Nuestras Redes

Política

Maurice Closs: “Enfrente de la Renovación, políticamente, no hay nada”

Publicado

el

En una entrevista con La Voz de Misiones, el ex gobernador y empresario misionero, Maurice Closs, analizó las primeras medidas del gobierno de Javier Milei, el impacto en los bolsillos y en las economías provinciales; la situación particular de Misiones como provincia de frontera; habló también de la política misionera, los 20 años de la Renovación, su relación con Carlos Rovira, la proyección del espacio con la generación Neo, y su propio futuro político, tras concluir su último mandato como senador en el Congreso de la Nación.

“Hay que distinguir la motosierra en lo que fue una suerte de eslogan o puesta en escena comunicacional con claros rasgos electorales, de la motosierra como herramienta de gestión de gobierno”, arrancó Maurice Closs, retomando el hilo de publicaciones de redes sociales donde se pronunció antes y después de la elección como presidente del líder de La Libertad Avanza, Javier Milei.

“Una cosa es la motosierra del Milei candidato y otra es la motosierra del Milei presidente”, distinguió Closs.

El ex senador opinó que la gente “cada vez elige de una forma más rápida y se deja llevar mucho más por las emociones que por las razones” y que Milei “tuvo la doble virtud de usar dos palabras simples, de muy fácil comprensión, de una comprensión muy superficial, que fueron ‘motosierra’ y ‘casta’”.

“La gente pensó que la motosierra venía hacia la casta, pero la verdad de la milanesa es que no existe posibilidad de hacer un ajuste que tenga impacto en el presupuesto, que corrija el déficit fiscal, que corrija los problemas estructurales, si esa motosierra no se aplica sobre los gastos que van hacia la gente y eso es lo que estamos viviendo ahora”, explicó.

“La gente votó de forma muy simple a un candidato que le dijo que la motosierra iba contra la casta y pensó que esa motosierra la iba a estar manejando el pueblo; y no, la maneja Milei”, argumentó.

“Hoy día, su proyecto político y su plan de gobierno tienen dos patas”, señaló Closs y precisó: “Primero, el déficit cero, es decir el recorte de una infinidad de gastos, y segundo el sinceramiento de precios, es decir los precios que estaban contenidos de diversas formas por el intervencionismo estatal, los libera”.

“Entonces, ahí tenés que el combustible sube 80%”, graficó.

Asimismo, aseguró que, lejos de lo que prometió en campaña, Mileino va a disminuir impuestos porque necesita de esos ingresos para lograr el equilibrio de las cuentas presupuestarias.

Secadero

El empresario y político misionero vaticinó que, a diferencia de lo que el mismo presidente pronosticó, el ajuste no desembocará en una ‘estanflación’, sino peor aún, derivará en un “proceso de depreflación”.

“Vamos a tener depresión económica, no estabilidad o no crecimiento, sino una caída de la actividad económica, con inflación”, explicó Closs.

“¿Por qué digo esto?”, preguntó y sentenció que el paquete de medidas anunciado por el ministro de Economía, Luis Caputo, “está buscando secar la plaza de pesos”.

“Si yo te decía a vos, aventurá a cuánto va a estar el dólar blue el día 16-17 de diciembre de 2023, vos ibas a decir $1.200, y hoy vos te vas y por $940-$950 te compras un dólar; eso pasa porque no hay pesos, porque los pesos se están yendo a comprar el combustible, que vale 80% más caro”, explicó.

“Prestale atención a este dato sencillo que te voy a dar de la realidad económica y del consumo de una comunidad”, agregó Closs y propuso: “Mirá los próximos fines de semana la costanera de Posadas, vas a ver cómo lentamente se va a ir desinflando”.

“Si los precios de la actividad económica, de bienes y servicios, suben y vos gastas tus pesos para comprar cada vez menos bienes y servicios, disminuye la producción, baja la actividad económica”, argumentó y aseguró: “Eso es lo que se viene en los próximos bravos 90 o 120 días”.

Maurice Closs fue dos veces gobernador de Misiones.

Arreglate

Closs anticipó que el ajuste, inevitablemente, impactará en todas las provincias argentinas, en algunas más que en otras.

“Misiones no será la excepción y va a tener el mismo recorte de las trasferencias discrecionales que Chaco, Río Negro y todas por igual”, alertó.

Destacó, asimismo, como fortalezas de la tierra colorada “el ordenamiento” en lo fiscal y el hecho de “no tener deuda en dólares”.

“Las transferencias discrecionales hay una que todavía no se habla, que es el 25 o 30% de las transferencias discrecionales que recibe Misiones, que es el Fondo Nacional de Incentivo Docente, el Fonid, que es mucha plata y a la provincia le va a costar mucho suplir”, alertó.

“Va a haber menos ingresos y más demandas, y un gobierno que, estratégicamente, quiere o promocionar el turismo o promocionar la economía regional, o anticipar fondos del incentivo docente o la caja verde del tabaco, pero no va a tener los recursos”, vaticinó.

El ex gobernador usó como ejemplo del rol del Estado en la era Milei, lo ocurrido el domingo en Bahía Blanca, donde un temporal arrasó parte de la ciudad y mató 13 personas.

“¿Qué ha pasado con el fenómeno meteorológico de Bahía Blanca? ¿El presidente a qué fue? Acompañó, saludó, tuvo donde tenía que estar. Ahora, ¿le mandó algo, un ATM?, parece que no”, ilustró Closs.

“Ese es el rol del Estado libertario, liberal – libertario de Milei: si tuviste un tornado, arréglate”, disparó.

“Ustedes tienen fuerza, resiliencia; le tienen a Manu Ginóbilli y a Lautaro; ahora, plata del gobierno nacional no hay”, ironizó Closs.

“Diferente fue el tornado de San Pedro, cuando yo era gobernador, y Cristina (Fernández) estuvo al otro día y se reconstruyeron en su totalidad las viviendas, las escuelas y un montón de cosas más; ahí se ven los dos modelos”, reflexionó.

Mandarinas

Closs recurrió a lo que da en llamar “misionero básico” para sintetizar su visión del plan económico que perfila el gobierno de Milei, en sintonía con uno de sus más recientes posteos sobre la motosierra.

“Yo digo que es la ‘ley de la mandarina’, es el ‘a pelarse’”, disparó. “Cada uno va a ser artífice de su propio destino, de sus fracasos y de sus éxitos; cada uno va a correr en su propia cancha, ese es el modelo liberal libertario”, explicó.

“En el mundo no hay liberales libertarios gobernando. En todo caso habrá liberales, un poco más conservadores o un poco menos, pero con esa visión extrema de la situación como la tiene Milei no hay”, analizó.

“¿Por qué a mí no me gusta esto y quizás en lo personal hasta me termina beneficiando?”, preguntó Closs y enseguida respondió: “Porque es imposible pretender que haya igualdad de oportunidades en un país que sigue siendo injusto”.

“El nivel de información que tiene una persona, como es mi caso, que tengo vinculación con la actividad económica, con los negocios, con empresas grandes, con el sistema financiero, es mucho mayor al que tiene un asalariado, y la plata que gana uno en el sistema financiero muchas veces la pierde el otro”, analizó.

Argumentó que “por eso también la gente votó a Milei, porque la inflación fue el modelo con el que el pueblo la pagaba en los precios y terminaba ganando otro en el sistema financiero, o en alguna especulación o negocio”.

Lo mismo sostuvo Closs que pasará con las economías regionales, con la aplicación de más y nuevas retenciones y la desregulación económica.

“La economía regional va a ser exitosa toda vez que sea competitiva a nivel internacional y no porque el gobierno le vaya a ayudar”, afirmó Closs. “Este gobierno no le va a ayudar a ninguna economía regional”, sentenció.

El ex gobernador destacó, sin embargo, el ajuste del gobierno sobre el tipo de cambio. “Es un tipo de cambio competitivo”, afirmó.

Sobre las retenciones anunciadas por Caputo, Closs, apuntó que “lo más inteligente que hizo, en términos de la política de retenciones, es ponerle retenciones a los derivados de la soja; que ya tenía, pero le subió unos puntos; porque la verdad que soja como producción primaria se exporta poco”.

“En Misiones quedaron libres el té y la yerba, y parece que le pega fuerte al tabaco”, indicó el ex gobernador y planteó: “Un modelo liberal libertario tiene que mirar que si vos le estás poniendo una retención, estas afectado las teorías de no intervencionismo, y no es lo mismo que eso ocurra con la frontera enfrente, que sin la frontera enfrente”.

“Hoy, con la frontera enfrente y este tipo de cambio como está, el día que vayamos a buscar el tabaco va a estar todo ensamblado en la chacra de Brasil”, graficó.

Inalcanzable

El ex gobernador de Misiones afirmó que lo que diferencia al gobierno que asumió el 10 de diciembre con el menemismo es la búsqueda del déficit cero que se propuso Milei como meta.

“El menemismo no buscó el déficit cero”, afirmó Closs. “El menemismo se financió vía dos cosas: la primera, deuda pública; emitió deuda, tomó deuda y seguía habiendo déficit fiscal. ¿Hubo estabilidad monetaria?, sí, pero no había déficit cero. ¿Y cuál fue la segunda forma con la que el menemismo financió el Estado? Con las privatizaciones, vendió las joyas de la abuela”, historió.

Closs opinó que también a Milei le va a ser difícil alcanzar la meta, sobre todo si se propone no apartarse mucho de la ortodoxia de su programa de campaña.

“Si Milei cumple, no va a tener acceso a crédito público, a crédito nacional, a crédito internacional, no va a tener superávit; él dice que tampoco va a emitir, aunque también es cierto que cuando miras el Boletín Oficial de estos días ya autorizó alguna impresión de moneda; el déficit cero va a estar duro de alcanzar”, señaló.

Palanganas

En el mismo sentido, se refirió al sector turístico, que lo tiene entre sus principales inversionistas.

“El turismo está atravesando un momento de incertidumbre. Se cayeron las reservas en todos lados y hay un tema adicional, que es que se fue muy alto el pasaje de avión”, sintetizó Closs.

“Esas cosas que tiene Argentina, que parecemos naranja en palangana, que vamos de un lado para el otro, eso vimos estos días con el pasaje de avión”, ironizó y explicó: “De tener, hasta hace 20 o 30 días, que vos por 70 u 80 lucas ibas y venías a Buenos Aires; hoy, están con pasajes de hasta $400.000”.

“Estamos con pasajes de casi U$S500 ida y vuelta a Buenos Aires, cuando un pasaje, ida y vuelta, de Miami a Nueva York, por decir una distancia medianamente parecida, casi nunca cuenta más de U$S100”, comparó.

“No hay forma. Son pasajes caros. Eso está cortando el flujo de turistas”, indicó.

El ex gobernador valoró los programas previaje, impulsados por el gobierno de Alberto Fernández, especialmente el previaje 2.

“El previaje fue un gran programa, excelente”, opinó Closs y destacó: “Creo que el previaje 2 fue quizás el mejor o de los mejores programas turísticos de la historia de la humanidad, porque fue hecho en la segunda salida de la pandemia; muy bien focalizado, muy bien direccionado y en una época brava del año”.

“Esos programas hoy desaparecen. Todo lo que tenga que ver con la acción y promoción del Estado, desaparece”, lamentó Closs.

“¿Ustedes escuchan por ahí que alguien habló en los últimos 15 o 20 días de turismo como política de Estado en la Argentina?”, preguntó y retrucó: “Nadie habla porque el turismo va a ser al libre juego de la oferta y la demanda, y el privado es el que tiene que salir a promocionar a la Argentina y atraer a los turistas”.

Renovación

El ex gobernador habló también de su trayectoria política, que lo encuentra hoy, por primera vez en dos décadas, fuera de la función pública.

“Ocupé 20 años cargos públicos; muy jovencito con 31 o 32 años, asumo como jefe de Gabinete del segundo gobierno de Rovira, cuando nace la Renovación; y desde ahí tuve tres oportunidades de ser legislador nacional y dos como gobernador”, historió Closs.

“Así nomás es la política y está bien que así sea”, afirmó.

“Hay que saber empezar y también hay que saber terminar”, sentenció Closs y lanzó: “A mí me va a encontrar, como siempre, trabajando, andando; ya no con una responsabilidad efectiva, pero siempre interesado en la cosa pública, en el rol del Estado, en la realidad de Misiones”.

“Tengo, obviamente, mis actividades particulares, que las hago con mucha fuerza y en un momento muy difícil, porque hay que laburar para luego a fin de mes honrar una masa salarial de 1.200 o 1.300 personas”, comentó y aseguró: “Me va a encontrar siempre a disposición; en especial, del gobernador y su equipo, y todos los intendentes que crean que uno le puede ayudar; yo estoy siempre abierto”.

Closs evaluó como “muy exitoso en la gestión” al oficialismo misionero que cumplió 20 años de su fundación en 2023.

“La Renovación ha tenido diversas etapas y ha tenido muchos logros. No hay nadie que venga de afuera y no encuentre una provincia linda, prolija, ordenada, pujante; con estado presente y con sector privado activo”, argumentó.

“La Renovación en términos políticos fue algo muy bueno que le pasó y que le pasa a la provincia de Misiones”, reafirmó Closs y disparó: “En frente de la Renovación, políticamente, no hay nada, y cuando digo nada, es nada”.

“No hay nadie con la mínima voluntad de disputarle políticamente o de poder que la Renovación”, agregó y sostuvo que “eso el pueblo lo advierte, y entonces cada vez que hay elecciones provinciales, la gente dice: ‘acá está la Renovación, que tiene todas estas características buenas, y enfrente ¿qué hay?, nada’; ¿y cómo salen los resultados electorales?, 70 a 30 gana la Renovación”.

Sobre la nueva generación de dirigentes renovadores, que tiene en su máximo representante al vicegobernador Lucas Romero Spinelli, Closs, valoró “la combinación entre lo que es nuevo y lo que tiene experiencia”.

“La fórmula de la provincia de Misiones es claramente esa expresión”, afirmó y agregó: “Yo espero que les vaya bien, deseo que les vaya bien”.

¿Cómo es su relación con Carlos Rovira?, preguntó LVM.La relación que tengo con él es una relación distante”, contestó Closs.

¿Por decisión suya?, repreguntó LVM.

“No soy yo el que tiene que responder, mi teléfono siempre está abierto”, respondió Closs y retrucó: “Esa pregunta me hacen varios, y me parece que no es a mí a quién le tienen que preguntar”.

*Entrevista realizada el lunes 18 de diciembre de 2023.

Política

El posadeño radicado en Miami que enfrenta a la EBY con Misiones

Publicado

el

La Entidad Binacional Yacyretá volvió a ser noticia en la escena local al intentar trasladar a los clubes náuticos establecidos en la bahía El Brete. El gobernador Hugo Passalacqua respaldó a las asociaciones civiles e intimó a la EBY a para que le entregue a Misiones los terrenos que no fueron afectados por el embalse, según dicta la Ley.

Pasada la mitad del año, la EBY puso en marcha un plan para impulsar modificaciones en torno al paseo capitalino en la vera del río Paraná, que fue presentado oficialmente en su sitio web como una “propuesta para el reordenamiento del espacio costero en El Brete”.

La maniobra, inconsulta con las autoridades locales, chocó de frente con el gobierno de Misiones que de inmediato tomó partido a favor de los clubes y los acuerdos vigentes, abriendo una disputa en la Justicia Federal sobre la titularidad de los terrenos que Yacyretá pretende modificar como si fueran propios.

“Resulta inadmisible cualquier acto de disposición que implique su privatización o mercantilización, por constituir un patrimonio común que pertenece al pueblo misionero”, advirtió el gobernador Hugo Passalacqua en una nota enviada al director ejecutivo de la Binacional por Argentina, Santiago Peña, ante la falta de información concreta sobre las pretensiones de la EBY.

Hasta ahora, la Entidad Binacional Yacyretá no respondió al planteo del gobierno de Misiones. No lo hizo a través del departamento jurídico, ni públicamente.

Misioneros en la EBY

Desde la designación del ingeniero civil Alfonso Peña como director ejecutivo de la Entidad Binacional Yacyretá en diciembre de 2023, Misiones dejó de tener representantes oriundos de la tierra colorada en el máximo cargo de la Binacional, quedando Rodrigo de Arrechea como el único misionero entre los cuatro argentinos que integran el Consejo de Administración.

Otro misionero en la EBY es el primo de Rodrigo, Juan Pablo Arrechea, funcionario de carrera en la Entidad que ocupa actualmente la Secretaría General en representación argentina.

En medio de recortes, despidos y modificaciones, consecuencias de las políticas de austeridad impulsadas por el gobierno del presidente Javier Milei, un nuevo actor desembarcó en la Entidad: el posadeño Ignacio Palacios, que trabaja sin un cargo destacado, pero con el aval de Santiago Caputo, quien a principios de este año impulsó su incorporación como un asesor con capacidades extraordinarias dentro de la Binacional.

Ignacio Palacios, “Nacho” para todo el mundo, nació y se crio en la Posadas de los años ’70s y ’80s, parte de una familia de clase alta con vínculos políticos y empresariales. Jugó de manera destacada al rugby en el Progreso Rowing Club y terminó la secundaria en la escuela Industrial en 1.985.

Su pasión por los deportes, la mecánica y los autos lo llevaron a las pistas de carrera, primero de la mano de la familia Urrutia, para luego convertirse en parte del equipo de competición del cuádruple campeón de automovilismo nacional, Ernesto Tito Bessone, con quien forjó una amistad entrañable.

En el ambiente tuerca conoció a Carlos Menem Junior y a su hermana, Sulema, con quienes también cultivó una relación, siendo hoy la hija del expresidente una amiga cercana de Nacho Palacios.

Con el nuevo siglo, Nacho maduró su faceta empresarial y, a mediados de 2014, se radicó en Miami donde forjó un negocio exitoso que no para de crecer: Top Miami Rental, una agencia de alquiler de autos y yates con un tipo de servicio especializado, que posicionó la marca entre miles de argentinos -y personalidades del país- que visitan la península en Estados Unidos.

Las cualidades para las relaciones públicas y una agenda propia con vínculos relevantes, catapultaron a Nacho Palacios -merced a su relación con Santiago Caputo- al manejo de asuntos del poder.

En Misiones ahora se plantea un nuevo capítulo a partir de las pretensiones de la EBY -y su nuevo interlocutor, Nacho Palacios- de disponer de los terrenos costeros para desarrollar infraestructura (espacios de esparcimiento, paseos de compras y gastronomía), lo que convocaría a inversores privados que los exploten.

El pulso de Palacios para comunicar el proyecto de la EBY y sus beneficios para crecimiento de Posadas, generó hasta ahora un conflicto abierto no solo con el gobierno provincial, que ya hizo presentaciones en la Justicia; también los clubes y parte de la opinión pública se posicionaron en contra, ante la falta de claridad del mega plan.

Cronología del conflicto

Las intensiones de la EBY en Posadas salieron a la luz a partir de una intimación que se conoció el 24 de septiembre; llevaba la firma del Secretario del Comité Ejecutivo del Departamento de Obras Complementarias, Julio Ricardo Skanata, y requería el desalojo -con fecha límite el 31 de diciembre- de los clubes Río Paraná y Vayruzú; el Astillero Río Libre y al Liceo Naval Almirante Storni, todos instalados en torno a El Brete.

Ese día los clubes y el propio Liceo Storni revelaron el plan de Yacyretá que pocos conocen, y que comenzaba por romper los comodatos con las instituciones, el documento con el que la misma Entidad les otorgó una ocupación de los terrenos por 99 años.

El 25 de septiembre Yacyretá emitió un comunicado a través de su sitio web oficial, en el que insistió: “La EBY ha procedido conforme a lo expresamente previsto en los documentos firmados con los representantes de dichas instituciones, otorgándoles un plazo más que razonable para que los espacios que ocupan se adecuen real y efectivamente al ordenamiento territorial originalmente previsto, destinado al disfrute de toda la población”.

Al mismo tiempo, aclaró: “la Entidad mantiene un diálogo abierto, permanente y constructivo con las autoridades de las instituciones involucradas, con el objetivo de que las actividades deportivas, recreativas y educativas se desarrollen en ámbitos adecuados y seguros”.

Ante el revuelo mediático y social que provocó el anuncio de la medida, los clubes náuticos iniciaron una colecta de firmas para revertir la situación y convocaron a una movilización “por agua y tierra” que se concretó el 4 de octubre en la zona de los predios afectados.

El 2 de octubre el gobernador Hugo Passalacqua se sumó a la preocupación de la comunidad náutico-deportiva y emitió un documento a través del cual solicitó al titular de la EBY, Alfonso Peña, transferir a la provincia los terrenos costeros de El Brete, para que continúen siendo de uso público.

Al día siguiente, entidad binacional difundió un nuevo comunicado en el que manifestó que “en función de las interpretaciones erróneas que se produjeron respecto de las medidas adoptadas”, la EBY decidió suspender la medida del desalojo y presentó una serie de propuestas orientadas a optimizar el uso de la zona costera conocida como El Brete, “asegurando su plena accesibilidad y disfrute por parte de todos los habitantes y visitantes”.

Sin embargo, ante la ausencia de interlocutores válidos para ejercitar el diálogo, el 21 de octubre el gobernador Hugo Passalacqua firmó un Decreto a través del cual instruyó al fiscal de Estado de Misiones, Fidel Duarte, a accionar ante la Justicia “…para hacer valer y defender los derechos e intereses del Estado Provincial, en pos del cumplimiento del objetivo de la Ley I – 158 y sus concordantes, relativas y/o cualquier norma que resulte aplicable a tal fin, y que pudiesen encontrarse afectados por acciones u omisiones de la Entidad Binacional Yacyretá”.

CON COLAPINTO. Nacho Palacios en noviembre de 2.024. FOTO EL TERRITORIO.

Seguir Leyendo

Política

Edil pidió apartar al asesor denunciado por “violencia verbal” en El Soberbio

Publicado

el

La concejal Liliana Carvallo presentó un escrito formal al presidente del Honorable Concejo Deliberante (HCD) de El Soberbio, Daniel Gauna, solicitando que se abra un sumario administrativo y se aparte del cargo al asesor legal del cuerpo, Luis “Lucho” Nielsen, a quien acusó de “violencia verbal” durante una reunión el último martes en el recinto.

En su escrito, la edil renovadora recordó que el episodio ocurrió en el marco de un encuentro interno con sus pares previo a la llegada de representantes de los ministerios del Agro y la Producción, Industria y Ecología de Misiones.

Seguidamente, la funcionaria expresó en el documento que el hecho sucedió en presencia del presidente del Concejo, otros ediles y personal administrativo. Y apuntó que Nielsen reaccionó de manera “violenta” dirigiéndose a ella con expresiones como “pelotuda”, “me tenés harto” y “fuiste a hacer quilombo a la provincia, eso no se puede hacer”.

Carvallo planteó que la situación constituyó un acto de “violencia verbal” y “psicológica”, generando un ambiente “hostil e intimidatorio” en el ámbito laboral.

También subrayó que el hecho adquiere “mayor gravedad” por tratarse del asesor legal del cuerpo legislativo, quien, según advirtió, debe actuar con “respeto”, “imparcialidad” y “apego a la ética pública”.

Ante lo denunciado, Carvallo pidió al presidente del HCD la apertura “inmediata” de un sumario administrativo para “investigar lo ocurrido”, el apartamiento de Nielsen del cargo de asesor legal y que se adopten medidas preventivas para garantizar un “ambiente institucional libre de violencia” o “tratos degradantes”.

La concejal fundamentó su denuncia en la Carta Orgánica Municipal, la Ley Provincial I-89 de Procedimientos Administrativos, la Ley 26.485 de Protección Integral contra la Violencia hacia las Mujeres, el Convenio 190 de la OIT y el artículo 110 del Código Penal sobre injurias.

En el cierre del pedido, la renovadora señaló que el episodio “compromete” el normal funcionamiento del Concejo Deliberante y “vulnera” los principios básicos de convivencia y respeto que deben regir en el ejercicio público. Por ese motivo, pidió que su presentación sea tratada con “carácter urgente”.

Edil de El Soberbio reclamó insultos de un asesor: “Me atacó por ser mujer”

DENUNCIA HCD LILIANA
Seguir Leyendo

Política

Sebastián Macías confirmó que será candidato a presidente de la Legislatura

Publicado

el

Macías

El diputado provincial electo del Frente Renovador de la Concordia, Sebastián Macías, confirmó a La Voz de Misiones que aceptó la nominación de la Renovación para presidir la Legislatura provincial a partir del 10 de diciembre próximo, en reemplazo de Oscar Herrera Ahuad, elegido diputado nacional.

“Efectivamente, me han propuesto y he aceptado”, afirmó Macías, consultado por LVM. El saliente titular de Vialidad Provincial confirmó, asimismo, que el oficialismo nominó también a la diputada Anazul Centeno para la Vicepresidencia Primera de la Cámara, y al diputado Alejandro Arnhold para la jefatura del bloque del Frente Renovador Neo.

El diputado renovador electo señaló que, en caso de resultar elegido presidente de la Legislatura por el pleno en la sesión del 10 de diciembre, volcará toda su experiencia de seis años al frente de Vialidad Provincial en la nueva tarea que le depara la función pública.

“Cuando uno ingresa a una función nueva, claramente hay mucho por aprender, pero también es cierto uno vuelca en ello su experiencia para darle una impronta propia a la gestión”, reflexionó.

“Yo traigo una trayectoria, no solo de los años que estuve al frente de Vialidad, sino del ejercicio de trabajar codo a codo con el Ejecutivo y con el Poder Legislativo”, remarcó.

“Las tareas de la Cámara respaldan todas las decisiones del gobernador”, opinó Macías y comentó que, para el próximo período legislativo, “la idea es que los diputados puedan hacer trabajo territorial, no solo para mantener la cercanía con la gente, sino para brindar herramientas y soluciones a los problemas de la provincia”.

Macías señaló, también, que habida cuenta de la decisión del gobierno de Javier Milei de paralizar las obras públicas nacionales en las provincias, el tema adquiere “fundamental importancia” para la Legislatura misionera, que “tendrá que acompañar los reclamos del gobernador” y “buscar soluciones”.

“Es un tema que vamos a tener que abordar, porque siempre la obra pública es un tema prioritario, por todo lo que representa”, dijo Macías a LVM y agregó: “Todo el arco político de la provincia debe involucrarse en esta temática”.

“La obra pública es uno de los frentes más golpeados en este tiempo difícil que estamos viviendo y necesita mucho respaldo”, opinó.

 

Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto