Nuestras Redes

Política

Nombramiento de jueces de la Corte por decreto ahonda interna en la UCR Misiones

Publicado

el

UCR

La interna de la Unión Cívica Radical (UCR) Misiones, que se viene expresando con una sangría a cuentagotas de militantes y dirigentes, sumó otro capítulo esta semana con el nombramiento por decreto, por parte del presidente Javier Milei, de los jueces Ariel Lijo y Manuel García Mansilla como nuevos integrantes de la Corte Suprema de Justicia de la Nación (CSJ).

Con dos sendos comunicados, el Comité Provincial y el abanico de sectores internos articulados bajo el paraguas de UCR Diversidad y Género, el radicalismo misionero rechazó las designaciones de Milei en el máximo tribunal y acusó al presidente libertario de gobernar al límite de la institucionalidad.

La República es el límite”, se titula el pronunciamiento hecho público por el Comité Provincial del partido, donde expresa “su rechazo al Decreto N° 137/2025 del Poder Ejecutivo Nacional por el que se designa como ministros de la Corte Suprema de Justicia de la Nación a los doctores Lijo y García Mansilla, en un acto de tinte autoritario que pone al país al borde de un severo conflicto interpoderes”.

El comunicado sostiene que “el acto revela una peligrosa actitud de desprecio a los principios republicanos que deben guiar en todo momento el accionar de quien, como el presidente Javier Milei, tiene la máxima representación en nombre del pueblo argentino que lo eligió para dirigir los destinos de la Nación”.

Asimismo, advierte que “esa distinción no lo autoriza a obrar al temerario límite de la constitucionalidad de sus actos, violando las normas que juró cumplir y hacer cumplir y poniendo al país en un peligroso sendero que pone en riesgo los objetivos económicos como la baja de la inflación y el equilibrio fiscal, logrados con el enorme esfuerzo de todos los argentinos, así como también poniendo bajo un cono de reserva a quienes de buena fe se proponen invertir en nuestra patria pero no cuando está en juego algo tan elemental como la seguridad jurídica”.

“Fieles a nuestros principios y más de 133 años de historia que nos avalan, es la República y sus principios los que, insistimos, deben guiar a quienes tienen las más altas responsabilidades de los Poderes del Estado, por lo que instamos a que, a través del diálogo y la búsqueda de los necesarios consensos, volvamos al carril institucional del que nunca debemos apartarnos”, finaliza el documento, firmado por el Comité Provincial que conduce el ex diputado Walter Molina, quien reemplazó al ex concejal posadeño Rodrigo De Arrechea, que renunció a principios de febrero para asumir como consejero de Yacyretá.

El comunicado se conoció el mismo día en que los “radicales con peluca” misioneros, el diputado nacional Martín Arjol, el consejero De Arrechea, y el legislador provincial Javier Mela, participaban de un acto de respaldo a Milei en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Inclinación fascista

En defensa de los valores fundantes de la UCR”, se titula el documento firmado por figuras del partido, como la diputada provincial Rosi Kurtz, el presidente de la Juventud Radical Posadas, Nahuel Exequiel Jainikoski; la ex diputada y ex presidenta de la Convención Provincial, Anita Minder; el ex diputado nacional Luis Mario Pastori, el ex legislador y convencional nacional Gustavo González; los concejales Fabio Daniel Velazco (Jardín América), Lidia Miryam Báez (Cerro Cora) y Darío Chamorro (Puerto Esperanza); Gustavo Daniel Duarte, secretario adjunto de Franja Morada Misiones; y Cynthia Marcela Cardozo, presidenta del Comité de Concepción de la Sierra, entre muchos otros.

En el texto, difundido en Instagram, los firmantes convocan a “mantener la identidad partidaria sin formar parte ni alinearnos con el gobierno de Javier Milei y LLA (La Libertad Avanza) y afirman que “el ideario político del radicalismo no tiene ninguna coincidencia con los valores que encarna el gobierno libertario”.

“Frente a años de gobiernos kirchneristas impregnados de corrupción, nos comprometimos con el cambio para fortalecer las instituciones republicanas y recuperar la ética pública, pero el cambio de ninguna manera puede significar el abandono de principios, ni mucho menos ser un contrato de adhesión o cheque en blanco”, advierten.

“La baja de la inflación, el déficit cero, la necesidad de ordenar el Estado y reducir gastos innecesarios, no pueden ser la excusa para atropellar las instituciones, agredir a quienes plantean disidencias con el gobierno, hacer un ajuste salvaje a las universidades, los jubilados, y a los trabajadores, ni destruir normas e instituciones que se lograron con mucho esfuerzo y consenso”, sostienen.

“El desapego del presidente por las instituciones de la democracia queda expuesto en su visión del Congreso, al que considera ‘un nido de ratas’, y cada vez que pretende gobernar por DNU, cuando el parlamento está en pleno funcionamiento y sin la Ley de leyes que es el presupuesto”, argumentan y puntualizan: “No podemos abrazarnos a la simplicidad del déficit O sin tener la previsibilidad de contar con un presupuesto que garantiza los controles imprescindibles en cualquier país”.

“En el plano provincial, la necesidad de generar una alternativa al gobierno renovador enquistado en el poder hace más de 20 años, nos demanda bregar por la construcción de un frente electoral que pueda articular a los diferentes sectores de la oposición, pero de ninguna manera ello puede significar adherir de forma acrítica al gobierno nacional, como tampoco aliarnos con actuales adherentes a LLA, que fueron parte de la Renovación hasta hace muy poco y que serán infiltrados renovadores dentro de un frente opositor”, alertan.

En otro tramo, los firmantes del documento señalan que “las economías regionales nuevamente son ignoradas por los centros de decisión económicos y políticos y en el caso de la yerba mate y su cadena de producción, sus eslabones más vulnerables son los más castigados”.

Sostienen que “la popularidad circunstancial del gobierno nacional reflejada en algunas encuestas no es razón suficiente para avalar todo lo que plantea y callar ante las actitudes, discursos de odio y medidas contra las que luchamos históricamente”, y advierten que “el radicalismo nació y se desarrolló como defensor acérrimo de la Constitución y el gobierno de Milei exhibe una clara intención autocrática”.

“El radicalismo bregó por la transparencia y la ética pública, sin embargo, cada vez se hace más evidente la impronta de un núcleo muy reducido en la Rosada que decide y manipula a su antojo la cosa pública”, señalan y apuntan que “el bochorno internacional de la cripto moneda $Libra refleja una decisión política personal del presidente, quien prescinde de toda consulta y control institucional”.

Ante la antinomia entre libertarios y kirchneristas, el radicalismo tiene la obligación de promover una tercera alternativa que escape a la lógica binaria que plantean desde ambos espacios, diferenciándose del autoritarismo que representan esos extremos que manejan con la billetera o la motosierra a los gobernadores y esto se refleja en el voto de algunos senadores, sin distinción de partidos”, apuntan y disparan: “No se puede cambiar un populismo por otro, ni avalar un gobierno con creciente inclinación fascista”.

Política

Hartfield cruzó a Safrán por críticas al decreto de Milei sobre el Inym

Publicado

el

Hartfield

El diputado nacional electo de La Libertad Avanza (LLA) Misiones, Diego Hartfield, cruzó al ministro de Hacienda de la provincia, Adolfo Safrán, por su posteo contra el último decreto de Javier Milei sobre el Inym, que se conoció esta semana.

El bróker financiero obereño, que asume su banca en el Congreso el 10 de diciembre, se colgó de una frase del escrito de Safrán, de este jueves en su cuenta de X, donde el ministro reconoció que “incluso frente a la difícil coyuntura que atraviesa el sector, tras la pérdida de capacidades regulatorias del INYM, es interesante oír que todavía haya productores misioneros que cuestionan la eficacia del rol del Instituto para proteger la rentabilidad de los diferentes actores involucrados en la cadena productiva”.

“Usted mismo lo dice: ‘Es interesante oír que todavía haya productores misioneros que cuestionen el Inym’”, se despachó el ex tenista obereño.

“Es mucho más interesante que haya sectores políticos que no escuchen esos cuestionamientos. Saludos, ministro”, chicaneó Hartfield, sin opinar sobre ninguno de los argumentos expuestos por Safrán para desarmar la narrativa libertaria sobre los beneficios de la desregulación del mercado yerbatero.

Seguir Leyendo

Política

Safrán y el Inym: “Desde 2023, el precio de la hoja verde cayó más del 77%”

Publicado

el

safrán inym

El ministro de Hacienda de la provincia, Adolfo Safrán, salió al paso del nuevo decreto presidencial sobre el Inym, que se conoció esta semana, y alertó sobre las consecuencias de la medida en la cadena yerbatera.

“Entender el mercado yerbatero significa que desregularlo perjudicará a la mayoría del sector”, tituló Safrán el análisis que subió esta mañana en su cuenta de X.

“Quien no conoce cómo funciona el mercado yerbatero arriba a conclusiones equivocadas y, en definitiva, impulsa medidas desregulatorias que están perjudicando seriamente a la mayoría del sector”, advierte el ministro en su posteo sobre el Decreto 812/2025, firmado por Milei, el ministro de Economía Luis Toto Caputo y el jefe de Gabinete, Manuel Adorni, y publicado en el Boletín Oficial el martes pasado.

“Como observó el gobernador Hugo Passalacqua al respecto, llamando la atención sobre los riesgos de mayor concentración en el sector, únicamente un mercado equilibrado garantiza que todos los actores involucrados en el proceso productivo de la yerba mate puedan vivir de su trabajo”, argumentó Safrán.

“El productor primario de yerba mate no fija el precio de la hoja verde. El valor lo establecen los compradores (secaderos) a partir del precio que reciban de la yerba mate canchada. Estos, a su vez, tampoco fijan el precio, sino que son los acopiadores y molinos quienes lo fijan al momento de la compra de la materia prima”, explicó.

Safrán argumentó que “esto ocurre porque en el mercado yerbatero, históricamente, hay mayor atomización en la oferta (con más de 13.000 productores) frente a la alta concentración de la demanda (con cerca de 130 molinos y muchos menos supermercados)”.

Por otra parte, el ministro remarcó que, a diferencia de cultivos como la soja, posibles de almacenar, el productor yerbatero “no tiene la posibilidad de acopiar la yerba cosechada: o cosecha la hoja verde y la entrega al precio que le paguen, o no la cosecha y las hojas luego de la temporada se caen y es una temporada no realizada”.

“Esta política de desregulación del gobierno nacional, que se inició con el primer Decreto de Necesidad y Urgencia de diciembre de 2023 que no fue acompañado por los legisladores de Innovación Federal, y que incluso generó una presentación judicial del Gobierno provincial para restituir las facultades regulatorias del INYM, provocó desde entonces hasta el presente una caída de más del 77% en términos reales en el precio de la hoja verde”, lanzó Safrán.

El ministro argumentó que tal desplome del precio “no puede explicarse”, ni siquiera por “la mayor producción de hoja verde durante los años 2024 y 2025”.

Remarcó, asimismo, “la necesidad de una política activa para el sector que incentive la apertura de nuevos mercados y nuevos usos de la yerba mate, factores que permitirían estimular la demanda y de esa manera ayudar a sostener el precio que reciben los productores”.

“Las funciones regulatorias que, históricamente, tuvo el INYM no consisten únicamente en fijar precios mínimos que se cumplirían sin tensiones en el mercado”, señaló Safrán y, a modo de ejemplo, recordó atribuciones que le fueron retiradas al organismo yerbatero “para controlar la calidad del producto; sobre todo, el porcentaje de palo, que afecta a la demanda de yerba y también su calidad”.

En un segundo posteo, el ministro opinó que “incluso frente a la difícil coyuntura que atraviesa el sector tras la pérdida de capacidades regulatorias del INYM, es interesante oír que todavía haya productores misioneros que cuestionan la eficacia del rol del Instituto para proteger la rentabilidad de los diferentes actores involucrados en la cadena productiva, sobre todo pequeños productores y tareferos”.

Sin embargo, en el párrafo siguiente, Safrán insistió en que “desregular el mercado yerbatero, sin un Estado que busque un equilibrio entre todos los sectores, provocará una creciente concentración en la actividad, con menos productores yerbateros, beneficiando a pocos y perjudicando a la gran mayoría, incluyendo también a los consumidores”, y que por eso “es importante que la cadena productiva, al menos en su gran mayoría, busque generar los consensos necesarios para acordar medidas que vuelvan a dar rentabilidad a todo el sector, en especial al productor y al trabajador de la cosecha”.

 

Seguir Leyendo

Política

La Libertad Avanza suma concejales en Posadas: Argañaraz y Gómez de Oliveira

Publicado

el

Los concejales posadeños Argañaraz y Gómez de Olivera se sumaron a LLA

Los concejales posadeños Pablo Argañaraz (Partido Libertario) y Valeria Gómez de Oliveira (Unión Cívica Radical) oficializaron su pase al partido La Libertad Avanza (LLA) Misiones, que conduce el abogado y diputado provincial electo, Adrián Nuñez.

“Posadas se pinta de violeta”, anunció el espacio en sus redes sociales para comunicar el pase de los dos ediles a las filas de LLA y sumar así dos bancas más a las obtenidas en las últimas elecciones, con María Fernández y Santiago Horianski, quienes desembarcarán en el Concejo Deliberante capitalino en diciembre.

Argañaraz, que transitará su segundo mandato como concejal, integró la Unión Cívica Radical (UCR) hasta las últimas elecciones legislativas, en las que se postuló por el Partido Libertario, presidido por Nicolás Sosa, y militó la “motosierra” del presidente Javier Milei para la capital provincial. En los comicios de junio se convirtió en el opositor más votado de la ciudad.

En cuanto a Gómez de Oliveira, llegó al recinto posadeño de la mano del partido centenario hace dos años y, si bien no había hecho declaraciones públicas sobre un posible pase a LLA, estuvo presente en primera fila durante el cierre de campaña del electo diputado nacional Diego Hartfield.

De esta manera, el partido del presidente en Misiones incorpora dos nuevos referentes en concejos locales, que se suman a los seis ediles del PRO que recientemente también oficializaron su pase.

Seis concejales del PRO Misiones se pasaron a La Libertad Avanza

Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto