Nuestras Redes

Política

Maurice Closs: “Enfrente de la Renovación, políticamente, no hay nada”

Publicado

el

En una entrevista con La Voz de Misiones, el ex gobernador y empresario misionero, Maurice Closs, analizó las primeras medidas del gobierno de Javier Milei, el impacto en los bolsillos y en las economías provinciales; la situación particular de Misiones como provincia de frontera; habló también de la política misionera, los 20 años de la Renovación, su relación con Carlos Rovira, la proyección del espacio con la generación Neo, y su propio futuro político, tras concluir su último mandato como senador en el Congreso de la Nación.

“Hay que distinguir la motosierra en lo que fue una suerte de eslogan o puesta en escena comunicacional con claros rasgos electorales, de la motosierra como herramienta de gestión de gobierno”, arrancó Maurice Closs, retomando el hilo de publicaciones de redes sociales donde se pronunció antes y después de la elección como presidente del líder de La Libertad Avanza, Javier Milei.

“Una cosa es la motosierra del Milei candidato y otra es la motosierra del Milei presidente”, distinguió Closs.

El ex senador opinó que la gente “cada vez elige de una forma más rápida y se deja llevar mucho más por las emociones que por las razones” y que Milei “tuvo la doble virtud de usar dos palabras simples, de muy fácil comprensión, de una comprensión muy superficial, que fueron ‘motosierra’ y ‘casta’”.

“La gente pensó que la motosierra venía hacia la casta, pero la verdad de la milanesa es que no existe posibilidad de hacer un ajuste que tenga impacto en el presupuesto, que corrija el déficit fiscal, que corrija los problemas estructurales, si esa motosierra no se aplica sobre los gastos que van hacia la gente y eso es lo que estamos viviendo ahora”, explicó.

“La gente votó de forma muy simple a un candidato que le dijo que la motosierra iba contra la casta y pensó que esa motosierra la iba a estar manejando el pueblo; y no, la maneja Milei”, argumentó.

“Hoy día, su proyecto político y su plan de gobierno tienen dos patas”, señaló Closs y precisó: “Primero, el déficit cero, es decir el recorte de una infinidad de gastos, y segundo el sinceramiento de precios, es decir los precios que estaban contenidos de diversas formas por el intervencionismo estatal, los libera”.

“Entonces, ahí tenés que el combustible sube 80%”, graficó.

Asimismo, aseguró que, lejos de lo que prometió en campaña, Mileino va a disminuir impuestos porque necesita de esos ingresos para lograr el equilibrio de las cuentas presupuestarias.

Secadero

El empresario y político misionero vaticinó que, a diferencia de lo que el mismo presidente pronosticó, el ajuste no desembocará en una ‘estanflación’, sino peor aún, derivará en un “proceso de depreflación”.

“Vamos a tener depresión económica, no estabilidad o no crecimiento, sino una caída de la actividad económica, con inflación”, explicó Closs.

“¿Por qué digo esto?”, preguntó y sentenció que el paquete de medidas anunciado por el ministro de Economía, Luis Caputo, “está buscando secar la plaza de pesos”.

“Si yo te decía a vos, aventurá a cuánto va a estar el dólar blue el día 16-17 de diciembre de 2023, vos ibas a decir $1.200, y hoy vos te vas y por $940-$950 te compras un dólar; eso pasa porque no hay pesos, porque los pesos se están yendo a comprar el combustible, que vale 80% más caro”, explicó.

“Prestale atención a este dato sencillo que te voy a dar de la realidad económica y del consumo de una comunidad”, agregó Closs y propuso: “Mirá los próximos fines de semana la costanera de Posadas, vas a ver cómo lentamente se va a ir desinflando”.

“Si los precios de la actividad económica, de bienes y servicios, suben y vos gastas tus pesos para comprar cada vez menos bienes y servicios, disminuye la producción, baja la actividad económica”, argumentó y aseguró: “Eso es lo que se viene en los próximos bravos 90 o 120 días”.

Maurice Closs fue dos veces gobernador de Misiones.

Arreglate

Closs anticipó que el ajuste, inevitablemente, impactará en todas las provincias argentinas, en algunas más que en otras.

“Misiones no será la excepción y va a tener el mismo recorte de las trasferencias discrecionales que Chaco, Río Negro y todas por igual”, alertó.

Destacó, asimismo, como fortalezas de la tierra colorada “el ordenamiento” en lo fiscal y el hecho de “no tener deuda en dólares”.

“Las transferencias discrecionales hay una que todavía no se habla, que es el 25 o 30% de las transferencias discrecionales que recibe Misiones, que es el Fondo Nacional de Incentivo Docente, el Fonid, que es mucha plata y a la provincia le va a costar mucho suplir”, alertó.

“Va a haber menos ingresos y más demandas, y un gobierno que, estratégicamente, quiere o promocionar el turismo o promocionar la economía regional, o anticipar fondos del incentivo docente o la caja verde del tabaco, pero no va a tener los recursos”, vaticinó.

El ex gobernador usó como ejemplo del rol del Estado en la era Milei, lo ocurrido el domingo en Bahía Blanca, donde un temporal arrasó parte de la ciudad y mató 13 personas.

“¿Qué ha pasado con el fenómeno meteorológico de Bahía Blanca? ¿El presidente a qué fue? Acompañó, saludó, tuvo donde tenía que estar. Ahora, ¿le mandó algo, un ATM?, parece que no”, ilustró Closs.

“Ese es el rol del Estado libertario, liberal – libertario de Milei: si tuviste un tornado, arréglate”, disparó.

“Ustedes tienen fuerza, resiliencia; le tienen a Manu Ginóbilli y a Lautaro; ahora, plata del gobierno nacional no hay”, ironizó Closs.

“Diferente fue el tornado de San Pedro, cuando yo era gobernador, y Cristina (Fernández) estuvo al otro día y se reconstruyeron en su totalidad las viviendas, las escuelas y un montón de cosas más; ahí se ven los dos modelos”, reflexionó.

Mandarinas

Closs recurrió a lo que da en llamar “misionero básico” para sintetizar su visión del plan económico que perfila el gobierno de Milei, en sintonía con uno de sus más recientes posteos sobre la motosierra.

“Yo digo que es la ‘ley de la mandarina’, es el ‘a pelarse’”, disparó. “Cada uno va a ser artífice de su propio destino, de sus fracasos y de sus éxitos; cada uno va a correr en su propia cancha, ese es el modelo liberal libertario”, explicó.

“En el mundo no hay liberales libertarios gobernando. En todo caso habrá liberales, un poco más conservadores o un poco menos, pero con esa visión extrema de la situación como la tiene Milei no hay”, analizó.

“¿Por qué a mí no me gusta esto y quizás en lo personal hasta me termina beneficiando?”, preguntó Closs y enseguida respondió: “Porque es imposible pretender que haya igualdad de oportunidades en un país que sigue siendo injusto”.

“El nivel de información que tiene una persona, como es mi caso, que tengo vinculación con la actividad económica, con los negocios, con empresas grandes, con el sistema financiero, es mucho mayor al que tiene un asalariado, y la plata que gana uno en el sistema financiero muchas veces la pierde el otro”, analizó.

Argumentó que “por eso también la gente votó a Milei, porque la inflación fue el modelo con el que el pueblo la pagaba en los precios y terminaba ganando otro en el sistema financiero, o en alguna especulación o negocio”.

Lo mismo sostuvo Closs que pasará con las economías regionales, con la aplicación de más y nuevas retenciones y la desregulación económica.

“La economía regional va a ser exitosa toda vez que sea competitiva a nivel internacional y no porque el gobierno le vaya a ayudar”, afirmó Closs. “Este gobierno no le va a ayudar a ninguna economía regional”, sentenció.

El ex gobernador destacó, sin embargo, el ajuste del gobierno sobre el tipo de cambio. “Es un tipo de cambio competitivo”, afirmó.

Sobre las retenciones anunciadas por Caputo, Closs, apuntó que “lo más inteligente que hizo, en términos de la política de retenciones, es ponerle retenciones a los derivados de la soja; que ya tenía, pero le subió unos puntos; porque la verdad que soja como producción primaria se exporta poco”.

“En Misiones quedaron libres el té y la yerba, y parece que le pega fuerte al tabaco”, indicó el ex gobernador y planteó: “Un modelo liberal libertario tiene que mirar que si vos le estás poniendo una retención, estas afectado las teorías de no intervencionismo, y no es lo mismo que eso ocurra con la frontera enfrente, que sin la frontera enfrente”.

“Hoy, con la frontera enfrente y este tipo de cambio como está, el día que vayamos a buscar el tabaco va a estar todo ensamblado en la chacra de Brasil”, graficó.

Inalcanzable

El ex gobernador de Misiones afirmó que lo que diferencia al gobierno que asumió el 10 de diciembre con el menemismo es la búsqueda del déficit cero que se propuso Milei como meta.

“El menemismo no buscó el déficit cero”, afirmó Closs. “El menemismo se financió vía dos cosas: la primera, deuda pública; emitió deuda, tomó deuda y seguía habiendo déficit fiscal. ¿Hubo estabilidad monetaria?, sí, pero no había déficit cero. ¿Y cuál fue la segunda forma con la que el menemismo financió el Estado? Con las privatizaciones, vendió las joyas de la abuela”, historió.

Closs opinó que también a Milei le va a ser difícil alcanzar la meta, sobre todo si se propone no apartarse mucho de la ortodoxia de su programa de campaña.

“Si Milei cumple, no va a tener acceso a crédito público, a crédito nacional, a crédito internacional, no va a tener superávit; él dice que tampoco va a emitir, aunque también es cierto que cuando miras el Boletín Oficial de estos días ya autorizó alguna impresión de moneda; el déficit cero va a estar duro de alcanzar”, señaló.

Palanganas

En el mismo sentido, se refirió al sector turístico, que lo tiene entre sus principales inversionistas.

“El turismo está atravesando un momento de incertidumbre. Se cayeron las reservas en todos lados y hay un tema adicional, que es que se fue muy alto el pasaje de avión”, sintetizó Closs.

“Esas cosas que tiene Argentina, que parecemos naranja en palangana, que vamos de un lado para el otro, eso vimos estos días con el pasaje de avión”, ironizó y explicó: “De tener, hasta hace 20 o 30 días, que vos por 70 u 80 lucas ibas y venías a Buenos Aires; hoy, están con pasajes de hasta $400.000”.

“Estamos con pasajes de casi U$S500 ida y vuelta a Buenos Aires, cuando un pasaje, ida y vuelta, de Miami a Nueva York, por decir una distancia medianamente parecida, casi nunca cuenta más de U$S100”, comparó.

“No hay forma. Son pasajes caros. Eso está cortando el flujo de turistas”, indicó.

El ex gobernador valoró los programas previaje, impulsados por el gobierno de Alberto Fernández, especialmente el previaje 2.

“El previaje fue un gran programa, excelente”, opinó Closs y destacó: “Creo que el previaje 2 fue quizás el mejor o de los mejores programas turísticos de la historia de la humanidad, porque fue hecho en la segunda salida de la pandemia; muy bien focalizado, muy bien direccionado y en una época brava del año”.

“Esos programas hoy desaparecen. Todo lo que tenga que ver con la acción y promoción del Estado, desaparece”, lamentó Closs.

“¿Ustedes escuchan por ahí que alguien habló en los últimos 15 o 20 días de turismo como política de Estado en la Argentina?”, preguntó y retrucó: “Nadie habla porque el turismo va a ser al libre juego de la oferta y la demanda, y el privado es el que tiene que salir a promocionar a la Argentina y atraer a los turistas”.

Renovación

El ex gobernador habló también de su trayectoria política, que lo encuentra hoy, por primera vez en dos décadas, fuera de la función pública.

“Ocupé 20 años cargos públicos; muy jovencito con 31 o 32 años, asumo como jefe de Gabinete del segundo gobierno de Rovira, cuando nace la Renovación; y desde ahí tuve tres oportunidades de ser legislador nacional y dos como gobernador”, historió Closs.

“Así nomás es la política y está bien que así sea”, afirmó.

“Hay que saber empezar y también hay que saber terminar”, sentenció Closs y lanzó: “A mí me va a encontrar, como siempre, trabajando, andando; ya no con una responsabilidad efectiva, pero siempre interesado en la cosa pública, en el rol del Estado, en la realidad de Misiones”.

“Tengo, obviamente, mis actividades particulares, que las hago con mucha fuerza y en un momento muy difícil, porque hay que laburar para luego a fin de mes honrar una masa salarial de 1.200 o 1.300 personas”, comentó y aseguró: “Me va a encontrar siempre a disposición; en especial, del gobernador y su equipo, y todos los intendentes que crean que uno le puede ayudar; yo estoy siempre abierto”.

Closs evaluó como “muy exitoso en la gestión” al oficialismo misionero que cumplió 20 años de su fundación en 2023.

“La Renovación ha tenido diversas etapas y ha tenido muchos logros. No hay nadie que venga de afuera y no encuentre una provincia linda, prolija, ordenada, pujante; con estado presente y con sector privado activo”, argumentó.

“La Renovación en términos políticos fue algo muy bueno que le pasó y que le pasa a la provincia de Misiones”, reafirmó Closs y disparó: “En frente de la Renovación, políticamente, no hay nada, y cuando digo nada, es nada”.

“No hay nadie con la mínima voluntad de disputarle políticamente o de poder que la Renovación”, agregó y sostuvo que “eso el pueblo lo advierte, y entonces cada vez que hay elecciones provinciales, la gente dice: ‘acá está la Renovación, que tiene todas estas características buenas, y enfrente ¿qué hay?, nada’; ¿y cómo salen los resultados electorales?, 70 a 30 gana la Renovación”.

Sobre la nueva generación de dirigentes renovadores, que tiene en su máximo representante al vicegobernador Lucas Romero Spinelli, Closs, valoró “la combinación entre lo que es nuevo y lo que tiene experiencia”.

“La fórmula de la provincia de Misiones es claramente esa expresión”, afirmó y agregó: “Yo espero que les vaya bien, deseo que les vaya bien”.

¿Cómo es su relación con Carlos Rovira?, preguntó LVM.La relación que tengo con él es una relación distante”, contestó Closs.

¿Por decisión suya?, repreguntó LVM.

“No soy yo el que tiene que responder, mi teléfono siempre está abierto”, respondió Closs y retrucó: “Esa pregunta me hacen varios, y me parece que no es a mí a quién le tienen que preguntar”.

*Entrevista realizada el lunes 18 de diciembre de 2023.

Política

La Libertad Avanza suma concejales en Posadas: Argañaraz y Gómez de Oliveira

Publicado

el

Los concejales posadeños Argañaraz y Gómez de Olivera se sumaron a LLA

Los concejales posadeños Pablo Argañaraz (Partido Libertario) y Valeria Gómez de Oliveira (Unión Cívica Radical) oficializaron su pase al partido La Libertad Avanza (LLA) Misiones, que conduce el abogado y diputado provincial electo, Adrián Nuñez.

“Posadas se pinta de violeta”, anunció el espacio en sus redes sociales para comunicar el pase de los dos ediles a las filas de LLA y sumar así dos bancas más a las obtenidas en las últimas elecciones, con María Fernández y Santiago Horianski, quienes desembarcarán en el Concejo Deliberante capitalino en diciembre.

Argañaraz, que transitará su segundo mandato como concejal, integró la Unión Cívica Radical (UCR) hasta las últimas elecciones legislativas, en las que se postuló por el Partido Libertario, presidido por Nicolás Sosa, y militó la “motosierra” del presidente Javier Milei para la capital provincial. En los comicios de junio se convirtió en el opositor más votado de la ciudad.

En cuanto a Gómez de Oliveira, llegó al recinto posadeño de la mano del partido centenario hace dos años y, si bien no había hecho declaraciones públicas sobre un posible pase a LLA, estuvo presente en primera fila durante el cierre de campaña del electo diputado nacional Diego Hartfield.

De esta manera, el partido del presidente en Misiones incorpora dos nuevos referentes en concejos locales, que se suman a los seis ediles del PRO que recientemente también oficializaron su pase.

Seis concejales del PRO Misiones se pasaron a La Libertad Avanza

Seguir Leyendo

Política

Cacho Bárbaro a Passalacqua por el Inym: “No puede solamente rezongar”

Publicado

el

Cacho Bárbaro

El líder agrario, productor yerbatero y diputado provincial electo, Héctor Cacho Bárbaro, cargó contra el nuevo decreto de Javier Milei que despojó al Instituto Nacional de la Yerba Mate (Inym) de todas sus atribuciones y cuestionó la reacción del gobernador Hugo Passalacqua, que expresó la posición del gobierno misionero con un tuit en su cuenta de X.

“No puede hacerse el boludo y solamente salir a rezongar”, lanzó Cacho Bárbaro, en diálogo con La Voz de Misiones. “¡Es el gobernador, tiene que hacer algo!”, exclamó.

El legislador electo del Partido Agrario y Social (PAyS), le recordó a Passalacqua el proyecto de ley, impulsado por pequeños y medianos productores y diputados de su espacio, y presentado en la Legislatura, para la creación de una empresa estatal yerbatera que compita en el mercado y fije el precio de la hoja verde.

“A mitad de año presentamos, la Renovación no lo quiso tratar nunca”, afirmó Cacho Bárbaro y explicó: “Nosotros proponemos crear una empresa estatal que arma su propia marca, que compra yerba canchada y comercializa, y va fijando el precio en el mercado; precio para arriba, no para abajo”.

“Esto es libre mercado, porque hoy acá solo tenés dos empresas que fijan el precio, Playadito y Las Marías, y los demás tenemos que pagar lo que ellos dicen”, argumentó.

Cagones

“Se puede tomar esa decisión, pero estos no se animan porque son cagones”, disparó. “Le dimos una herramienta y no aceptan porque no quieren pelearse con las ideas libertarias de Milei”, se quejó.

“Van a terminar fundiendo al productor mediano, al de 10, 20, 30, 40, 50 hectáreas”, afirmó. “Yo soy un productor de 25 hectáreas, que hoy es antieconómico, ya no te cierran los números”, contó Cacho Bárbaro.

“Mal vendí mi producción, me pagaron con cheques para diciembre y enero, y acá los tengo guardados en un vaso”, comentó.

Chocolate

“El Inym hoy es una herramienta inerte, no tiene poder de nada”, señaló Cacho Bárbaro y explicó: “Con el decreto anterior, el 70/23 famoso, no te dejaba fijar precios; con este, de ahora, te dice que no podés intervenir más en el mercado yerbatero”.

“El único rol que le queda al Inym es la estampilla”, ironizó el líder agrario misionero. “¿De qué nos sirve la estampilla y la corresponsabilidad gremial?”, preguntó Cacho Bárbaro, sobre dos de los mecanismos que sirven de financiamiento del Inym, y razonó: “Hoy, le sirve al gran productor”.

“Si vos tenés una estructura que no sirve para nada, dame esos 25 pesos para mí; que le quede ese dinero al productor”, reflexionó.

“Así que decile a Passalacqua que ‘chocolate por la noticia’”, lanzó Cacho Bárbaro, sobre la advertencia del gobernador en su tuit de hoy en X, de que el reciente decreto de Milei favorece la concentración del mercado yerbatero.

“Ya hace un año que está concentrado el sector yerbatero”, afirmó el diputado electo del PAyS. “Un colono ya no es rentable, van a quedar los grandes, que van a incorporar tecnología y expulsar a los chiquitos”, aseguró y agregó: “Va a pasar lo mismo que pasó con el té, como en el ‘90”.

Locos

El legislador agrario electo, que asume su banca en diciembre, adelantó a LVM que en el próximo período de sesiones de la Legislatura insistirá con el proyecto de la empresa estatal yerbatera que intervenga en el mercado local.

“En abril, les voy a dejar locos; pero, capaz ya es tarde”, afirmó.

Adelantó que, a la par impulsará un proyecto para incluir, obligatoriamente, en todos los paquetes de yerba producidos en la tierra colorada un rótulo con la leyenda ‘Yerba mate misionera, ilex paraguayensis’, y explicó: “Para que la gente sepa que es la original, y no la trucha, que llenan de porquería”.

El vaso de vidrio donde Cacho Bárbaro guarda los cheques diferidos con los que cobró por su producción de yerba mate.

 

Seguir Leyendo

Política

Losada a Passalacqua por defensa del Inym: “De nada sirve una esquelita”

Publicado

el

Losada

El ex intendente de Posadas, Joaquín Losada, cruzó al gobernador Hugo Passalacqua por la reacción del mandatario contra el nuevo decreto de Javier Milei sobre el Inym y acusó al gobierno provincial del “desguace” del organismo yerbatero.

Losada, también ex ministro de Desarrollo Social del gobierno de Maurice Closs, retuiteó la publicación de Passalacqua de este martes en su cuenta de X, donde el gobernador advierte sobre “los riesgos” del Decreto 812/2025 que modifica el reglamento del Inym, y cargó contra el Ejecutivo provincial.

“Hugo, Hugo, Hugo”, escribió Losada y recordó: “Eso fue lo que votaron y acompañaron”. “De nada sirve una esquelita o un tuit (en X)”, apuntó el ex intendente posadeño y disparó: “Por acción más que por omisión, son responsables del desguace del INYM”.

Losada

De esta manera, el ex intendente de Posadas se metió de lleno en el debate por este nuevo decreto de Milei, mediante el cual la Casa Rosada refuerza lo establecido en el DNU 70/23, de diciembre de 2023, que le quitó al Inym su potestad principal: fijar los precios de referencia de la hoja verde, que se desplomaron desde entonces hasta alcanzar hoy mínimos históricos.

La nueva normativa modifica el Decreto 1240/2002, que reglamentaba la Ley 25.564, de creación del Inym y regulaba su funcionamiento, limitándolo a funciones administrativas básicas.

El nuevo decreto de Milei, suprime del texto del artículo 8 la atribución del Inym de “implementar medidas para equilibrar oferta y demanda”, y prohíbe, explícitamente, el dictado de normas que “distorsionen precios, interfieran en la libre competencia o alteren la interacción natural entre oferta y demanda”.

Asimismo, deroga los artículos 9, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18 y 19, que le otorgaban al directorio del Inym atribuciones como control de producción, comercialización y sanciones; a la vez que obliga al organismo a adaptar toda su normativa interna en el plazo de 30 días.

Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto