comité Provincial del partido, donde expresa “su rechazo al Decreto N° 137/2025 del Poder Ejecutivo Nacional por el que se designa como ministros de la Corte Suprema de Justicia de la Nación a los doctores Lijo y García Mansilla, en un acto de tinte autoritario que pone al país al borde de un severo conflicto interpoderes”.

El comunicado sostiene que “el acto revela una peligrosa actitud de desprecio a los principios republicanos que deben guiar en todo momento el accionar de quien, como el presidente Javier Milei, tiene la máxima representación en nombre del pueblo argentino que lo eligió para dirigir los destinos de la Nación”.

Asimismo, advierte que “esa distinción no lo autoriza a obrar al temerario límite de la constitucionalidad de sus actos, violando las normas que juró cumplir y hacer cumplir y poniendo al país en un peligroso sendero que pone en riesgo los objetivos económicos como la baja de la inflación y el equilibrio fiscal, logrados con el enorme esfuerzo de todos los argentinos, así como también poniendo bajo un cono de reserva a quienes de buena fe se proponen invertir en nuestra patria pero no cuando está en juego algo tan elemental como la seguridad jurídica”.

“Fieles a nuestros principios y más de 133 años de historia que nos avalan, es la República y sus principios los que, insistimos, deben guiar a quienes tienen las más altas responsabilidades de los Poderes del Estado, por lo que instamos a que, a través del diálogo y la búsqueda de los necesarios consensos, volvamos al carril institucional del que nunca debemos apartarnos”, finaliza el documento, firmado por el Comité Provincial que conduce el ex diputado Walter Molina, quien reemplazó al ex concejal posadeño Rodrigo De Arrechea, que renunció a principios de febrero para asumir como consejero de Yacyretá.

El comunicado se conoció el mismo día en que los “radicales con peluca” misioneros, el diputado nacional Martín Arjol, el consejero De Arrechea, y el legislador provincial Javier Mela, participaban de un acto de respaldo a Milei en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Inclinación fascista

En defensa de los valores fundantes de la UCR”, se titula el documento firmado por figuras del partido, como la diputada provincial Rosi Kurtz, el presidente de la Juventud Radical Posadas, Nahuel Exequiel Jainikoski; la ex diputada y ex presidenta de la Convención Provincial, Anita Minder; el ex diputado nacional Luis Mario Pastori, el ex legislador y convencional nacional Gustavo González; los concejales Fabio Daniel Velazco (Jardín América), Lidia Miryam Báez (Cerro Cora) y Darío Chamorro (Puerto Esperanza); Gustavo Daniel Duarte, secretario adjunto de Franja Morada Misiones; y Cynthia Marcela Cardozo, presidenta del Comité de Concepción de la Sierra, entre muchos otros.

En el texto, difundido en Instagram, los firmantes convocan a “mantener la identidad partidaria sin formar parte ni alinearnos con el gobierno de Javier Milei y LLA (La Libertad Avanza) y afirman que “el ideario político del radicalismo no tiene ninguna coincidencia con los valores que encarna el gobierno libertario”.

“Frente a años de gobiernos kirchneristas impregnados de corrupción, nos comprometimos con el cambio para fortalecer las instituciones republicanas y recuperar la ética pública, pero el cambio de ninguna manera puede significar el abandono de principios, ni mucho menos ser un contrato de adhesión o cheque en blanco”, advierten.

“La baja de la inflación, el déficit cero, la necesidad de ordenar el Estado y reducir gastos innecesarios, no pueden ser la excusa para atropellar las instituciones, agredir a quienes plantean disidencias con el gobierno, hacer un ajuste salvaje a las universidades, los jubilados, y a los trabajadores, ni destruir normas e instituciones que se lograron con mucho esfuerzo y consenso”, sostienen.

“El desapego del presidente por las instituciones de la democracia queda expuesto en su visión del Congreso, al que considera ‘un nido de ratas’, y cada vez que pretende gobernar por DNU, cuando el parlamento está en pleno funcionamiento y sin la Ley de leyes que es el presupuesto”, argumentan y puntualizan: “No podemos abrazarnos a la simplicidad del déficit O sin tener la previsibilidad de contar con un presupuesto que garantiza los controles imprescindibles en cualquier país”.

“En el plano provincial, la necesidad de generar una alternativa al gobierno renovador enquistado en el poder hace más de 20 años, nos demanda bregar por la construcción de un frente electoral que pueda articular a los diferentes sectores de la oposición, pero de ninguna manera ello puede significar adherir de forma acrítica al gobierno nacional, como tampoco aliarnos con actuales adherentes a LLA, que fueron parte de la Renovación hasta hace muy poco y que serán infiltrados renovadores dentro de un frente opositor”, alertan.

En otro tramo, los firmantes del documento señalan que “las economías regionales nuevamente son ignoradas por los centros de decisión económicos y políticos y en el caso de la yerba mate y su cadena de producción, sus eslabones más vulnerables son los más castigados”.

Sostienen que “la popularidad circunstancial del gobierno nacional reflejada en algunas encuestas no es razón suficiente para avalar todo lo que plantea y callar ante las actitudes, discursos de odio y medidas contra las que luchamos históricamente”, y advierten que “el radicalismo nació y se desarrolló como defensor acérrimo de la Constitución y el gobierno de Milei exhibe una clara intención autocrática”.

“El radicalismo bregó por la transparencia y la ética pública, sin embargo, cada vez se hace más evidente la impronta de un núcleo muy reducido en la Rosada que decide y manipula a su antojo la cosa pública”, señalan y apuntan que “el bochorno internacional de la cripto moneda $Libra refleja una decisión política personal del presidente, quien prescinde de toda consulta y control institucional”.

Ante la antinomia entre libertarios y kirchneristas, el radicalismo tiene la obligación de promover una tercera alternativa que escape a la lógica binaria que plantean desde ambos espacios, diferenciándose del autoritarismo que representan esos extremos que manejan con la billetera o la motosierra a los gobernadores y esto se refleja en el voto de algunos senadores, sin distinción de partidos”, apuntan y disparan: “No se puede cambiar un populismo por otro, ni avalar un gobierno con creciente inclinación fascista”.

Política

Presupuesto 2026, Milei ratificó rumbo económico y pidió: “No aflojemos”

Publicado

el

Milei

En un discurso de poco más de 15 minutos, grabado esta tarde en el Salón Blanco de la Casa Rosada, el presidente Javier Milei presentó esta noche en cadena nacional el proyecto de Ley de Presupuesto 2026 que está enviando al Congreso de la Nación y ratificó la política económica del gobierno.

“El rumbo está escrito en piedra”, afirmó y advirtió que el equilibrio fiscal “es un principio no negociable”. “Entendemos que el equilibrio fiscal parezca un mero capricho, pero no es ni más ni menos que la solución definitiva de los problemas que azotan desde hace décadas a la Argentina”, aseguró.

Aumentos

Entre los principales puntos del proyecto presupuestario del gobierno, el presidente adelantó “un aumento en términos reales por encima de la inflación proyectada para el próximo año del 5% en la partida de las jubilaciones, un 17% para salud, 8% en educación y un 5% el monto recibido por cada pensionado por discapacidad”.

“Además, aumenta $4,8 billones la partida para universidades nacionales”, precisó y remarcó: “La prioridad de este gobierno es el capital humano”.

Potencia

“El futuro de la Argentina depende de que el pueblo y la política se comprometan con el orden fiscal”, afirmó en el arranque de su mensaje. “Si fallamos, volveremos a caer en el pozo de la inflación descontrolada y la destrucción de toda expectativa en el país”, señaló.

Acto seguido, en una frase que pareció estar dirigida a los votantes, afirmó que “los años más duros de afrontar fueron los primeros” y aseguró que “lo peor ya pasó”. “Queremos agradecerles a los argentinos por el enorme apoyo que demostraron a lo largo de este primer período”, sostuvo el presidente.

“Nos emociona el futuro que vemos en el horizonte”, lanzó Milei en otro tramo de su mensaje, donde pronóstico récords de crecimiento económico en el mediano plazo y afirmó que “en 30 años” el país podría convertirse en “potencia mundial”.

“Este proyecto que estamos presentando, al igual que el que presentamos el año pasado, busca que nuestro programa económico y reformista pueda tener soporte legal y administrativo, y pueda contar con el respaldo del Congreso”, alegó.

Inversión

“Este proyecto se ciñe a una regla fiscal inquebrantable. Está planteado con el superávit fiscal primario tal que, al cierre del ejercicio, Argentina se encuentre en superávit fiscal o en equilibrio fiscal”, acotó.

“Por primera vez en décadas, este superávit primario permitirá al sector público financiar al sector privado para que desarrolle obras fundamentales que hacen a la infraestructura y logística del país”, anunció el presidente.

“Es hora de asumir que, si queremos que haya más empresas invirtiendo, tenemos que dejar de ver a los empresarios como enemigos públicos”, apuntó y lanzó: “Y eso es lo que sucede cuando se les suben sistemáticamente los impuestos, se torpedea el equilibrio fiscal haciendo subir el riesgo país, se vulnera el derecho de propiedad, y se les cambian las reglas del juego sobre la marcha, como hemos hecho durante tantas décadas”.

Señaló que el proyecto “cuenta con restricciones de financiamiento, impidiéndole al Tesoro Nacional financiarse a través del Banco Central, porque esto implica emisión monetaria y el retorno al infierno inflacionario” y que “también presenta una regla de estabilidad fiscal”. “Es decir, si los ingresos caen o los gastos superan lo previsto, se deberán ajustar las partidas para mantener el equilibrio fiscal”, explicó.

Roma

“El presupuesto nacional no es un mero proyecto de ley, es la ratificación de nuestro compromiso inquebrantable de sacar al país adelante”, sentenció e, inmediatamente, aseguró que “ningún país del mundo puede funcionar correctamente sin un presupuesto equilibrado por eso los políticos en todo el mundo encuentran consensos para sancionar la ley de leyes”.

Sin embargo, Milei argumentó que su modelo económico “tiene plazos de desarrollos largos, como cualquier solución verdadera”. “Roma no se hizo en un día”, graficó y consideró que su programa se encuentra plagado de “éxitos” que son los “cimientos” de sus políticas de gobierno.

“Quiero terminar con una breve reflexión”, dijo Milei sobre el final y arengó: “Nos ha costado mucho llegar aquí. Todos hemos hecho enormes esfuerzos para salir del pozo en el que estábamos cuando asumimos. Y si bien el camino es arduo, el rumbo es el correcto”, cargó.

“Tenemos que entender como país, y como sociedad, que si no terminamos el proceso de cambio que hemos emprendido, habremos tirado a la basura todo el esfuerzo que hemos hecho”, advirtió y concluyó: “No aflojemos, hagamos que todo este esfuerzo valga la pena. Que Dios bendiga a los argentinos”.

Seguir Leyendo

Política

Milei envió fondos ATN a cuatro provincias y Misiones fue la que más recibió

Publicado

el

ATN

A las puertas de la sesión del miércoles de la Cámara de Diputados para tratar los vetos del presidente Javier Milei al presupuesto universitario y la emergencia por el Hospital Garrahan, y el conflicto con los gobernadores por el veto a la distribución del Fondo de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN), el gobierno transfirió el viernes pasado $12.500 millones a cuatro provincias: Entre Ríos, Santa Fe, Chaco y Misiones.

La tierra colorada fue la que más recibió: $4.000 millones, contra los $3.000 millones de Entre Ríos y Santa Fe, y los $2.500 millones de Chaco.

Conocida la información, medios porteños como La Nación interpretaron la noticia como un gesto de la Casa Rosada para sumar apoyos en el Congreso que permitan a Milei sostener los vetos a las universidades y el Garrahan.

Según la consultora Politikon Chaco, la elección de las provincias beneficiadas por estas transferencias tampoco resulta caprichosa considerando que tanto el gobernador entrerriano Rogelio Frigerio, como el chaqueño Leandro Zdero son aliados electorales del gobierno, y el misionero Hugo Passalacqua “ha colaborado con la Casa Rosada en el Congreso”, aunque los parlamentarios misioneristas votaron las leyes vetadas por Milei y todo indica que acompañarán la insistencia el miércoles en Diputados.

El caso del santafesino Maximiliano Pullaro resulta, por lo menos, llamativo, ya que, si bien figuró entre los mandatarios considerados dialoguistas, actualmente exhibe un discurso confrontativo y forma parte de los gobernadores nucleados en Provincias Unidas, que le plantan cara al gobierno y se proponen como una alternativa para 2027.

Espíritu Federal

La Cámara de Diputados aprobó el 20 de agosto pasado la ley que autoriza el giro automático y diario a las provincias de ATN, que obtuvo media sanción en el Senado en julio.

El proyecto fue iniciativa de los 23 gobernadores y el jefe de gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, reunidos a fines de junio en la sede porteña del Consejo Federal de Inversiones (CFI).

“Los gobernadores reunidos en el Consejo Federal de Inversiones (CFI) acordamos firmar una presentación en el Congreso de la Nación para establecer nuevos parámetros de distribución de los Aportes del Tesoro Nacional que corresponden a las provincias, así como la distribución equitativa de fondos fiduciarios dentro del marco de un profundo espíritu federal”, informó en la ocasión el misionero Passalacqua en su cuenta oficial de X, donde subió fotos del cónclave.

El proyecto fue acompañado en el Senado por los renovadores Carlos Arce y Sonia Rojas Decut, y el macrista Martín Goerling, del PRO Misiones.

En Diputados, votaron a favor solo los renovadores Carlos Fernández, Yamila Ruiz, Daniel Colo Vansick y Alberto Arrúa, mientras que Emmanuel Bianchetti se desmarcó del apoyo del PRO Misiones en el Senado y acompañó el voto negativo mileista; y tanto el radical peluca Martín Arjol, como la puertista Florencia Klipauka, de Activar, optaron por ausentarse.

 

Seguir Leyendo

Política

La Unam marcha contra el veto de Milei: “Ante la crueldad, abrimos esperanzas”

Publicado

el

Tras un nuevo veto presidencial que pondrá en riesgo el regular financiamiento de salarios, infraestructura y becas universitarias; estudiantes, docentes y no docentes de la Universidad Nacional de Misiones (Unam) y la Universidad Nacional del Alto Uruguay (Unau), convocaron a la comunidad general a sumarse a la Tercera Marcha Federal prevista para este miércoles a partir de las 15.30 en Posadas, Oberá y Eldorado.

El anuncio formal se realizó esta mañana con una conferencia de prensa en la sede de la Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales (FCEQYN), ubicada en calle Félix de Azara 1552 de Posadas, donde también hicieron extensivo el apoyo al sector de salud ante el veto a la Ley de Emergencia Pediátrica, por lo que se espera la adhesión de ambos sectores a la movilización que se llevará a cabo en distintas ciudades del país.

A diferencia de las marchas anteriores, los docentes y decanos, presentes en el panel de presentación, aludieron al actual contexto político como “propicio” para el apoyo por parte de legisladores, tanto misioneros como provenientes de otras jurisdicciones argentinas.

La imagen positiva de este gobierno de derecha en diciembre del 2023 no es lo que está pasando ahora. A la crueldad los ciudadanos han contestado con votos. Entonces, ante tanta crueldad abrimos las esperanzas para que los legisladores, no solo de Misiones sino de todo el país, privilegien la historia defendiendo la salud y la educación”, expresó Lía Ethel Rojo, representante de la Asociación del Personal de la Universidad Nacional de Misiones (Apunam).

Por su parte, el docente Hernán Cazzaniga, enfatizó: “Pedimos especialmente a los legisladores de la provincia de Misiones que reafirmen su apoyo al sistema universitario y rechacen decididamente el veto del presidente Milei, un mandatario que no solo a dañado a los trabajadores, al sistema universitario, a los trabajadores de la salud pública, sino que a distintos sectores de la comunidad como el caso de las personas con discapacidad en medio de sospechas de coimas hacia ese sector”.

Y agregó: “El nivel de crueldad con el que se está actuando por parte del poder Ejecutivo, es parte de la indignación que tiene la población hoy, y es parte de lo que se va a movilizar en la marcha que vamos a realizar los universitarios junto a la comunidad en general”.

A su turno, Nahuel Robledo, presidente del Centro de Estudiantes de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Unam, calificó al veto como “un retroceso para la educación pública” ya que “ataca directamente a los derechos de los estudiantes y la sociedad en su conjunto. La ley de financiamiento garantiza un derecho que no solamente comprende el proceso de enseñanza y aprendizaje, sino también la calidad académica constituida por la investigación y la extensión”.

Al mismo tiempo, mencionó las políticas de Bienestar Estudiantil, área encargada de gestionar las diferentes becas de apuntes, comedores y albergues, las cuales hoy se ven reducidas debido a recorte económico, el cual también afectó a obras de infraestructura edilicia en las diferentes casas de estudio.

Con la consiga “No al veto” y “Sí a la promulgación de la ley de financiamiento universitario”, el decano de la FCEQYN, Dardo Martí convocó: “Esta ley es sumamente importante para la sobrevivencia de las universidades nacionales y los sistemas de salud pública, por eso marcharemos exigiendo que cesen todas las formas de hostigamiento y maltrato que se vienen soportando desde el momento uno de este gobierno”.

A su vez, señaló que por estas horas las universidades públicas “están pidiendo ni más ni menos que lo que les corresponde por ley. Esperamos un acompañamiento de todo el sistema universitario, de todos los argentinos que creen que la universidad debe existir como la conocemos, y también pediremos desde acá el acompañamiento de todo el orden político de la nación y los invitamos a que se sumen a la movilización”.

Dardo Martí junto al vice rector de la Unam Sergio Katogi y el decano de Humanidades Cristian Garrido

 Apagón y marcha en las tres regionales

Previo a la marcha prevista para el miércoles, mañana martes realizarán un apagón durante 15 minutos a partir de las 20. Se trata de una iniciativa que se llevará a cabo en todo el país en rechazo a los vetos del Presidente de la Nación a las Leyes de Financiamiento Universitario y de Emergencia en el Hospital Garrahan.

En tanto, el miércoles desde las 15, el personal nucleado en la Asociación de Docentes de la Universidad Nacional de Misiones (Adunam), la Unión de Docentes Universitarios de Misiones (Udum), la Asociación del Personal Nodocente de la Universidad Nacional de Misiones (Apunam) y los diferentes centros de estudiantes, realizarán el cese de actividades académicas para participar de la Tercera Marcha Federal Universitaria en rechazo al veto a la ley de financiamiento universitario que será debatido en el Senado ese mismo día.

Mientras que en Posadas la columna de manifestantes se concentrará desde las 15:30 en el Mástil de avenida Mitre para marchar hacia la plaza 9 de Julio, en Oberá harán lo propio desde el campus de la Facultad de Ingeniería y Artes con salida al Centro Cívico. En tanto, en Eldorado partirán desde la plaza El Colono hacia la plaza Sarmiento.

Paro y movilización tras veto a ley de financiamiento universitario

Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto