Política
Maurice Closs: “Enfrente de la Renovación, políticamente, no hay nada”
En una entrevista con La Voz de Misiones, el ex gobernador y empresario misionero, Maurice Closs, analizó las primeras medidas del gobierno de Javier Milei, el impacto en los bolsillos y en las economías provinciales; la situación particular de Misiones como provincia de frontera; habló también de la política misionera, los 20 años de la Renovación, su relación con Carlos Rovira, la proyección del espacio con la generación Neo, y su propio futuro político, tras concluir su último mandato como senador en el Congreso de la Nación.
“Hay que distinguir la motosierra en lo que fue una suerte de eslogan o puesta en escena comunicacional con claros rasgos electorales, de la motosierra como herramienta de gestión de gobierno”, arrancó Maurice Closs, retomando el hilo de publicaciones de redes sociales donde se pronunció antes y después de la elección como presidente del líder de La Libertad Avanza, Javier Milei.
“Una cosa es la motosierra del Milei candidato y otra es la motosierra del Milei presidente”, distinguió Closs.
El ex senador opinó que la gente “cada vez elige de una forma más rápida y se deja llevar mucho más por las emociones que por las razones” y que Milei “tuvo la doble virtud de usar dos palabras simples, de muy fácil comprensión, de una comprensión muy superficial, que fueron ‘motosierra’ y ‘casta’”.
“La gente pensó que la motosierra venía hacia la casta, pero la verdad de la milanesa es que no existe posibilidad de hacer un ajuste que tenga impacto en el presupuesto, que corrija el déficit fiscal, que corrija los problemas estructurales, si esa motosierra no se aplica sobre los gastos que van hacia la gente y eso es lo que estamos viviendo ahora”, explicó.
“La gente votó de forma muy simple a un candidato que le dijo que la motosierra iba contra la casta y pensó que esa motosierra la iba a estar manejando el pueblo; y no, la maneja Milei”, argumentó.
“Hoy día, su proyecto político y su plan de gobierno tienen dos patas”, señaló Closs y precisó: “Primero, el déficit cero, es decir el recorte de una infinidad de gastos, y segundo el sinceramiento de precios, es decir los precios que estaban contenidos de diversas formas por el intervencionismo estatal, los libera”.
“Entonces, ahí tenés que el combustible sube 80%”, graficó.
Asimismo, aseguró que, lejos de lo que prometió en campaña, Milei “no va a disminuir impuestos porque necesita de esos ingresos para lograr el equilibrio de las cuentas presupuestarias”.
Secadero
El empresario y político misionero vaticinó que, a diferencia de lo que el mismo presidente pronosticó, el ajuste no desembocará en una ‘estanflación’, sino peor aún, derivará en un “proceso de depreflación”.
“Vamos a tener depresión económica, no estabilidad o no crecimiento, sino una caída de la actividad económica, con inflación”, explicó Closs.
“¿Por qué digo esto?”, preguntó y sentenció que el paquete de medidas anunciado por el ministro de Economía, Luis Caputo, “está buscando secar la plaza de pesos”.
“Si yo te decía a vos, aventurá a cuánto va a estar el dólar blue el día 16-17 de diciembre de 2023, vos ibas a decir $1.200, y hoy vos te vas y por $940-$950 te compras un dólar; eso pasa porque no hay pesos, porque los pesos se están yendo a comprar el combustible, que vale 80% más caro”, explicó.
“Prestale atención a este dato sencillo que te voy a dar de la realidad económica y del consumo de una comunidad”, agregó Closs y propuso: “Mirá los próximos fines de semana la costanera de Posadas, vas a ver cómo lentamente se va a ir desinflando”.
“Si los precios de la actividad económica, de bienes y servicios, suben y vos gastas tus pesos para comprar cada vez menos bienes y servicios, disminuye la producción, baja la actividad económica”, argumentó y aseguró: “Eso es lo que se viene en los próximos bravos 90 o 120 días”.

Maurice Closs fue dos veces gobernador de Misiones.
Arreglate
Closs anticipó que el ajuste, inevitablemente, impactará en todas las provincias argentinas, en algunas más que en otras.
“Misiones no será la excepción y va a tener el mismo recorte de las trasferencias discrecionales que Chaco, Río Negro y todas por igual”, alertó.
Destacó, asimismo, como fortalezas de la tierra colorada “el ordenamiento” en lo fiscal y el hecho de “no tener deuda en dólares”.
“Las transferencias discrecionales hay una que todavía no se habla, que es el 25 o 30% de las transferencias discrecionales que recibe Misiones, que es el Fondo Nacional de Incentivo Docente, el Fonid, que es mucha plata y a la provincia le va a costar mucho suplir”, alertó.
“Va a haber menos ingresos y más demandas, y un gobierno que, estratégicamente, quiere o promocionar el turismo o promocionar la economía regional, o anticipar fondos del incentivo docente o la caja verde del tabaco, pero no va a tener los recursos”, vaticinó.
El ex gobernador usó como ejemplo del rol del Estado en la era Milei, lo ocurrido el domingo en Bahía Blanca, donde un temporal arrasó parte de la ciudad y mató 13 personas.
“¿Qué ha pasado con el fenómeno meteorológico de Bahía Blanca? ¿El presidente a qué fue? Acompañó, saludó, tuvo donde tenía que estar. Ahora, ¿le mandó algo, un ATM?, parece que no”, ilustró Closs.
“Ese es el rol del Estado libertario, liberal – libertario de Milei: si tuviste un tornado, arréglate”, disparó.
“Ustedes tienen fuerza, resiliencia; le tienen a Manu Ginóbilli y a Lautaro; ahora, plata del gobierno nacional no hay”, ironizó Closs.
“Diferente fue el tornado de San Pedro, cuando yo era gobernador, y Cristina (Fernández) estuvo al otro día y se reconstruyeron en su totalidad las viviendas, las escuelas y un montón de cosas más; ahí se ven los dos modelos”, reflexionó.
Mandarinas
Closs recurrió a lo que da en llamar “misionero básico” para sintetizar su visión del plan económico que perfila el gobierno de Milei, en sintonía con uno de sus más recientes posteos sobre la motosierra.
“Yo digo que es la ‘ley de la mandarina’, es el ‘a pelarse’”, disparó. “Cada uno va a ser artífice de su propio destino, de sus fracasos y de sus éxitos; cada uno va a correr en su propia cancha, ese es el modelo liberal libertario”, explicó.
“En el mundo no hay liberales libertarios gobernando. En todo caso habrá liberales, un poco más conservadores o un poco menos, pero con esa visión extrema de la situación como la tiene Milei no hay”, analizó.
“¿Por qué a mí no me gusta esto y quizás en lo personal hasta me termina beneficiando?”, preguntó Closs y enseguida respondió: “Porque es imposible pretender que haya igualdad de oportunidades en un país que sigue siendo injusto”.
“El nivel de información que tiene una persona, como es mi caso, que tengo vinculación con la actividad económica, con los negocios, con empresas grandes, con el sistema financiero, es mucho mayor al que tiene un asalariado, y la plata que gana uno en el sistema financiero muchas veces la pierde el otro”, analizó.
A quienes reclaman Un Plan, les digo que Este es el Plan!
Déficit Fiscal Cero.
Precios Libres.
Y que cada uno se arregle como pueda.
Pareciera que no se recuerda que hace pocos días ganó por paliza un LIBERAL LIBERTARIO.
Rige la Ley de la Mandarina.
A PELARSE!
En Misionero basico— Maurice Closs (@mauricloss) December 14, 2023
Argumentó que “por eso también la gente votó a Milei, porque la inflación fue el modelo con el que el pueblo la pagaba en los precios y terminaba ganando otro en el sistema financiero, o en alguna especulación o negocio”.
Lo mismo sostuvo Closs que pasará con las economías regionales, con la aplicación de más y nuevas retenciones y la desregulación económica.
“La economía regional va a ser exitosa toda vez que sea competitiva a nivel internacional y no porque el gobierno le vaya a ayudar”, afirmó Closs. “Este gobierno no le va a ayudar a ninguna economía regional”, sentenció.
El ex gobernador destacó, sin embargo, el ajuste del gobierno sobre el tipo de cambio. “Es un tipo de cambio competitivo”, afirmó.
Sobre las retenciones anunciadas por Caputo, Closs, apuntó que “lo más inteligente que hizo, en términos de la política de retenciones, es ponerle retenciones a los derivados de la soja; que ya tenía, pero le subió unos puntos; porque la verdad que soja como producción primaria se exporta poco”.
“En Misiones quedaron libres el té y la yerba, y parece que le pega fuerte al tabaco”, indicó el ex gobernador y planteó: “Un modelo liberal libertario tiene que mirar que si vos le estás poniendo una retención, estas afectado las teorías de no intervencionismo, y no es lo mismo que eso ocurra con la frontera enfrente, que sin la frontera enfrente”.
“Hoy, con la frontera enfrente y este tipo de cambio como está, el día que vayamos a buscar el tabaco va a estar todo ensamblado en la chacra de Brasil”, graficó.
Inalcanzable
El ex gobernador de Misiones afirmó que lo que diferencia al gobierno que asumió el 10 de diciembre con el menemismo es la búsqueda del déficit cero que se propuso Milei como meta.
“El menemismo no buscó el déficit cero”, afirmó Closs. “El menemismo se financió vía dos cosas: la primera, deuda pública; emitió deuda, tomó deuda y seguía habiendo déficit fiscal. ¿Hubo estabilidad monetaria?, sí, pero no había déficit cero. ¿Y cuál fue la segunda forma con la que el menemismo financió el Estado? Con las privatizaciones, vendió las joyas de la abuela”, historió.
Closs opinó que también a Milei le va a ser difícil alcanzar la meta, sobre todo si se propone no apartarse mucho de la ortodoxia de su programa de campaña.
“Si Milei cumple, no va a tener acceso a crédito público, a crédito nacional, a crédito internacional, no va a tener superávit; él dice que tampoco va a emitir, aunque también es cierto que cuando miras el Boletín Oficial de estos días ya autorizó alguna impresión de moneda; el déficit cero va a estar duro de alcanzar”, señaló.
Palanganas
En el mismo sentido, se refirió al sector turístico, que lo tiene entre sus principales inversionistas.
“El turismo está atravesando un momento de incertidumbre. Se cayeron las reservas en todos lados y hay un tema adicional, que es que se fue muy alto el pasaje de avión”, sintetizó Closs.
“Esas cosas que tiene Argentina, que parecemos naranja en palangana, que vamos de un lado para el otro, eso vimos estos días con el pasaje de avión”, ironizó y explicó: “De tener, hasta hace 20 o 30 días, que vos por 70 u 80 lucas ibas y venías a Buenos Aires; hoy, están con pasajes de hasta $400.000”.
“Estamos con pasajes de casi U$S500 ida y vuelta a Buenos Aires, cuando un pasaje, ida y vuelta, de Miami a Nueva York, por decir una distancia medianamente parecida, casi nunca cuenta más de U$S100”, comparó.
“No hay forma. Son pasajes caros. Eso está cortando el flujo de turistas”, indicó.
El ex gobernador valoró los programas previaje, impulsados por el gobierno de Alberto Fernández, especialmente el previaje 2.
“El previaje fue un gran programa, excelente”, opinó Closs y destacó: “Creo que el previaje 2 fue quizás el mejor o de los mejores programas turísticos de la historia de la humanidad, porque fue hecho en la segunda salida de la pandemia; muy bien focalizado, muy bien direccionado y en una época brava del año”.
“Esos programas hoy desaparecen. Todo lo que tenga que ver con la acción y promoción del Estado, desaparece”, lamentó Closs.
“¿Ustedes escuchan por ahí que alguien habló en los últimos 15 o 20 días de turismo como política de Estado en la Argentina?”, preguntó y retrucó: “Nadie habla porque el turismo va a ser al libre juego de la oferta y la demanda, y el privado es el que tiene que salir a promocionar a la Argentina y atraer a los turistas”.
Renovación
El ex gobernador habló también de su trayectoria política, que lo encuentra hoy, por primera vez en dos décadas, fuera de la función pública.
“Ocupé 20 años cargos públicos; muy jovencito con 31 o 32 años, asumo como jefe de Gabinete del segundo gobierno de Rovira, cuando nace la Renovación; y desde ahí tuve tres oportunidades de ser legislador nacional y dos como gobernador”, historió Closs.
“Así nomás es la política y está bien que así sea”, afirmó.
“Hay que saber empezar y también hay que saber terminar”, sentenció Closs y lanzó: “A mí me va a encontrar, como siempre, trabajando, andando; ya no con una responsabilidad efectiva, pero siempre interesado en la cosa pública, en el rol del Estado, en la realidad de Misiones”.
“Tengo, obviamente, mis actividades particulares, que las hago con mucha fuerza y en un momento muy difícil, porque hay que laburar para luego a fin de mes honrar una masa salarial de 1.200 o 1.300 personas”, comentó y aseguró: “Me va a encontrar siempre a disposición; en especial, del gobernador y su equipo, y todos los intendentes que crean que uno le puede ayudar; yo estoy siempre abierto”.
Closs evaluó como “muy exitoso en la gestión” al oficialismo misionero que cumplió 20 años de su fundación en 2023.
“La Renovación ha tenido diversas etapas y ha tenido muchos logros. No hay nadie que venga de afuera y no encuentre una provincia linda, prolija, ordenada, pujante; con estado presente y con sector privado activo”, argumentó.
“La Renovación en términos políticos fue algo muy bueno que le pasó y que le pasa a la provincia de Misiones”, reafirmó Closs y disparó: “En frente de la Renovación, políticamente, no hay nada, y cuando digo nada, es nada”.
“No hay nadie con la mínima voluntad de disputarle políticamente o de poder que la Renovación”, agregó y sostuvo que “eso el pueblo lo advierte, y entonces cada vez que hay elecciones provinciales, la gente dice: ‘acá está la Renovación, que tiene todas estas características buenas, y enfrente ¿qué hay?, nada’; ¿y cómo salen los resultados electorales?, 70 a 30 gana la Renovación”.
Sobre la nueva generación de dirigentes renovadores, que tiene en su máximo representante al vicegobernador Lucas Romero Spinelli, Closs, valoró “la combinación entre lo que es nuevo y lo que tiene experiencia”.
“La fórmula de la provincia de Misiones es claramente esa expresión”, afirmó y agregó: “Yo espero que les vaya bien, deseo que les vaya bien”.
¿Cómo es su relación con Carlos Rovira?, preguntó LVM. “La relación que tengo con él es una relación distante”, contestó Closs.
¿Por decisión suya?, repreguntó LVM.
“No soy yo el que tiene que responder, mi teléfono siempre está abierto”, respondió Closs y retrucó: “Esa pregunta me hacen varios, y me parece que no es a mí a quién le tienen que preguntar”.
*Entrevista realizada el lunes 18 de diciembre de 2023.
Campaña 2025
Martín Menem y Diego Hartfield de campaña en Posadas: “Vamos por más”

El presidente de la Cámara de Diputados de la Nación y vicepresidente de La Libertad Avanza (LLA), Martín Menem, y el candidato del partido del presidente Javier Milei en Misiones, Diego Hartfield, encabezaron este sábado una actividad de campaña en la Costanera de Posadas.
Menem llegó a la tierra colorada al cabo de una gira proselitista por las provincias del norte del país, para acoplarse a las actividades de campaña en Misiones, en la recta final para las elecciones del 26 próximo; y desde aquí, junto a la compañera de Harfield en la lista, Maura Gruber; y el presidente de LLA en la provincia y legislador electo Adrián Nuñez, tenían previsto una visita a Eldorado, al promediar la tarde.
Entrevistados por La Voz de Misiones, Menem y Hartfield pasaron revista a la campaña electoral, la situación del país, los logros del gobierno en cuanto a la baja de la inflación y la estabilidad económica; y las expectativas del oficialismo de ampliar su poderío en el Congreso, con un buen resultado en las elecciones en ciernes.
“Nosotros somos la única fuerza legítima que representa las ideas del presidente Milei”, dijo Hartfield, en alusión a candidatos que se presentan como libertarios en listas de otros espacios, como Ninfa Alvarenga y quienes escoltan al ex gobernador Oscar Herrera Ahuad en la lista del Frente Renovador Neo, Micaela Gacek, Walter Rosner y Graciela De Moura.
“La gente que quiere votar al presidente Milei, lo tiene que hacer a través de La Libertad Avanza, que es el partido del presidente Milei”, afirmó.
“El Frente Renovador, acá en la provincia, fue en el camino opuesto a lo que estamos proponiendo nosotros”, exclamó Harfield y detalló: “El estado ha crecido, los impuestos son abusivos, tenemos una aduana paralela de entrada a la provincia”.
“Nosotros vamos en el camino opuesto y con los hechos vamos a seguir demostrando lo que queremos hacer, que es achicar a la mínima expresión al Estado, tanto nacional como provincial, para que sea el sector privado el motor que empuje esta provincia y el país”, argumentó.
El gran cambio
“Martín está muy involucrado con lo que está pasando en Misiones”, dijo Hartfield del diputado riojano y comentó que la campaña electoral, que lo llevó a recorrer la provincia, les posibilitó conocer de primera mano “lo que quiere el misionero”.
“La gente tiene mucha esperanza de que sigamos por este rumbo”, afirmó el obereño y agregó: “Valora un montón el gran cambio que ha hecho el presidente Milei; con la valentía que lo ha hecho, cómo lo ha propuesto”.
“La gente entiende que está pasando un momento difícil, lo transmite”, analizó Hartfield y aseguró: “Nosotros también lo entendemos, pero es parte de este proceso para seguir desinflando la economía, y que podamos reactivar la economía; quizás, con más financiamiento, pero con una estabilidad como lo hacen todos los países del mundo”.
“No existe progresar como país con inflación”, aseguró. “Estamos en el mismo nivel de bienes y servicios que hace 15 años atrás”, lanzó.
“Nosotros tenemos bien clara la idea de: primero, bajar la inflación”, afirmó Hartfield.
“El siguiente paso -dijo- es impulsar en el Congreso, leyes que bajen el costo argentino”. Mencionó “una reforma de la ley impositiva, y de la ley laboral, para que tomar empleo sea más fácil; para que los que trabajan en el país lo puedan hacer de manera libre y poder empezar a pensar en un país desarrollado”.
Sobre este punto, Menem retomó lo dicho por Hartfield, de que “Argentina no crece en la producción de bienes y servicios hace 15 años”, y atribuyó a esto la caída del empleo registrado en el país.
“No crece el empleo formal, porque no hay incentivos; todo el empleo formal, registrado, no crece; crece el empleo informal, no registrado; el empleo sin derechos”, puntualizó.
“Tenemos que flexibilizar la norma para que pueda entrar más gente al sector formal y que tenga cobertura; tal vez, sea una cobertura distinta; es medio arcaica la que existe; por algo no crecemos en empleo formal”, argumentó y aseguró que la reforma laboral que está diseñando la Casa Rosada, “no solo va a traer más trabajo y más oportunidades, sino que, también, va a permitir que gente que hoy no está cubierta, pueda estar incluida”.
“Esto es lo que estamos tratando de hacer: una reforma moderna”, aseguró. “El mundo funciona con otro tipo de leyes laborales, crece con otro tipo de leyes laborales, y esto lo entienden los trabajadores, y lo tienen que entender los sindicalistas, los jueces laborales”, razonó.
“Vamos a trabajar una reforma que le sostenga los derechos al trabajador, pero que también permita que haya más agilidad para tener más gente protegida”, prometió.
Donald Trump
Menem y Hartfield también valoraron el reciente acuerdo del gobierno de Milei con su par estadounidense Donald Trump, para un rescate financiero a través del Tesoro norteamericano, y lo calificaron de “histórico”.
“El gobierno de Estados Unidos y el secretario del Tesoro, entendieron la situación económica y el riesgo que está corriendo la situación financiera, que es completamente electoral”, argumentó Hartfield.
“Si tenemos al secretario del Tesoro de Estados Unidos comprando pesos, es porque él ve que los fundamentos de eso son sólidos”, afirmó. “Es lógico -comentó-, muchas veces la gente corre contra el peso, porque tiene ese mismo miedo que tenemos todos los años electorales, de que pueda haber algún tipo de volatilidad en el tipo de cambio”.
“Todo lo que ha hecho el equipo económico, de construcción de estas reuniones y estas relaciones, y tener este nivel de respaldo es histórico”, valoró.
El obereño cargó contra las voces opositoras que ven el acuerdo con Trump como una amenaza a la soberanía nacional y le bajó el tono a las intervenciones del secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, en el mercado cambiario argentino a través del Banco Santander, para mantener al dólar abajo del techo de la banda.
“Si el secretario del Tesoro compra pesos es porque cree que es un buen momento”, dijo Hartfield e ironizó: “Nosotros, los argentinos compramos dólares por pánico; y ellos, en Estados Unidos, compran pesos”.
El bróker financiero obereño aseguró que “todo este clima de volatilidad se va a terminar de disipar cuando tengamos el fin de las elecciones y se termine este riesgo alimentado por la política”.
“Tenemos que seguir trabajando para que, no solo desde las reglas macroeconómicas tratar de tener un país estable, sino también desde lo político”, señaló y argumentó que “es muy difícil apostar al crecimiento cuando hay tanta volatilidad, tanto política como financiera”.
“El gobierno haciendo las cosas bien y el Tesoro norteamericano está apoyándonos, porque ve que estamos haciendo las cosas bien”, afirmó.
Fin de la volatilidad
“El apoyo es porque hay medidas de fondo que se están haciendo hace 22 meses”, opinó, por su parte, el diputado riojano y afirmó: “Estamos haciendo lo que no se hizo en 120 años”.
“Entonces -agregó-, cuando ven que, producto del clima electoral que se empieza a tensar, nos están colaborando para que no haya volatilidad”.
“Después de las elecciones se va a terminar todo este clima de volatilidad generado por los mismos de siempre, que lo único que buscan es desestabilizar para tratar de raspar un votito más”, disparó Menem, apuntando contra el kirchnerismo.
“Las cartas ya están echadas”, lanzó el riojano y recargó: “El 26 de octubre tenemos que apoyar el gran cambio que estamos haciendo”.
Menem, agradeció “a todos los argentinos el esfuerzo que han hecho todo este tiempo” y redobló la apuesta: “Ahora, vamos por más; a no aflojar; no nos quedemos a mitad de camino”.
Política
El peronismo renovador tuvo su 17 de octubre

El peronismo renovador celebró este viernes con dos convocatorias el Día de la Lealtad, la fecha más importante del calendario del movimiento político inaugurado por el general Juan Domingo Perón en 1945, que este año tuvo un cariz electoral por la proximidad de los comicios del 26 de octubre.
Los festejos comenzaron en el Club Racing, de la calle Entre Ríos, donde el veterano dirigente peronista y ex jefe de Gabinete de la provincia hasta 2015, Ricardo Pelito Escobar, reunió a sus leales de un puñado de espacios políticos, entre los que se distinguió a militantes del Partido Intransigente (PI), Unidad Ciudadana y el Frente Grande Misiones.
El acto comenzó a la hora señalada, las 17:00, y sin mucho preámbulo se escucharon las palabras de Escobar, que ilustró sobre el significado de “lealtad” en el ideario peronista y recordó aquel 17 de octubre de hace 80 años, en que una marea de trabajadores, que poco más tarde Eva Duarte de Perón, Evita, bautizaría con el mote de Descamisados, inundó Plaza de Mayo para reclamar la libertad del líder arrestado en la Isla Martín García.

Ricardo Pelito Escobar tuvo su acto del 17 de octubre en el Racing Club.
Pelito compareció flanqueado por dirigentes de su sector y funcionaros del gobierno, como los ministros de Cultura y del Agro, Joselo Schuap y Facundo López Sartori; el presidente de la Legislatura y candidato del Frente Renovador Neo para el 26, Oscar Herrera Ahuad; el diputado provincial Martín Cesino, y el intendente de Posadas, Leonardo Lalo Stelatto.
En su discurso, el ex funcionario renovador, pasó revista de las “persecuciones que sufrió el peronismo” a lo largo de su historia, y que lo contó entre las víctimas; criticó la política económica y social del gobierno libertario de Javier Milei, rechazó “la entrega del país” a Estados Unidos, y se encolumnó detrás de la candidatura de Herrera Ahuad.
Discreta, la convocatoria de Pelito intentó distinguirse de la que esperaba a parte de la plana mayor que lo acompañaba en el Club Huracán, de López y Planes y Santa Catalina, donde la antigua conducción del PJ Misiones, encarnada por el sector del diputado nacional Alberto Arrúa, el ex apoderado partidario Martín Kornuta, y el presidente del Imac y espada digital de la Renovación, Roque Gervasoni, organizaban su propia fiesta.
Ambas convocatorias revivieron la liturgia peronista: bombos, banderas y humo de choripanes; y en ambas, la estrella fue el candidato de la Renovación Neo, que eligió como escuderos a Juan Martín Cáceres y Rosario Rovi Villalba, suplentes en la lista para el 26 de octubre.
La subsecretaria de Industria y Coordinadora de Inteligencia Comercial de la provincia, Graciela de Moura, fue la única exponente del blend libertario renovador, de los que acompañan a Herrera Ahuad en la lista, presente en el Huracán.
Misioneristas
Las instalaciones del Globo posadeño se colmaron de militantes renovadores. La convocatoria cortó la avenida Santa Catalina en la esquina del club. Policías municipales escurrieron el tránsito por López y Planes. En algún momento, la esquina se volvió un cuello de botella, coronado por bocinazos y los acordes de la banda de cumbia que a esa hora animaba la previa en el Huracán.
Una de las arengas iniciales del acto, llegó de parte de la ex ministra, primera mujer vicegobernadora y senadora misionera, Mercedes Mecha Oviedo, militante de la Juventud Peronista, la famosa JP, durante la década del ’70, quien llamó a “recuperar las banderas” históricas del movimiento.
“Hoy tenemos que llenar cada espacio, tenemos que llenar las urnas, porque tenemos que pedir libertad para el pueblo de este desastre al que nos está llevando este gobierno”, exclamó, por su parte, el diputado nacional Alberto Arrúa, que siguió a Oviedo.
“Nos catalogan a los renovadores, que fuimos kirchneristas, macristas”, lanzó Arrúa y cargó: “Nosotros somos misioneristas, tenemos el corazón siempre con Misiones”.
Acto seguido, Arrúa desparramó agradecimientos y mencionó, especialmente, al jefe político de la Renovación, Carlos Rovira, que “permite que estemos acá hoy”, según dijo.
“Nosotros, que hablamos de lealtad, ese valor tan importante, que se va nublando con egos, con personalismos, que nos olvidamos; la lealtad es la herramienta para poder sentarse y armar un proyecto político colectivo”, reflexionó Arrúa y completó: “Qué mejor ejemplo de igualdad, de humidad, que el compañero Carlos Rovira, que nos da un lugarcito a todos para que militemos en la provincia de Misiones”.
“¡Viva Perón, viva Evita; viva el peronismo en la Renovación!”, remató.

El diputado nacional Alberto Arrúa, depuesto de la conducción del PJ Misiones, por el Consejo Nacional del partido.
Siguió la ex kirchnerista Rovi Villalba, quien ponderó formar parte de la lista de la Renovación Neo. “Es un orgullo poder acompañar a Oscar”, arrancó la candidata suplente. “Es una gran responsabilidad intentar representarlos a ustedes”, dijo a los militantes y les agradeció “porque se pusieron esta campaña al hombro, y porque quizás esta sea la campaña de medio término más importante desde la vuelta de la democracia”, afirmó.
“Nunca fue tan importante poner a un diputado nacional que tenga que ir a llevar a la Nación nuestra voz, como ahora, porque nunca un gobierno nacional hizo tan de menos a la provincia, como este gobierno nacional”, apuntó y convocó:
“El 26 tenemos que llenar las urnas con el candidato que representa nuestras banderas de la justicia social, la soberanía política y la independencia económica”, arengó Villalba, recitando los tres pilares ideológicos en los que se fundamenta el movimiento político inaugurado por Perón, y sentenció: “Ese candidato es Oscar Herrera”.
“Es un orgullo para mí, militar junto a estos compañeros; es un orgullo para mí, militar junto a estas mujeres; la veo acá a Mercedes Oviedo, a Sandra Giménez; es un orgullo para mi ser parte de este espacio político”, finalizó Villalba.
Continuó el primer suplente de la lista, Martín Cáceres, quien también inflamó su discurso con el glosario peronista y llamó a votar el 26 por el ex gobernador.
“Los que no conocen lo que es el peronismo, los que no lo han mamado, los que no lo sintieron, los que no lo trabajaron y los que no lo militaron, capaz que no lo van a poder entender; pero, con nuestro ejemplo, compañeros; todos los días militando, se contagia el peronismo, y este país se va a volver cada día más peronista”, arengó Cáceres.
“El 26 de octubre, vamos a dar vuelta la historia, para que, de una vez por todas, podamos decir que construimos una patria justa, libre y soberana, compañeros”, exclamó.
“Cuando uno piensa en el 17 de octubre, y piensa en esa conjunción del pueblo, que vio en la lealtad hacia su líder y, sobre todo, la lealtad del líder a su pueblo, para poner esa tercera pata, esa tercera silla en la construcción del país moderno que queremos: ese país más justo, ese país con derechos, ese país inclusivo, que construyó Perón en el ’45 y que lo seguimos sosteniendo con resistencia, contra la dictadura; con la vuelta, porque cada vez que nosotros volvemos, volvemos mejores; volvemos a construir”, proclamó.
“Cuando pedimos el voto a la Renovación, vemos ese ADN peronista, esa radiografía peronista en cada una de las acciones de gobierno, en cada una de las gestiones; vemos que ahí está el ADN peronista, porque está el acceso a la salud pública, cuidar a nuestros abuelos, cuidar la educación pública; darles herramientas a nuestros jóvenes para que se procuren un futuro digno”, manifestó.
Adelante
Oscar Herrera Ahuad piloteó ambas convocatorias. Se abrazó con Pelito Escobar en el Racing y, después, confluyó en el Huracán, que además de colmado por militantes renovadores de Posadas y el interior provincial, convocó a funcionarios del gobierno, legisladores e intendentes de varias localidades misioneras.
En el Racing y en el Huracán, el ex gobernador cabalgó sobre la emotividad y el significado de la fecha en la liturgia peronista, cargó contra el “individualismo” libertario y lo contrastó con el “proyecto colectivo” de la Renovación, a la vez que, en clave electoral, prometió llevar al Congreso “la voz de Misiones, la salud y la educación pública”.
“¡Feliz día de la lealtad!”, saludó Herrera Ahuad.
“Nos hicieron creer que poder reunirnos, poder compartir, poder estar cara a cara, unos con otros, eran tiempos que ya no iban a volver”, arrancó y continuó: “Nos hicieron creer que todo era las redes sociales, que el afecto se transmitía a través de los teléfonos, de las computadoras; pero, no pudieron con el movimiento del pueblo que hoy lo vivimos nosotros; no pudieron con el amor; y nosotros, realmente, estamos hechos de eso; estamos hechos de sentimientos; y esta es una reunión de sentimientos del pueblo misionero”.
“Les traigo un caluroso afecto del conductor de nuestro espacio político, mi querido Carlos Rovira; los abraza a cada uno de ustedes y les agradece siempre por el compromiso, por estar, por hacer grande este espacio que es la Renovación”, soltó Herrera Ahuad en el Huracán, no así en el Racing, donde no hubo mención del ingeniero.
“La verdad que nosotros, quienes venimos desde la justicia social, abrazamos los derechos de los trabajadores, los derechos humanos y, sobre todo valoramos la historia, siempre estamos juntos”, dijo Herrera Ahuad, palabras más, palabras menos, en ambos actos.
“Estamos en una época de cambio, que le llaman cultural, donde el individualismo está sobre lo colectivo; es un cambio muy profundo, donde se disfruta de la desgracia ajena”, cargó y se diferenció: “Nosotros, abrazamos las banderas de la justicia social y encontramos en la política la posibilidad de servicio público”.

El acceso al Club Huracán de Posadas estuvo colmado de militantes renovadores.
“Nuestra historia está escrita con el sacrificio de nuestros colonos, nuestros productores, las luchas que se dieron para que tengamos nuestra economía”, añadió.
“Nosotros decidimos sobre lo propio, somos una provincia autónoma que construimos desde 2003, sin pedir permiso sobre nuestros recursos”, arengó.
“No somos antinada”, apuntó Herrera Ahuad y disparó: Somos constructores, y quien les habla, aún más”, dijo.
“Hoy, nuestro pueblo, misionero y el argentino, pasa por un momento difícil”, afirmó y lamentó: “Prácticamente, muchos han perdido la esperanza de resolver los problemas”.
“Cuando a mi me preguntan: ¿dónde vas a estar parado?; yo digo que voy a estar parado del lado de la educación pública, cueste lo que cueste; porque es la que me ha permitido a mí, ser médico; a mi hija, ser médica; y a muchos hijos de ustedes, ser profesionales”, exclamó.
“Voy a estar parado al lado de la salud pública, porque es un activo que hoy tiene el misionero”, agregó Herrera Ahuad. “Nadie discute de nuestra salud, como la inversión más maravillosa que hizo este gobierno”, argumentó.
“No es un gasto, es una formidable inversión que nos permite estar acá”, añadió el ex gobernador en el Racing y, mirando al ministro de Cultura, Schuap, que durante la pandemia de Covid estuvo cerca de un mes en coma y se recuperó en el hospital Madariaga, preguntó: “Joselo, estar acá, ¿eh? ¿Si o no?”.
“Nuestros jubilados tienen que ser el centro de nuestra agenda publica nacional y no el punto de recorte”, lanzó y aclaró: “No se trata de alguien que quiere desfinanciar la Argentina; se trata de alguien quiere justicia”.
“Estoy al lado siempre de nuestro sector productivo, que es el que motoriza la economía de la provincia y de la Argentina, y que hoy le duele y recibe puñaladas todos los días de los problemas macroeconómicos que tiene la Argentina”, añadió.
“Y, para todos aquellos que dicen: ‘bueno, pero eso es algo que tiene que solucionar la provincia, es un problema de Misiones’; les digo, qué extraña coincidencia, que todas las economías regionales de la Argentina estén reclamando atención”, cargó.
“No solo se trata de la economía de Misiones; no solo se trata que estamos mal acá, con la yerba, con la madera, con el té, con el sistema de comercio”, desarrolló Herrera Ahuad y detalló: “También, tienen problemas los correntinos con la horticultura y con otras de sus economías regionales; tienen problemas los tucumanos, con el azúcar y los cítricos; tiene problemas la vitivinicultura en la zona de Cuyo; todas las economías regionales de la Argentina han sido desatendidas”, denunció.
“Esto, no es ir en contra de nadie”, se atajó el candidato de la Renovación Neo y explicó: “Es pedir atención a nuestras economías regionales; porque, cuando lo pudimos hacer, nosotros logramos en esos cuatros años el mejor precio histórico de la yerba mate: 53 centavos de dólar”. “Sabemos cómo hacerlo”, aseguró.
“El voto de este misionero será un voto que resuelva nuestros problemas, porque hasta hoy nosotros dimos votos para resolver problemas ajenos”, señaló.
“Desde acá debemos salir con el compromiso militante, superador de cada uno, para llegar al lugar donde nos toque militar”, arengó.
“No es lo mismo llegar al Congreso diciendo: ‘por esas puerta viene el que defiende a la yerba, el que defiende el té, el tabaco, la madera, los jubilados, las universidades públicas; el que defiende la salud pública, los discapacitados; por esa puerta viene, y viene con el respaldo de la mayoría de los misioneros”, afirmó Herrera Ahuad y distinguió: “No es lo mismo llegar atrás, que llegar adelante”.
Política
Puerta y el 17 de octubre: “Lealtad no es obediencia al que grita más fuerte”

El empresario yerbatero, ex gobernador de la provincia, presidente provisional de la Nación en 2001 y candidato a diputado nacional del partido Activar, Ramón Puerta, se acopló este viernes a los festejos por el 17 de octubre, Día de la Lealtad en el calendario peronista, y difundió un video en sus redes sociales.
El reel, subido a su cuenta oficial de campaña de Instagram, combina registros fílmicos históricos del del entonces coronel Juan Domingo Perón, hablando a la multitud autoconvocada en Plaza de Mayo desde el balcón de la Casa Rosada, con fragmentos de la gestión de Puerta en los años 90 e imágenes actuales de sus recorridas por la provincia.
Puerta acompañó el video con un texto que publicó horas antes en su cuenta de X, donde se explayó sobre el significado de lealtad en el ideario del movimiento fundado por Perón en 1945.
“La lealtad es al pueblo y a la verdad histórica. Perón los llamó imberbes y los echó de la Plaza cuando confundieron militancia con violencia”, escribió el apostoleño, en alusión al 1 de mayo de 1974, en que el líder justicialista y entonces presidente de la Nación expulsó a Montoneros de la plaza.
“Medio siglo después, sus herederos administran el sello que no construyeron: usurparon el partido, cambiaron la comunidad organizada por el clientelismo, la movilidad social por el asistencialismo y la justicia social por la ideología”, apuntó Puerta contra el kirchnerismo y disparó: “Convirtió al afiliado en rehén, encareció producir, multiplicó intermediarios y levantó una aduana paralela en cada mostrador del Estado”.
“No representan a Perón, sino su propia supervivencia”, arremetió el yerbatero, que esta noche, a las 20:00 horas, encabezará un acto por el 17 de octubre en Puerto Rico, en el marco de su campaña para el próximo domingo 26.
“La lealtad no es obediencia al que grita más fuerte: es conducta con las verdades que Perón nos enseñó y con el pueblo trabajador”, reflexionó el político de Apóstoles. “Es hora de devolver el movimiento a su dueño legítimo: el pueblo trabajador, los que producen, estudian, emprenden y levantan la Argentina todos los días”, agregó y sentenció: “Esa es la verdadera lealtad”.
Ver esta publicación en Instagram
-
Policiales hace 5 días
Rescatan niña de 12 años en una fábrica abandonada y detienen a tres hombres
-
Policiales hace 7 días
Acribillaron a un joven que estuvo preso por drogas: dos colombianos detenidos
-
Policiales hace 4 días
Asaltaron una empresa de transporte en Garupá y robaron $15 millones
-
Policiales hace 2 días
Operario de Emsa internado grave tras sufrir descarga eléctrica en Candelaria
-
Policiales hace 1 día
Detienen a otro policía en investigación por caso de grooming en Garupá
-
Policiales hace 4 días
Hay otros dos detenidos por el caso de la niña rescatada en Garupá
-
Información General hace 3 días
Falleció Martín Duarte, perito criminalista de trayectoria en Misiones
-
Policiales hace 13 horas
Investigan si madre e hija abusaban de una niña y vendían los videos por redes