Nuestras Redes

Política

Mela sobre Arjol: “No hay ningún ‘candidato natural’ para 2023”

Publicado

el

Mela

El ex diputado provincial Javier Mela, de la Unión Cívica Radical (UCR), negó que dentro del partido hubiera consenso sobre la candidatura para gobernador el año que viene, del diputado nacional Martín Arjol, como quiere uno de los sectores que participan de las internas radicales del 24 de abril próximo, e incluso desde el partido Activar, que conduce Pedro Puerta.

“Nosotros estamos yendo a proceso interno ahora, y este proceso interno va a reconfigurar el escenario dentro del partido”, dijo Mela a La Voz de Misiones.

“No hay nada firme para 2023. Es un proceso que está abierto. No hay consenso unánime. Esa discusión todavía no se dio. Es una decisión para 2023”, argumentó.

“No hay ningún ‘candidato natural’ del radicalismo”, afirmó.

Mela es candidato a presidente del Comité Provincial de la UCR, por la Lista N° 3, Nuevo Radicalismo, que lleva las figuras de Emanuel Valenzuela, para titular del Comité Comunal Posadas, y Osvaldo Navarro, para delegado al Comité Nacional.

La lista de Mela es una de las tres que pugnan por los cargos partidarios el 24 próximo, junto con Unidad, del concejal de Posadas Pablo Argañaraz, y Evolución, del espacio que conduce el mismo Pianesi.

Ganadores

El yerbatero Pedro Puerta fue el primero en sugerir los nombres de Arjol y Pianesi como hipotéticos candidatos al Ejecutivo provincial en las elecciones del próximo año.

“Tenés por lo menos dos figuras que reúnen los requisitos. El radicalismo tiene candidatos. Los viene construyendo hace muchos años”, dijo Puerta a LVM en una entrevista la semana pasada.

“Pianesi tuvo buen desempeño, encabezó la formula provincial, y Arjol ganó las últimas legislativas nacionales”, expresó el empresario y político de Apóstoles.

Esta semana, se sumó el concejal posadeño Argañaraz, de la lista que lleva como candidato a delegado nacional del partido al diputado Arjol.

“Los cuatro sectores de la Lista Unidad creemos que Arjol tiene que ser el candidato a gobernador”, dijo el edil, entrevistado por el sitio Poder y Política.

“Arjol ha ganado las (elecciones) nacionales (de 2021) y se ha posicionado. La gente lo ha puesto en ese lugar”, argumentó.

Participación

“Yo creo que hay una mirada del partido que tiene que ver con la más amplia participación de los afiliados”, sostuvo el dirigente radical.

“Tenemos que orientar la mirada en la clave de la elección que hubo en Wanda, donde Juntos por el Cambio (JxC) gana, pero pierde porque hay un déficit de territorializar y municipalizar”, argumentó Mela, sobre la elección de noviembre de 2021 en el municipio, donde el renovador Andrés Cuper se consagró intendente.

Mela indicó que en JxC Misiones no se refleja la interna existente a nivel nacional entre el radicalismo y el PRO, que en los últimos meses viene escalando con acusaciones cruzadas.

“Acá tenemos muy buena relación, más sólida, y tenemos que trabajar en la articulación de una construcción municipal, de abajo para arriba”, señaló.

Igualmente, Mela le bajó el tono a la disputa nacional. “De los actores de JxC todos tienen claro que nadie va a romper”, expresó. “Es una coalición, tampoco es un convento donde todos se llevan bien. Hay intereses, hay miradas”, indicó.

“Acá no hay esos problemas. El radicalismo demostró que lidera y que puede liderar JxC Misiones. Ganó las Paso y las elecciones generales”, finalizó.

Política

Diputados sancionó la transferencia automática de ATN a las provincias

Publicado

el

ATN

La Cámara de Diputados aprobó la modificación de la Ley 11.672, permanente de Presupuesto, que autoriza el giro automático y diario a las provincias de los recursos del Fondo de Aportes del Tesoro Nacional (ATN), bajo los parámetros de la ley de coparticipación federal 23.548.

La norma, que obtuvo media sanción en el Senado en julio por iniciativa de la mayoría de los gobernadores, entre los que se encuentra el misionero Hugo Passalacqua, le quita discrecionalidad a la Casa Rosada en el manejo de los recursos y su utilización como medio de disciplinamiento político.

La ley quedó sancionada con 140 votos a favor, 90 en contra y 12 abstenciones.

Los renovadores Carlos Fernández, Yamila Ruiz, Daniel Colo Vansick y Alberto Arrúa, votaron a favor. El macrista Emmanuel Bianchetti, del PRO Misiones, acompañó el voto negativo mileista. El radical peluca Martín Arjol y la puertista Florencia Klipauka, que revista en el bloque de LLA, estuvieron ausentes.

acta_online_5738

 

Seguir Leyendo

Política

Diputados: ningún misionero votó contra el veto de Milei al aumento a jubilados

Publicado

el

diputados

Ninguno de los siete legisladores misioneros votó contra el veto de Javier Milei al aumento de las jubilaciones, que obtuvo media sanción en Diputados en junio y fue sancionado por el Senado en julio.

Con 160 votos afirmativos, 83 negativos y 6 abstenciones, la Cámara no consiguió los dos tercios necesarios para rechazar la impugnación presidencial, unos 166 votos, y el veto de Milei quedó firme.

Los renovadores Carlos Fernández, Yamila Ruiz, Daniel Colo Vancsik y Alberto Arrúa, optaron por la abstención, junto a la radical entrerriana Marcela Antola, y la macrista porteña María Eugenia Vidal, en un gesto que, por lo apretado de los números, terminó favoreciendo a la Casa Rosada.

Votaron por el veto de Milei, el radical peluca Martín Arjol, de la Liga del Interior, y el macrista Emmanuel Bianchetti, del PRO Misiones; mientras que la puertista Florencia Klipauka, del partido Activar y que revista en La Libertad Avanza, se anotó entre los ausentes.

La sesión de este miércoles de la Cámara registró también la ruptura del bloque oficialista, con la deserción de tres de sus diputados, la bonaerense Marcela Pagano, el puntano Carlos D’Alessandro y el formoseño Gerardo González, quienes junto a la ex libertaria Lourdes Arrieta anunciaron la conformación de una nueva bancada a la que bautizaron “Coherencia”.

La ley vetada por el presidente, establecía un aumento de 7,2% de las jubilaciones y llevaba el bono previsional de $70.000 a $110.000.

acta_online_5737

 

Seguir Leyendo

Política

Ramón Puerta lanza su candidatura con un revival de la campaña Menem 1995

Publicado

el

Puerta

El empresario yerbatero, ex gobernador de Misiones y presidente provisional de la Nación durante la crisis de 2001, Federico Ramón Puerta, presenta el viernes su candidatura a diputado nacional por el partido Activar que fundó junto a su hijo Pedro, con una conferencia de prensa en el hotel Julio César a las 10:00 horas.

Puerta encabeza la lista, secundado por la empresaria forestal de Puerto Rico, Karina Griss; y el apoderado partidario Alejandro Rodríguez, como candidatos titulares; la abogada de San Vicente, Julieta Koch; el letrado obereño Héctor Ariel Salguero, y la penalista de San Pedro Marina Raineck, como suplentes.

El equipo del ex gobernador eligió para la convocatoria una estética que revive la campaña del fallecido ex presidente Carlos Menem, de 1995, luego de la reforma constitucional de 1994, que habilitó la reelección presidencial e introdujo la figura del balotaje en el sistema electoral.

“Puerta 2025”, reza el flyer de campaña del ex mandatario provincial, con un diseño que emula al “Menem 1995” y resulta en una copia, prácticamente, idéntica del logo utilizado por el ex presidente para las elecciones en las que derrotó al también peronista José Octavio Bordón, y dejó en tercer lugar a la Unión Cívica Radical (UCR), que llevaba como candidato al entonces gobernador de Río Negro, Horacio Massaccesi.

Puerta fue dos veces gobernador misionero en los años ’90, fue diputado nacional y senador, y en diciembre de 2001, tras la caída del gobierno de Fernando de la Rúa, asumió como presidente interino en medio de la crisis institucional, cargo en el que estuvo poco menos de 48 horas.

Durante el gobierno de Mauricio Macri, con quien lo une una larga amistad, el empresario menemista de Apóstoles se desempeñó como embajador argentino en España hasta el final del mandato de Cambiemos en 2019.

La invitación de Activar a la conferencia de prensa del viernes con el ex gobernador.

Menemismo misionero

Durante la década que estuvo a cargo del Poder Ejecutivo provincial, impulsó profundas reformas en sintonía con las políticas neoliberales de Menem, como la privatización del Banco Provincia de Misiones, el Instituto del Seguro y la empresa Papel Misionero.

Asimismo, en algunas localidades, como Posadas e Iguazú, concesionó el servicio de agua potable y cloacas, y permitió la instalación de casinos en la provincia.

En 1996, su gobierno enfrentó un escándalo con la denuncia de que 67.780 y 12.890 hectáreas de parques provinciales habían sido concesionadas a una sociedad entre Socma, del Grupo Macri, y Maderera Puerta, propiedad de la familia del mandatario, lo que le valió que parte del PJ Misiones pidiera su expulsión del partido.

Durante su mandato, se agudizó la crisis agraria, especialmente del sector yerbatero por la desregulación, y se dispararon las estadísticas de necesidades básicas insatisfechas, desocupación, desnutrición y mortalidad infantil.

Entre sus medidas más recordadas se encuentran la emisión de los Certificados de Cancelación de Deudas de la Provincia de Misiones, conocidos como los bonos Cemis, con que el Estado provincial pagó el pasivo del Instituto del Seguro que había privatizado por una suma estimada en U$S150 millones; y la aplicación del Impuesto Extraordinario y Transitorio de Emergencia (Iete), que le descontaba el 13% del sueldo a los empleados públicos de la provincia.

Ramón Puerta, entonces gobernador de Misiones, junto al presidente Carlos Menem.

 

Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto